30 oct 2025

Calendario y efemérides de Noviembre 2025 (Informe del Tatú Carreta)



Gran parte de las efemérides que figuran en este calendario del mes de Noviembre fueron tomadas del  Calendario escolar 2025 para la provincia de Buenos Aires 

2 de noviembre:

3 al 7 de noviembre:

3 de noviembre:
10 de noviembre:
 ➥   Día de la Tradición.
        ►Recursos 
        ►Más recursos  
        ►Imágenes/mensajes             

                    
19 de noviembre:
 ➥   Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil
         
                              
20 de noviembre:
 ➥   Día de la Soberanía Nacional

 ➥   Día de la Bandera Bonaerense                            

 ➥   Día Universal de los Niños y las Niñas.
       ►Imágenes/mensajes
                        

22 de noviembre:
 ➥   Día de la Música.

 ➥   Día de la Flor Nacional.


23 de noviembre:
 ➥   Día Internacional de la Palabra


El animal en peligro de extinción que nos recuerda Noviembre:

Tatú Carreta



Nombre científico: Priodontes maximus (Kerr, 1792) 

Nombre/s Vulgar/es: Tatú carreta, Armadillo gigante, Tatú guazú. 

Este animal es el más grande de todos los armadillos. Con fuertes extremidades, manos con largas uñas de hasta 20 cm de largo que les permiten realizar profundas cuevas con gran rapidez y facilidad.
El cuerpo es bastante móvil gracias a que el caparazón presenta numerosas bandas móviles. Su sentido más desarrollado es el olfato. Son solitarios, nocturnos, con hábitos subterráneos y solo se juntan en la época de apareamiento. La hembra pare entre una y dos crías en una cámara subterránea cavada por ella misma. La entrada de la cueva suele estar ubicada en la base de un hormiguero.

Son capaces de mantener el equilibrio sobre sus patas traseras apoyándose en la cola, lo que les permite alcanzar los altos montículos de termitas, y amenazar a depredadores, en caso de persecución, o al encontrarse acorralado, intenta huir cavando, o se aferra firmemente al sustrato con sus garras.

La alimentación del Tatú Carreta es fundamentalmente insectívora, consumiendo hormigas y termitas. Su dieta incluye también miel de abejas que nidifican en el suelo, arañas, serpientes, otros insectos y carroña.

En Sudamérica habita en selvas tropicales y subtropicales, sabanas arboladas o planicies de inundación. En Argentina prefiere los montes secos del Chaco. La presencia de colonias de hormigas y termitas (u otros insectos subterráneos) parece ser un condicionante importante del hábitat.

Los últimos estudios indican que el armadillo gigante ha tenido un declive del 30 al 50 % de su población en las tres últimas décadas. Sin intervención, esta tendencia continuará igual.
Se encuentra en Argentina en peligro de extinción. Es una especie muy escasa ya que tiene baja capacidad reproductiva y hábitos alimenticios muy especializados.

Causas del riesgo de extinción:

➽La transformación y pérdida de hábitat.

➽La caza furtiva para obtener su carne, muy valorada como fuente proteica.

➽La captura ilegal para la venta clandestina a coleccionistas también puede ser una amenaza, aunque es difícil de cuantificar.


Medidas para  salvar a los tatú carreta del peligro de extinción

Los programas de conservación intentan revertir la situación del tatú carreta, pero las amenazas persisten. La destrucción del bosque nativo avanza a un ritmo preocupante y limita el hábitat disponible para la especie.

Proteger las áreas naturales y fomentar el respeto por la fauna silvestre son medidas urgentes. Además, la educación ambiental y la vigilancia contra el tráfico de fauna son claves para frenar el avance hacia su extinción.

El tatú carreta no es solo un símbolo de la fauna chaqueña, sino también un recordatorio del delicado equilibrio de los ecosistemas. Preservarlo significa apostar por la salud del ambiente y la diversidad biológica.

