19 abr 2014

Proyecto: Juegos de pueblos originarios de Argentina.


Indagar sobre los juegos a los que jugaba un pueblo originario implica acercarse a sus formas de vida: saber dónde habitaba, qué actividades realizaba, cómo se vestía, etcétera.
La finalidad de este proyecto es que los niños tengan una primera aproximación sobre la existencia de algunas de las muchas culturas que habitan y habitaron originariamente nuestro territorio argentino, a través del conocimiento de los  juegos que practicaban algunas comunidades , incluso intentar reproducir algunos de ellos, adaptando si es necesario alguna de sus reglas para poder jugarlos.
Juegos de Pueblos originarios 

Contenidos
  • Pueblos Originarios de la Argentina: aproximación a su vida cotidiana a través de los juegos y juguetes que utilizaban las comunidades Tehuelches, Guaycurúes, Tobas(Qom) y (Wichís).
  • Comparación de las características de los objetos construidos con diferentes materiales.
  • Valoración y cuidado de los objetos.
  • Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.
  • Valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias.
  • Primeras aproximaciones al conocimiento de algunos aspectos de la vida de los grupos sociales involucrados.

Objetivos
  • Acercarse al patrimonio de los Pueblos Originarios que habitaron y habitan la Argentina a través de sus juegos y juguetes.
  • Utilizar diversos materiales y herramientas.
  • Crear  sus propios materiales de juego.
  • Tener actitudes tales como la curiosidad, el interés por lo que ocurre alrededor, la aceptación de diferentes puntos de vista y la valoración del trabajo en grupo.
Secuencia de Actividades

1) Indagación de los saberes previos de los niños sobre los pueblos originarios que habitaban y habitan la argentina.

Observar un mapa de la Argentina con las distintas localizaciones de los pueblos originarios previamente a la conquista española y otro que dé cuenta de la localización actual, el emblema que los representa y varias imágenes que aporten información; diferentes viviendas, vestimentas, artesanías y alimentos.

Conversar sobre lo observado y en pequeños grupos  ayudar a confeccionar una Whipala  (emblema de 
los pueblos andinos de la región del Tawantinsuyu, (que abarcaría actualmente a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina).)

Una posibilidad es armarla pintando hueveras con los colores correspondientes.

Whipala con maples.


Ver  información y más  ideas para armar una wiphala en el siguiente link: 

2) Investigamos y jugamos ¿A qué jugaban los guaycurúes?

  • Explicar el juego del Volante. 
Con la chala de maíz entrecruzándola y atándola formaban una pelota blanda y ligera.
El juego consistía en tirar de uno a otro esta pelota al aire  pegándola con la palma de la mano para que no caiga al suelo. Perdía el que la dejaba caer en el piso.
Juego del volante
  • Confeccionar las pelotas de chala  y jugar al Volante.
  • Explicar el juego del Redaiak. 
Se hacía un ramo con ramitas o juncos de unos 20 cm de largo, con un diámetro de 10 o 20 cm. Levantaban el ramo y luego lo soltaban. Por turnos hay que juntar los palitos de a uno sin mover los otros. Gana el que junta la mayor cantidad, como con los “palitos chinos”.
  • Invitar a los niños a juntar ramitas de árboles que encuentren tiradas en el suelo durante algún paseo. Seleccionar las que más se asemejen en altura y diámetro a un patrón dado. Separar grupos de por lo menos 10 ramitas para preparar los juegos.
Foto encontrada en https://new.sanandres.esc.edu.ar

  • Jugar en pequeños grupos al Redaiak.

3) Investigamos y jugamos ¿A qué jugaban los tehuelches ?

  • Explicar el juego de Allél – Kuzen
Se jugaba con cuatro huesos chatos y alargados. El allél era un trozo del hueso hioides ( ubicado en la parte de atrás de la lengua de las vacas), lo gastaban hasta que medía unos 7 x 1,5  cm, de un lado quedaba blanco y del otro le pintaban líneas negras. Cada uno de ellos tenía una cara lisa y la otra pintada con líneas negras.


Dos parejas arrojaban por turno los huesos sobre un cuero de vaca y sumaban puntos  según como hayan caído. Generalmente se jugaba entre dos hombres y dos mujeres "ellas contra ellos".
Ganaba el equipo que llegara primero a 25, 50, o el puntaje acordado previamente.


