22 ago 2019

Éxodo Jujeño. Recursos para la escuela


*Entrada reeditada agosto 2025

El 23 de Agosto de 1812, comenzó el memorable éxodo del pueblo jujeño , demorando un mes en llegar a la provincia de Tucumán.
Un episodio heroico, relevante y decisivo para la conformación de la Nación Argentina.
Los habitantes de Jujuy  abandonaron sus hogares arrasando todo a su paso.

Fue necesario recurrir no sólo al patriotismo, sino a la abnegación de los criollos. La orden de Belgrano
fue terminante: no debería quedar nada que fuese de provecho para el adversario, ni casa ni objetos que fueran de utilidad, ni alimentos , el pueblo debía destruir todo aquello que no se pudiera transportar, el objetivo era dejar a los realistas tierras arrasadas, sin víveres para la tropa. El rigor de la medida debió respaldarse con la amenaza de fusilar a quienes no cumplieran la orden.

La gente debía llevarse todo lo que podía ser transportado en carretas, mulas y en caballos. Y así lo hizo. Los pobladores siguieron a Belgrano cargando muebles, enseres y arreando el ganado en tropel.  El frío y la ventisca invernales acompañaron a la caravana .

Cuando el ejército español llegó a las inmediaciones, encontró campo raso. Las llamas habían devorado las cosechas y en las calles de la ciudad ardían aquellos objetos que no pudieron ser transportados. Todo era desolación y desierto.

En ese acto sintió Belgrano que se identificaba totalmente con el destino del pueblo que él sacrificaba. Gracias a ese esfuerzo supremo, fue posible ganar la batalla de Tucumán, primero, y la de Salta, en 1813, tras lo cual los jujeños pudieron regresar a su tierra.

Cuando Jujuy salvó a la Patria

🔸La celebración del éxodo en Jujuy

Cada comunidad se prepara para recordar el Éxodo. A  su modo, con mayor o con menor producción, siempre respetando algunos elementos que hacen al imaginario de aquella gesta, y siempre con ese algo de teatralidad que se relaciona directamente con la idea de evocar.
En la playa del río, como se lo hace en Tilcara, en alguna calle o descampado, se alzan los poblados de paja que serán quemados a la orden del general Manuel Belgrano, tras la lectura del Bando. Ya la escenografía, y el diálogo entre Belgrano y ese otro protagonista coral del hecho, el pueblo jujeño, tienen un trasfondo dramático que envuelve la jornada.
En las escuelas, niños de todos los niveles, realizan la tradicional quema simbólica de chozas y luego marchan por las calles del pueblo luciendo vestidos de la época bajo el mando del General Manuel Belgrano.

Fotos de  https://www.eltribuno.com/jujuy/


Interpretación del Éxodo Jujeño realizada por alumnos de la Escuela N° 254 Exodo Jujeño y alumnos de la Escuela Secundaria Rural N°2 mediadas por Tecnología de Palca de Aparzo - Provincia de Jujuy
https://www.youtube.com/watch?v=zjbcobVzaqI

🔸Canciones sobre el éxodo Jujeño
Karaoke Zamba - Éxodo jujeño

https://www.youtube.com/watch?v=LpMCvUb1-Tw

Versión Oficial del Himno al Éxodo Jujeño - Orquestación y Arreglo: Pablo Di Mario

Himno al Éxodo Jujeño (karaoke)

Jujuy. Éxodo Jujeño

🔸Vídeos educativos 
Éxodo jujeño.Técnica Stop Motion
https://www.youtube.com/watch?v=EJ3Mi71r1go&t=2s

Éxodo jujeño.Secretaria de Cultura de la Pcia. de Jujuy

Éxodo jujeño. Pakapaka

🔸Un relato para los más pequeños:

“La gran caminata de Jujuy”

Había una vez, en un lugar de montañas y cielos muy azules llamado Jujuy, un pueblo que quería vivir en paz y ser libre.
Un día, llegó una noticia preocupante: se acercaba un ejército de soldados enemigos muy grande. Entonces, el general Manuel Belgrano habló con las familias del lugar y les dijo con respeto y cariño:

—Para cuidar a nuestras niñas y niños, a nuestros abuelos y a nuestra tierra, necesitamos hacer algo muy valiente: irnos todos juntos por un tiempo, para que nadie nos haga daño.