Fuentes consultadas:

Enlaces par tener en cuenta:


29 oct 2025

El gaucho y la paisana en nuestras tradiciones. Secuencia Didáctica


Tradición quiere decir donación o legado, y abarca el conjunto de costumbres que se suelen transmitir de generación en generación. La tradición de una nación incluye su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras manifestaciones culturales de cada región del país. 

Las estampas de Florencio Molina Campos son un valioso recurso para acercarnos a la tradición. Sus pinturas permiten conocer las costumbres de los hombres del campo de una manera natural, graciosa y tierna.

Históricamente, la vestimenta del gaucho ha sido funcional y diseñada para resistir las duras condiciones de trabajo en el campo abierto. Las largas horas bajo el sol, los fuertes vientos y el frío de las noches pampeanas, requerían de prendas resistentes y adecuadas para afrontar estos desafíos. Cada prenda que componía su atuendo tenía un propósito específico, ya fuera para protegerse de los elementos o para facilitar el trabajo en la naturaleza agreste.


Camisa

La camisa del gaucho tradicionalmente solía ser de algodón o de hilo. Dependiendo del poder adquisitivo del individuo, la calidad de la tela y acabados variaba. En algunas ocasiones, se decoraba con bordados o detalles que hacían la prenda más lujosa. Esta camisa era acompañada por un poncho, que en las zonas donde hacía frío, también se convertía en una prenda funcional para protegerse del clima. Además, el chaleco también era usado en algunas regiones, especialmente en las épocas más frías.

El poncho: símbolo de identidad

El poncho es probablemente la prenda más icónica del gaucho. Se trata de una capa larga, generalmente tejida en lana de oveja o alpaca, que cubre el cuerpo y protege tanto del frío como del sol. Dependiendo de la región en la que vivía el gaucho, la confección y el diseño del poncho podían variar, llegando incluso a ser un elemento de distinción entre diferentes zonas del país. Por ejemplo, en el norte argentino, era típico encontrar ponchos de vicuña, mientras que en la región de la Pampa predominaban los ponchos de lana de oveja.

Rastra

La rastra es un cinturón de cuero que se usa alrededor de la cintura. Este cinturón no sólo tenía una función decorativa, sino que también era práctico, ya que a menudo se utilizaba para transportar monedas y otros objetos de valor. Las rastras más elaboradas podían estar adornadas con monedas de plata u otros detalles que indicaban la posición social del gaucho.

Chiripá y bombacha

Una de las prendas más curiosas y antiguas en la vestimenta del gaucho es el chiripá, que originalmente era un pedazo de tela que se enrollaba entre las piernas y se ataba a la cintura. Este atuendo fue reemplazado a lo largo del siglo XIX por la bombacha de campo, un tipo de pantalón ancho que se ajusta en los tobillos. Esta prenda ofrecía mayor comodidad y libertad de movimiento, especialmente para quienes pasaban largas jornadas a caballo. Las bombachas de campo se han mantenido como una prenda típica hasta nuestros días.

Bota de potro

El calzado tradicional del gaucho era la bota de potro. Este tipo de calzado se elaboraba utilizando cuero de potro o vaca, y estaba diseñado para resistir el uso prolongado en el campo. Las botas de potro solían ser muy funcionales, ya que permitían a los gauchos montarse fácilmente en sus caballos y proteger sus pies de los terrenos abruptos. En regiones más húmedas, los gauchos solían usar alpargatas en lugar de botas, ya que estas eran ligeras y se secaban rápidamente.

Actualmente la vestimenta de nuestros hombres de campo varía de acuerdo a la región en la que habita. En los valles calchaquíes usan una bombacha derivada del chiripá y una chaqueta lisa de color blanco, gris o negra. El sombrero es de ala blanda y copa redondeada y se lleva echada hacia atrás. En los montes de Salta y Jujuy suelen utilizarse prendas de cuero cosidas con tientos, una especie de delantal, también de cuero llamado “guardamontes” y un sombrero retobado.