  • Invitar a los niños a confeccionar los elementos necesarios. En vez de huesitos, se pueden utilizar pequeños rectángulos de cartón, que serán pintados con hisopos y témpera negra. También se pueden confeccionar con rollos de cocina o papel higiénico como se observa en el siguiente vídeo:
  • Jugar a Allél – Kuzen en parejas o tríos.
  • Explicar el juego de Manuel – Kuzen (variante del juego Allél – Kuzen)
Es variante femenina en la que se empleaban 4 palitos, pintada una de sus caras con trazos negros. Varias niñas sentadas en círculo tiraban los palitos por turnos. Ganaba la partida aquella que tiraba las 4 caras negras hacia arriba.
  • Invitar a los niños a confeccionar los elementos necesarios. Se pueden utilizar palitos de helado  que serán pintados con hisopos y témpera negra. Los niños deben realizar algún dibujo sobre ellos.
  • Jugar a Manuel– Kuzen en pequeños grupos.
4) Investigamos y jugamos ¿A qué jugaban los tobas y matacos ?
  • Observar fotos e imágenes sobre la comunidades del gran Chaco (tobas y matacos). Describir y conversar brevemente sobre las características y costumbres de los tobas y matacos.
  • Se presentará la siguiente imagen:
El juego del “pallín” o “chueca”
El juego del “pallín” o “chueca”, ilustrado por el padre Alonso de Ovalle (1645-1646)
Los tobas y matacos del Gran Chaco practicaban, un juego muy similar, al que llamaban tol.

Observar la imagen y responder:
¿Qué elementos utilizaban para jugar?
¿Cuáles son los equipos que estaban jugando?
¿Cómo estaban vestidos?
¿En qué consistía el juego?
¿Dónde jugaban?
¿Participaban mujeres?
  • Explicar el juego Tol
(Éste es muy similar al hockey actual, con palos de madera se golpea una pelota de chala que debe encestarse en un agujero en el centro de la cancha. Gana quien hace más goles)
Para jugarlo se elegía un lugar despejado y plano, los jugadores, adornados con pinturas especiales y con birretes y borlas de lana coloreada, se repartían en dos equipos de 10 a 12 hombres cada uno. En los extremos de la cancha se marcaban las metas, amontonando con tal propósito ramas y gajos de arbustos; en el centro del campo se cavaba un hoyo, en el que se introducía una pelota de cuero sobado, rellena con bosta y paja. Cada jugador se proveía de un palo, generalmente de molle o coihue, arqueado en uno de sus extremos. El juego comenzaba cuando dos jugadores expertos, cruzando sus palos, lograban sacar la pelota del hoyo y la lanzaban al campo, y consistía en llevarla, impulsándola con los bastones, hasta la meta del equipo contrario, para marcar con ello un tanto...
  • Confeccionar el material para jugar al Tol
Palos: Tubos de cartón de rollos de cocina y de telas pegados con cinta de papel.
Pelota: de chala de maíz y cinta transparente.
  •  Jugar al Tol formando equipos.
Explicar a los niños en qué consistía el Tojnáj. Juego que practicaban los matacos: Formaban un a hilera sentados y saltando en esa posición, imitaban el andar del sapo.
  • Invitar a los niños a reproducir  el juego.
5) Incorporar los diferentes juegos en el momento de Juego Trabajo y  destinar un  sector en el patio para que los niños puedan acceder a ellos durante el momento de juegos libres.

Cierre del proyecto


Preparar  una caja donde se guardarán los juegos con la siguiente información de cada uno de ellos: Nombre del juego, origen , descripción, instrucciones para jugar.
Los niños podrán pintar y decorar la caja.
Pasará a ser "La caja viajera de los juegos de nuestros pueblos originarios" que visitará los hogares para que los niños puedan compartir los juegos con sus familias.


Fuentes consultadas:
http://itinerarios-ludicos.blogspot.com.ar/
http://www.acanomas.com/
Museo Etnográfico de Buenos Aires.Taller de juegos de los pueblos originarios.
http://www.me.gov.ar/curriform/nap/inicial.pdf´

41 comentarios:

  1. Un proyecto muy interesante. Seguro q se lo pasan genial aprendiendo juegos de otras culturas. Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno Las voy a guardar Como Una herramienta didactica

    ResponderEliminar
  3. Que maravilla acercar a los niños la cultura de los pueblos originarios, al que tanto le debemos.
    Fantástica entrada.
    Te dejo un inmenso abrazo querida Sandra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al menos es un humilde intento de comenzar a cambiar la historia.
      Que pases un hermoso domingo Adri.
      Otro abrazo enorme.

      Eliminar
  4. ¡Qué buenísima propuesta, Sandra! Además de divertirse, los niños aprenderán a conocer y querer la cultura de los pueblos originarios. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Ana, esa es la idea, que sea un aprendizaje lúdico.
      Que pases un hermoso domingo.Un beso grande.

      Eliminar
  5. Hola Sandra Luz, si de algo me alegro de haber conocido y estar en este mundo bloguero es de haberte conocido, de aprender cada día de ti, de tu generosidad y de tu saber. Esta entrada que has realizado es fantástica de verdad, qué bueno es aprender y conocer otras culturas, es abrirnos la mente y ser solidarios y tolerantes.
    Gracias por escribirme la letra de "Las mañanitas", yo me había equivocado en algunos versos, y ni te digo lo que entendía porque lo pienso y me río, menos mal que no se lo he enseñado a mis niños/as así como yo creía.
    Gracias otra vez.
    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida Encarni yo también aprecio mucho estos lazos de amistad y conocimiento que hemos mantenido durante tanto tiempo.Ya han pasado un poco más de 5 años desde que abrí esta ventana al mundo bloguero y seguís alentándome como el primer día.
      Me alegra mucho que haya podido ayudarte con la letra de "Las mañanitas", confieso que a mí también me ha costado entender algunos versos.Es una versión poco conocida y un buen hallazgo de tu parte ya que es muy apropiada para que la canten los más peques.
      Un gran abrazo y buen comienzo de semana.



