El primer jueves de Octubre se celebra el Día Provincial de la concientización de la Dislexia y las Dificultades Específicas del Aprendizaje, con el propósito de concientizar a toda la comunidad educativa acerca de la importancia de garantizar el derecho a la educación de todas las personas que presenten Dificultades Específicas del Aprendizaje (en adelante, DEA)
La escuela cumple un rol fundamental para el cumplimiento de este derecho, ya que es el lugar en donde estas dificultades se manifiestan con mayor claridad y donde se deben generar las condiciones para el acceso y la plena participación de todos los estudiantes con DEA.
El rol de las escuelas incluye la puesta en acción de propuestas de enseñanza diversificadas que contemplen las características de las personas con DEA.
►¿Qué son las dificultades específicas del aprendizaje?
Las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) son alteraciones de base neurobiológica que afectan a los procesos cognitivos relacionados con la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático.
Un alto porcentaje de los alumnos que hoy concurren a la escuela presentan esta condición. Se trata de niños que tienen un buen nivel intelectual y de capacidad general, pero que demuestran una disminución de habilidad en un área específica, que puede ser la lectura, la escritura o el cálculo.
Las DEA no son el resultado de conflictos emocionales o de condiciones socio-culturales. Su origen es neurobiológico, es decir que se debe a alteraciones en el sistema nervioso central; no solo a una disfunción en un área determinada, sino a alteraciones funcionales en la conectividad del cerebro. En consecuencia, se trata de una condición que acompañará a la persona a lo largo de toda su vida.
El impacto que esta condición tendrá en la trayectoria de vida y escolar de las personas dependerá de varios factores: la edad de la detección, la frecuencia y el tipo de intervención terapéutica que se le ofrezca, y, fundamentalmente, de la puesta en práctica de estrategias de enseñanza y evaluación que contemplen las características de aprendizaje de las personas con DEA.
►¿Qué es la dislexia?
La Asociación Internacional de Dislexia (IDA, por sus siglas en inglés) caracteriza a la Dislexia por las dificultades en la precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras escritas y por un déficit en las habilidades de decodificación lectora.
La dislexia afecta áreas básicas del proceso fonológico del lenguaje, lo cual entorpece la asociación de las letras con sus correspondientes sonidos. Estas alteraciones afectan la automatización de la decodificación de los morfemas, disminuyendo la precisión, la fluidez y la velocidad lectora.
Dado que la lectura es una habilidad básica en la que se centra la enseñanza, las dificultades que en un inicio son específicas empiezan a afectar la comprensión lectora, la escritura y el rendimiento en otras áreas. También frecuentemente se puede observar pérdida del disfrute literario y bajo nivel de vocabulario.
La Dislexia es la dificultad específica del aprendizaje más frecuente. Se estima que en términos generales afecta aproximadamente al 10% de la población mundial.
►Diagnóstico: quién lo realiza
El diagnóstico es realizado por un profesional entrenado y se evalúan las habilidades de lectura y escritura junto con otras habilidades cognitivas, para obtener un perfil integral del sujeto. La evaluación siempre se interpreta en función de la trayectoria de vida y el contexto particular de la persona.
Para que exista un diagnóstico de Dislexia es necesario que se observen determinados “síntomas” sostenidos en el tiempo y que presentan resistencia a la intervención. Cabe destacar que el diagnóstico puede declararse únicamente cuando el niño ha tenido la oportunidad de aprender a leer mediante una enseñanza formal y sistemática.
Incluso sin tener un diagnóstico, la escuela y todos los actores educativos tienen la oportunidad incidir positiva y significativamente, atenuando el impacto que esta condición tenga en la trayectoria escolar de las personas. Por un lado, mediante la identificación de indicadores de riesgo temprano que movilicen una posible derivación. Pero también, y más importante aún, mediante el reconocimiento de las modalidades de aprendizaje de cada estudiante y la generación de estrategias de enseñanza y evaluación que las contemplen, las acompañen y las potencien.
►Mirada anticipatoria
Los indicadores de riesgo temprano posibilitan ajustar la mirada atenta y así anticipar posibles dificultades e intervenir a tiempo.
En primer lugar, se sabe que la Dislexia tiene un componente significativamente hereditario, por lo tanto si un familiar cercano (padre/madre/hermano) de un niño presenta Dislexia, hay altas probabilidades de que el niño también la presente. Por lo tanto el conocimiento de esta condición en algún familiar constituye una importante señal.
Por otro lado, pueden considerarse habilidades previas a la lectura que se observan desde edades tempranas en el lenguaje oral. Varios autores coinciden en afirmar que existen principalmente tres predictores de la lectura eficaz: el nivel de vocabulario que un niño tiene en relación a su edad cronológica, la velocidad con la cual puede nombrar objetos que lo rodean y la conciencia fonológica.
La conciencia fonológica (CF) es la habilidad cognitiva de reconocer los sonidos que componen las palabras y operar con ellos. Abarca una serie de destrezas relacionadas con la identificación, la segmentación y/o la combinación de las unidades subléxicas: sílabas, unidades intrasilábicas y fonemas.