El la Patagonia, el atuendo consta de amplias bombachas, ceñidas abajo con las botas, poncho de lana, chaqueta corta, faja de lana tejida, pañuelo al cuello y cinturón con rastra de plata o de tientos trenzados. Por su parte, el gaucho del Litoral,  luce boina o sombrero de ala angosta, cinturón de cuero sobre faja rayada, bombacha ajustada al tobillo, alpargatas o zapatillas y poncho anudado al cuello.

A pesar de sus diferencias en el vestir, los hombres de campo, siempre llevaron y llevan la cabeza cubierta. Todos usan espuelas, cuchillo (o facón) y rebenque, pero es indudable que la prenda que le es común y que mejor los identifica es el poncho.

Vestimenta de la  paisana

La mujer criolla estuvo siempre a la par del gaucho por lo que su vestimenta tradicional se caracteriza por una gran simpleza, al igual que en el caso del traje masculino. Nuestras paisanas hicieron algo más que pisar maíz, cebar el mate, preparar la comida y cuidar del rancho. Cuando el hombre era convocado por la milicia, la mujer y los hijos quedaban con una carga extra que era ocuparse de todas las tareas del campo además de las que hacían cotidianamente.

El traje de la paisana está formado por una falda semi-plana sin enagua y una camisola de manga larga que va hasta la altura del cuello. El estampado es discreto: lunares pequeños, colores simples, ni flores grandes, ni grandes escotes. En cuanto al calzado, las mujeres usan alpargatas como un símbolo de la honestidad. Llevan el pelo recogido; rodete, una o dos trenzas.

Fuentes:

A continuación compartimos una propuesta para el Día de la Tradición que fue tomada del documento: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/ (*)


“El gaucho y la paisana en nuestras tradiciones”

Jardín Juan Bautista Alberdi. Toledo, Córdoba.

Sala: 5 años Turnos: tarde 

Campo de formación: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología

 

INTENCIONALIDADES DE LA PROPUESTA 

 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de tradición? ¿Nos referimos a las ideas, creencias o valores culturales? 

Se pretende iniciar, a los niños, en el conocimiento y valoración de los acontecimientos y festejos de la comunidad, en los cambios y permanencias -a través del tiempo- en formas de vida de nuestro pueblo. Para esto se realizarán observaciones sistemáticas de imágenes del pintor Molina Campos y de objetos antiguos.  

En esta secuencia se tomará como recorte la figura del gaucho, como riqueza de nuestra cultura y de una época. Los cuadros serán vistos como una obra artística y como fuente de información.

PRIORIDADES PEDAGÓGICAS 

  • Mejora en los aprendizajes de las Ciencias Sociales y Tecnología. 

CAPACIDADES FUNDAMENTALES

  •  Oralidad, lectura y escritura con foco en lectura de imágenes. 

OBJETIVOS 

  • Reconocer el día de la tradición, su origen y costumbres de su región.
  • Analizar la imagen del gaucho y la paisana y los cambios que tuvo en el tiempo. 
  • Comprender por qué muchas costumbres actuales tienen sus raíces en un pasado próximo propio. 

APRENDIZAJES 

  • Reconocimiento de tradiciones culturales para la construcción de la identidad y el sentimiento de pertenencia. 
  • Respeto por las diversas tradiciones y expresiones culturales.  

ACTIVIDADES  

Partimos de las preguntas, a los niños, sobre ¿Qué es para ellos TRADICIÓN?  

Actividad 1 Lectura de imágenes

 Se colocarán varias pinturas de Molina Campos en la que aparezca el gaucho. 

Se invitará a los niños a mirar, detenidamente. 

Veremos qué lugar representa y que época.  Se hará hincapié en todos los detalles como paisaje, escena en sí misma, rancho, horno de barro, caballo, guitarra, fogón, entre otros. 