      Eliminar
  6. Una propuesta muy divertida y educativa para conocer el Patrimonio Intangible del país. Estupenda idea del cierre la "Caja viajera" para la socialización del proyecto.
    Un abrazo y por favor continúa enseñándonos sobre proyectos y temas muy útiles.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias Mirian. Me imagino lo linda que puede llegar a quedar la caja viajera decorada con alguna de esas técnicas geniales que nos compartís en tu blog.
      Un beso grande.

      Eliminar
  7. Una divertida manera de aprender jugando, gran proyecto amiga, te abrazo a la distancia y te dejo muchas bendiciones con amor.

    ResponderEliminar
  8. Unos juegos estupendos, originales y muy divertidos. Gracias, guapa. Una entrada excelente. Un besito y buena semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Blanca, pensar que son juegos de nuestros antepasados y muchos de ellos dieron origen a juegos actuales.
      Besos y buena semana también para vos.

      Eliminar
  9. Muy bien Sandra, nunca olvidemos nuestras raices. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. muy didactico y educativo esta propuesta de conocer los juegos de nuestros pueblos originarios, felicitaciones sigan adelante!!!

    ResponderEliminar
  11. Que bueno!!! Soy dirigente de un niños scouts, hare los juegos en la actividad por el día del respeto de la diversidad cultural! muchas gracias!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra mucho Aye que puedas llevarlos a la práctica con tus niños.BIENVENIDA!!

      Eliminar
  12. Buenísimo, no conocía estos juegos. Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a vos Alejandra por pasar y dejar el comentario.
      Espero que te sirvan!

      Eliminar
  13. Es bueno saber las costumbres y los veo divertidos.
    Un besico.

    ResponderEliminar
  14. hola me llamo NICOLAS, PARA ACLARAR LA WIPHALA SIGNIFICA:LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. Y EL SUFIJO "WI" SIGNIFICA,SAGRADO Y "PHALA" MOVIMIENTO ,ES DECIR EL SAGRADO MOVIMIENTO. NO SE UTILZA EL TERMINO BANDERA YA QUE SU DENOMINACION CORRECTA ES EMBLEMA.

    ResponderEliminar
  15. Excelente!!! Tengo mi hija en sala amarilla y cada vez q piden material de estudio recurro a tu blog. Esta explicado de tal forma q es super fácil q ellos lo entiendan. Muchas gracias x salvarme siempre con la tarea!! 😘

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!! Me reconforta saber que mis publicaciones te sean tan útiles.

      Eliminar
  16. A mi me gustaría saber sobre el juego suka de los tobas porque hay poca información

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se practicaba con 4 cañitas partidas longitudinalmente y en las que cobraban importancia las caras: cóncavas u convexas.Los jugadores, generalmente dos, se colocaban enfrentados y en cuclillas, arrojando por turno las cañas y contando los tantos de acuerdo con la forma en que éstas caían según las diferentes combinaciones posibles.
      En el caso de jugarlo en el Jardín y con el fin de simplificar se puede otorgar 1 punto si cae con la concavidad hacia arriba y 2 puntos si cae con la concavidad hacia abajo.Gana la partida el niño que más puntos sume.

      Eliminar
  17. Querida compañera la whipala no es el emblema de todos los pueblos originarios, sólo de los pueblos que formaban el Tawantisuyo.....por favor revisar e investigar con precisión este tema. Gracias!

    ResponderEliminar
  18. Gracias Mariana,lo tendré en cuenta.Te invito a que aportes tu conocimiento sobre el tema.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  19. Pequeño error en el diámetro de los palitos del radaiak

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Cuál es el error? La fuente fiable de dónde saqué los datos es esta: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/etno/article/viewFile/2149/1874

      Eliminar
  20. Sandra, te felicito por esta recopilación de juegos!!!

    ResponderEliminar
  21. Gracias Sandra, hermosa tu propuesta donde aprender jugando es maravilloso y brindarles muestra cultura, nuestros pueblos originarios, tengan conocimientos y valoren lo que de tantos se perdió, de 💛 gracias Sandra y por compartirlo...a seguirrr!!🥰💪

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por tu comentario tan alentador.Es importante para mi porque me da mucho ánimo para continuar en esta tarea.Gracias, gracias, gracias.

      Eliminar
  22. Muchísimas GRACIAS por siempre compartir tan hermosas herramientas de trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por pasar a leer, me alegra mucho que te gusten mis publicaciones y tal cual lo decís es lo que pretendo, que sean herramientas útiles para poder adaptarlas y sacar ideas . Saludos.

      Eliminar