Imagen generada con IA

Las familias miraron sus casas, sus huertas, sus animalitos… y aunque les costaba, se dieron la mano.
“Si vamos juntos, no tendremos miedo”, dijeron.

Muy temprano, cuando el sol apenas despertaba, empezó la gran caminata. Iban mamás, papás, abuelas, abuelos, niñas y niños. Llevaban lo necesario: agua, pan, mantas, y muchos abrazos. Algunos  cantaban suave para tener fuerza.
Imagen generada con IA


El camino era largo, pero no estaban solos. Las montañas los cuidaban desde arriba y el río les contaba historias con su “shhh” de agua.
Cuando alguien se cansaba, otro le ofrecía la mano. Cuando el carro de una familia se trababa, todos  empujaban: “¡Juntos podemos!”

Imagen generada con IA

Así, paso a pasito, llegaron a un lugar seguro. Descansaron, comieron y miraron las estrellas. Belgrano los agradeció por su valentía:

—Gracias por cuidarse entre ustedes y por cuidar nuestra libertad. Cuando todo sea seguro, volveremos a casa.

Imagen generada con IA

Y así fue. Después de un tiempo, volvieron a su querido Jujuy. Quizás algunas cosas habían cambiado, pero algo era más fuerte que nunca: el amor por su tierra y la certeza de que, unidos, podían lograr cosas grandes.

Desde entonces, cada vez que el viento del norte sopla, parece traer un mensaje:
“Cuando nos cuidamos y vamos juntos, somos invencibles.”

Imagen generada con IA


Para trabajar en el aula: 


¿Qué llevarías en tu mochila para una gran caminata?

¿Cómo ayudamos cuando alguien se cansa?

¿Qué significa “estar unidos”?


Juego dramático: Armar la “caravana” con pañuelos, mantas y cajas como carritos. Practicar “paradas de cuidado”: tomar agua, cantar bajito, darse la mano.

Arte: Collage de montañas  con papeles de distintos tonos

Música y movimiento: Caminar lento–rápido al ritmo del bombo/tambor. Cuando la música se detiene, “parada de abrazo”.


Cierre simbólico: Un mural con la frase “Juntos nos cuidamos” y huellas de manos.



Descargar las láminas para imprimir aquí 👉 Láminas del cuento La gran caminata de Jujuy



13 comentarios:

  1. No conocía este hecho de la historia de Argentina, un episodio lleno heroísmo, gracias por compartirlo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Muy emotivo el Éxodo Jujeño.. la Patria se gestó en el Norte ... entre luchas y encuentros de grandes héroes para planificar estrategias.. HABIA AMOR A LA PATRIA NUEVA...

    ResponderEliminar
  3. Buenas. Tardes...nosotros hicimos un vídeo hace cuatro años sobre el éxodo..lo pueden ver el you tube...escuela n 254 de palca de aparzo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente trabajo!! lo agregué a la publicación.Espero que estén de acuerdo.

      Eliminar
    2. Muchas gracias Sandra..por agregarlo a tu blog.fue un trabajo hermoso que hicimos con.nuestros alumnos.sus familias.y colegas..

      Eliminar
  4. Gracias por compartir esta parte de la historia Argentina. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenida Victoria.Gracias por pasar a leer y dejar tu comentario.

      Eliminar
  5. Hace muy pocos días en vacaciones visite la casa de gobierno de , alli en una visita guiada nos mostraron el siguiente video, muy significativo. https://youtu.be/5mvaqSs73C8

    ResponderEliminar