Imagen tomada de:https://aprender.entrerios.edu.ar/

Imagen tomada de:https://aprender.entrerios.edu.ar/

Imagen tomada de: https://www.museozorrilla.gub.uy/ 

Imagen tomada de: https://www.museozorrilla.gub.uy/ 

Los niños realizarán -en sus hojas- la escena que más le llamó la atención tratando de poner el nombre en cada objeto o personaje con la ayuda de la docente. 

Actividad 2 Pedimos en casa- registro 

 Enviaremos una nota explicando sobre qué estamos trabajando respecto de los gauchos y las tradiciones de nuestro país. Solicitaremos algo que se relacione con la tradición, lo que tengamos en casa como, por ejemplo: música, objetos, vestimentas, mate, poncho, guitarra, un vídeo de un evento tradicional, fotos, cuadros, cuentos, etc. 

Al día siguiente, el niño/a nos hablará de lo que trajo de su casa, nos explicará para qué se usa, o bien, a quién pertenece. 

(La docente prepara la clase, pone en la pizarra los cuadros del pintor Molina Campo, los afiches que los niños trabajaron en las clases anteriores, la cartulina donde está la definición de tradición y algunos registros que respondieron a la pregunta ¿Qué es la tradición?   Y, por último, la docente ambienta la sala con música folclórica.  Luego, y para comenzar, inicia la presentación de un objeto, para que luego los niños prosigan con la presentación de los objetos traídos desde sus hogares.  Comienza: - Miren chicos estas son unas boleadoras. Las usaban los gauchos para cazar avestruces u otro animalito para que las personas pudieran alimentarse. Las movían así (la docente se para y muestra los movimientos que hacían) también las usaban para zapatear. Los niños comienzan a preguntar, entre algunas de las preguntas: ¿Por qué zapateaban? ¿Por qué cazaban avestruces? ¿Eran malos los gauchos antes? ¿Eran como lazos? 
La docente fue respondiendo a cada una de las pregunta de los niños y ellos también acotaban sobre el comentario de la seño. Seguidamente, comenzaron a hablar de lo que habían traído de casa, pasando de a uno a mostrar y explicar. La mayoría se mostraban ansiosos para comentar y hablar sobre su objeto. Cada uno describió lo que había traído. Algunos objetos, se repitieron. La docente pidió a los niños que además de comentar su objeto lo dibujaran en un afiche y luego le pusieran nombre para que quedara como registro. Los objetos traídos fueron mate, poncho, pañuelo, sombrero, polleras de paisanas, taba, guitarra, bombo.)

Luego armaremos en la sala un escenario y nos trasladaremos a la época del gaucho y jugaremos con lo que trajimos de casa con todos los compañeros. 

La docente aportará, al juego, otros objetos tradicionales. 

(La docente había traído algunos objetos tales como: pava, yerbera, boleadoras hechas de bolitas de papel, pañuelos, para que se pusieran al cuello, polleras , masa de sal para que amasaran. Usaron, también caballitos que se habían realizado con las familias en otro taller. La docente ayudó a armar, con telas, un rancho y simularon una fogata. La docente explicó algunas danzas y algunos niños zapatearon y bailaron zamba. La sala se transformó en un patio criollo)

Actividad 3 Registro 

Retomando la actividad anterior, colocaremos un afiche dividido en 2 (dos) partes, de un lado dirá: EN LOS CUADROS  y en el otro: EN NUESTRA CASA O REGIÓN o: EN EL TIEMPO DE LOS GAUCHOS y NUESTRO TIEMPO.  

Agrupados por mesas, iremos colocando las imágenes según los cambios y permanencias, advirtiendo si persisten elementos como el mate, el fogón, los bailes, los juegos, las vestimentas. 

Actividad 4 Conociendo el gaucho 

Tomando los cuadros y fotos, observaremos la vestimenta del gaucho, qué significa cada prenda, su nombre y uso. 