La Conciencia Fonológica es un prerrequisito para aprender a leer, pero a su vez la lectura estimula la Conciencia Fonológica. Las actividades que estimulen la conciencia fonológica constituyen acciones preventivas.
►Manifestaciones
En líneas generales podrá observarse:
● Dificultad para asociar las letras con sus sonidos.
● Lectura vacilante, silabeante o con falta de ritmo
● Dificultades para seguir la lectura (saltos de renglón).
●Dificultades en la comprensión de lo leído (que además difiere del registro comprensivo cuando la actividad no está mediada por la lectura).
● Omisiones, sustituciones u omisiones al leer.
● Anticipaciones erróneas del final de las palabras a modo de “adivinar”.
● Fatiga en tareas que involucran lectura.
● Dificultades en orientación espacial.
● Dificultad para memorizar secuencias.
● Dificultades para copiar correcta y/o velozmente del pizarrón.
● Bajo nivel de vocabulario en relación a la edad.
● Dificultad para encontrar la palabra acorde a lo que quiere expresar.
● Síntomas físicos (dolores) ante evaluaciones o tareas.
● Vergüenza o resistencia a leer en voz alta.
►¿Qué es la disgrafía?
La Disgrafía es una Dificultad Específica del Aprendizaje que se caracteriza por las dificultades en la expresión escrita.
►Manifestaciones:
Si se identifican dificultades para la producción de textos, se observará:
● Dificultades en la codificación de fonemas: sustituciones, inversiones, omisiones.
● Dificultades persistentes en la escritura de palabras con grupos consonánticos complejos.
● Hipo e hiper segmentaciones en las palabras.
● Dificultades en orientación espacial.
● Dificultades para organizar una estructura o secuencia del discurso.
● Dificultades en el uso de los signos de puntuación.
● Dificultades para copiar correcta y/o velozmente del pizarrón. Aquellos casos en que se encuentra comprometido el componente grafomotor, se observa “mala letra” y dificultad para dominar el instrumento de escritura.
Aquellos casos en que se encuentra comprometido el componente grafomotor, se observa “mala letra” y dificultad para dominar el instrumento de escritura. Estas dificultades se consideran “disgrafías periféricas” o disgrafía motriz o discaligrafía. En esos casos, podrá observarse:
● Lentitud y fatiga al escribir.
● Falta de control en la dirección del instrumento de escritura.
● Aspecto “desprolijo” de la hoja de trabajo.
● Postura corporal inadecuada al escribir.
►¿Qué es la disortografía?
Algunos autores utilizan el término disortografía para referirse a la dificultad para conseguir una ortografía correcta. La mayoría describe esta dificultad en las disgrafías y la llaman “disgrafía superficial”. Esta dificultad implica inconvenientes en el procesamiento ortográfico.
► Manifestaciones:
● Persistencia de errores ortográficos.
● Dificultad para llevar a la práctica el conocimiento adquirido sobre reglas sintácticas o semánticas específicas.
● Dificultad para el uso de las mayúsculas y minúsculas.
● Dificultades en el uso de los signos de puntuación.
● Resistencia o evitación de tareas de escritura. Algunos autores utilizan el término disortografía para referirse a la dificultad para conseguir una ortografía correcta.
►¿Qué es la discalculia?
La discalculia del desarrollo (DD) es una dificultad en el aprendizaje de las habilidades aritméticas básicas, que impacta en el nivel de rendimiento escolar y en las actividades de la vida cotidiana. Muchos estudiantes tienen un desempeño bajo en matemática y eso no implica que necesariamente tengan Discalculia.
En la Discalculia del Desarrollo se observa un déficit en el sentido numérico y en el acceso a las representaciones numéricas mentales simbólicas.
►Manifestaciones
● Dificultad en clasificación según distintos criterios (forma/color/tamaño)
● Dificultades para reconocer perceptivamente el número de elementos de una pequeña colección sin contar. (Subitizar)
● Dificultades para aproximar la cantidad de elementos de una colección sin contar (Estimar)
● Dificultades para memorizar la serie numérica.
● Dificultades en correspondencia término a término.
● Dificultades para el reconocimiento de las regularidades del sistema de numeración decimal.
● Dificultades para la comprensión de símbolos y conceptos numéricos.
● Dificultad para aplicar estrategias de cálculo acordes a la edad cronológica o nivel educativo.
● Dificultad para el cálculo mental.
● Dificultad para la resolución de operaciones aritméticas y situaciones problemáticas.
● Dificultad para manejar magnitudes y proporciones.
Para más información, recursos y estrategias recomendamos leer el documento encontrado en ABC de donde fue consultada esta esta entrada:
👉https://abc2.abc.gob.ar/sites/default/files/material_de_descarga.pdf
PUBLICACIÓN RELACIONADA:
👉Qué es la dislexia y como detectarla en niños del Nivel Inicial
No hay comentarios:
Publicar un comentario