El poncho era de gran importancia, servía de abrigo, pero también se usaba como defensa para pelear. ¿Encontramos ponchos en la actualidad? ¿Para qué se usan?  

A través de la observación de un audiovisual, los estudiantes podrán comparar y ampliar los saberes construidos previamente. 

https://youtu.be/4Wuh4Tq6Nsw?

El gaucho primero, dueño de las pampas libres y bravas, luego caudillo y, por último, peón o capataz hasta llegar a la actualidad en donde los encontramos desde un lugar de resistencia. Por eso es importante que los niños puedan entender que la vestimenta responde a una época y que, por tanto, no se trata de un disfraz. 

Actividad 5 Conociendo la paisana 

 Seguimos observando los recursos presentados, pero esta vez identificamos a la paisana, compañera del gaucho, a sus quehaceres y actividades. 

Colocarán las vestimentas al gaucho y a la paisana -prendas con imanes- cuando la coloquen deben decir su nombre y utilidad al resto del grupo. 

Actividad 6 Pintamos cuadros 

Se entregarán, a los niños, hojas doble oficio, témperas, pinceles, para que puedan realizar un cuadro con los objetos o personajes tradicionales que se mantienen en el tiempo, o no. 

Luego, esas pinturas se expondrán cuando se realice una reunión con los padres. Ese día los niños pasarán con su pintura y comentarán qué es tradición y qué representan sus dibujos. 

(*)Las imágenes y video que acompañan esta planificación fueron agregadas a manera de complemento, no pertenecen al documento de donde se extrajo la propuesta


PUBLICACIONES RELACIONADAS

👉Proyecto Danzas Folklóricas 

👉Proyecto Feria de Comidas Tradicionales


21 oct 2025

Tercera jornada Leer en Comunidad 2025. Señaladores y diploma descargable.


El 7 de noviembre se realizará la tercera jornada de “Leer en Comunidad: Jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas” del año 2025.

El eje de esta última jornada del año: "Proyectar el universo del libro”, propone que las y los estudiantes presenten los libros que han realizado a la comunidad. 
Para llevar adelante la presentación  se invita  a articular con instituciones culturales de la zona para presentar en público los libros producidos .  Puede tratarse de la biblioteca pública, el centro cultural más cercano, un club barrial, la feria del libro zonal, una radio local, un Instituto de Formación Docente, un museo, entre otros posibles. 

Cada institución educativa definirá la dinámica que resulte apropiada a su realidad. Algunas opciones posibles son: muestra interactiva, lecturas públicas, exposición con actividades de escritura, presentación en radio o medios audiovisuales, conversatorio, panel de presentación (en este caso las y los estudiantes deberán elegir quiénes serán los que hablarán en representación del grupo).

El día de la jornada toda la comunidad educativa será convocada al espacio elegido donde se llevará adelante la presentación del o los libros realizados por las y los estudiantes. Será la ocasión para llevar adelante una jornada cultural que puede incluir una presentación, exhibición de imágenes y videos que reflejen el trabajo que se hizo en el año, lecturas de los textos, invitación a personalidades de la cultura de la localidad, etcétera.

Propuestas para la preparación del espacio en el que se presentará:

1. Decoración del espacio. Puede decorarse de acuerdo a la temática del libro, por ejemplo si estuviéramos presentando Alicia en el país de las maravillas pondríamos un conejo blanco y muchas tazas de té colgando. O una decoración más sobria: un lindo mantel, algunas flores. 

2. Elección de la música que va a acompañar la presentación que puede ser grabada o en vivo. 

3. Se puede realizar la presentación de un video de las realizadoras y los realizadores o de quienes ya hayan leído el material y den su opinión sobre él. Durante la presentación se debería contar el proceso y dar espacio para que quienes lo realizaron den su perspectiva. 

5. Espacio para la lectura.

 6. Saludos y agradecimientos. 

7. Puede ser transmitido en la radio escolar si hubiere, o la cooperadora puede publicarlo en sus redes.


En el siguiente link pueden leer más sobre la propuesta para esta jornada:

En Mi Sala Amarilla pensamos que como reconocimiento a la participación en las jornadas se podrían entregar señaladores y diplomas.

Compartimos estos diseños que podrán descargar gratuitamente desde los enlaces:

Link de descarga👉 Señaladores 1

Link de descarga👉 Señaladores 2



Link de descarga👉 Diploma



16 oct 2025

Proyecto de Arte Efímero / Land Art


Land art o “Arte de la tierra” son producciones que se realizan interviniendo el espacio natural, mediante la utilización de tierra, piedras, agua, aire u otros objetos naturales. (...)Donde la naturaleza no es un fondo decorativo para las obras, sino que los espacios del paisaje natural se conviertan en objetos artísticos, por medio de intervenciones a su estado natural. Fuente: Simon Fiz. Del Arte Objetual al arte de Concepto, pág. 217

Estas producciones se caracterizan por su carácter efímero y por la posibilidad de construir y reconstruir cuantas veces desee el niño, estimulando la exploración de cada objeto y sus diversos modos de generar distintas composiciones.

 A continuación se comparte un proyecto para Nivel Inicial que aborda el Land Art.

"CREANDO CON OBJETOS DE LA NATURALEZA"

Jardín de Infantes Nucleado C (EPCjs 11/12°) (Sede). 

Autora: Molina Adriana Gabriela.

 Sala: 4 años 

SITUACIÓN INICIAL

Al grupo de alumnos/as se les brindó un espacio en el que pudieron explorar, cuestionar, investigar, comparar y sacar sus propias conclusiones a partir de otros caminos para descubrir aprendiendo acerca de la naturaleza y sus posibilidades de creación. Esta experiencia consideramos iba a ser muy rica para el grupo ya que estaban muy interesados con los objetos de la naturaleza que encontraban en la plaza cercana a la escuela. Todos los días traían piedras, ramitas , hojas, semillas y sentían curiosidad en conocer más acerca de esos objetos.

 OBJETIVOS 

  • Indagar acerca de la corriente artística contemporánea de Land Art y lograr expresar sensaciones siendo espectadores como también creadores artísticos.
  • Reconocer algunas características de los objetos que ofrece la naturaleza.
  • Realizar exploraciones y observaciones comparando los objetos recolectados.
  • Utilizar diferentes herramientas de recopilación, registro de información y experimentación artística tanto analógicas como tecnológicas.
  • Disfrutar del proceso de expresión y producción creativa.
  • Apreciar y producir.

 CONTENIDOS 

  • Percepción y apreciación. ante diferentes imágenes y producciones de Land Art. Efectos y sensaciones. Lo efímero y lo que permanece en el tiempo. Expresión y creación. 
  • Exploración visual y táctil de las formas, el color, el espacio y la textura de diversos objetos y materiales en la naturaleza. 
  • Reconocimiento de algunas características de los objetos que ofrece la naturaleza. 
  • Comparación entre distintas/os hojas o flores o caracoles en relación con el color, la forma y el tamaño que presentan (seleccionar aquello que investigarán).
  • Consulta de diversas fuentes de información como imágenes, videos, enciclopedias y páginas web.
  •  Uso de herramientas tecnológicas y digitales (proyector, tablets, sonido)
PASO A PASO DE LA EXPERIENCIA 

La propuesta para los/as estudiantes fue que a partir de la recolección, selección, observación, exploración, investigación de diversos objetos de la naturaleza, como: caracoles, piedras, ramas, hojas, flores, tierra, arena, agua; lograran articular las ciencias naturales con las artes visuales realizando obras de Land Art, favoreciendo la creatividad y enriqueciendo sus modos de mirar, sentir y pensar. 

- A partir de ambientar la sala con sonidos y proyecciones en paredes/techos/mesas, observar imágenes digitales de Land Art. 


- Realización de intercambio de las sensaciones y los efectos que nos causa al mirar las imágenes.

- Recolección de diferentes objetos de la naturaleza con ayuda de las familias (hojas, ramas, caracoles, piedritas, flores secas, semillas, arena, tierra), separar los objetos en diferentes recipientes y escribir su nombre para rotularlos. 


- Realización de comparaciones de objetos a partir de sus diversidades, reconociendo similitudes y diferencias en relación con los colores, textura, forma y tamaño que presentan con el de sus compañeros de mesa/grupo. Observar detalles utilizando lupas. Dibujos. 




- Realización de una cartelera con lo investigado y los registros dibujados con anotaciones de las niñas y los niños mediante dictado a la docente. 

- Creación de formas y figuras a partir de los objetos investigados. Observar las producciones y tomar registro mediante toma de fotografías. 








- Dibujar con agua. Dibujar en la arena. Dibujar con tierra y agua. Escuchando música de la naturaleza.




Móviles realizados con colorantes vegetales, tierra,  sobre papel reciclado y ramas👇




- Conversar acerca de las sensaciones y emociones que sentimos cuando creamos con estos objetos. 

- Sacar fotos de las creaciones utilizando las tablets.

- Confección de un Book creator con la recopilación de imágenes de nuestras creaciones de Land Art, las investigaciones, exploraciones y los audios de los niños y las niñas contando sus sensaciones a lo largo de este Proyecto.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Para observar las imágenes proyectadas se preparó el ambiente con luz tenue, música tranquila de fondo para crear diferentes sensaciones al mirarlas y enriquecer su imaginación. 

Luego de la proyección de imágenes se les preguntó a los niñas y las niñas que sensación les dió al mirar los paisajes con las instalaciones artísticas. Cómo las harían ellos/as . Qué objetos les gustaría usar para crearlas. Dónde las construirían. 

Al momento de la clasificación de objetos se les brindó la posibilidad a los/as niños/as de observar y pensar de qué manera podríamos separarlos y clasificarlos según el criterio. Se les ofreció herramientas como lupas para que puedan observar detalles. 

Se brindaron distintos espacios habilitando la palabra permitiendo ampliar sus conocimientos y sus intercambios con los demás. La experiencia de crear a partir de los objetos de la naturaleza los motivó a la construcción individual y colectiva enriqueciendo su mirada de ver el mundo disfrutando de lo estético, ampliando los recursos y nutriendo su imaginación.

RECURSOS

Diferentes objetos de la naturaleza: hojas, piedras, ramas, caracoles, agua, tierra, arena. Contenedores. Lupas, proyector, tablets, computadora. Plataforma virtual Book Creator. Utilización de esquemas gráficos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Si los y las estudiantes lograron:
  • indagar el ambiente natural y sus posibilidades de creación a partir de los objetos que ofrece
  • mostrar disfrute por el proceso de expresión y producción creativa.
  • complejizar sus producciones
UN CONSEJO...

Esta propuesta es muy interesante para trabajar con los grupos de chicos/as de diferentes edades. Para enriquecer la experiencia sería ideal realizar alguna salida por ejemplo, a una plaza o parque cercano para la recolección de objetos y para realizar Land Art en ese espacio.





PUBLICACIONES RELACIONADAS:

12 oct 2025

Proyecto de producción de carteleras sobre bichos


PROYECTO: PRODUCCIÓN DE CARTELERAS SOBRE BICHOS 

Caracol terrestre -araña- mantis religiosa-mariposa-bicho bolita  


Propósitos didácticos: 

  • Ampliar conocimientos sobre algunas características físicas y comportamientos de caracoles, arañas, bicho bolita, mantis religiosa, mariposa; 
  • Arribar a ideas más generalizadas comparando semejanzas y diferencias entre los animales indagados; 
  •  Ejercer prácticas de la lectura y escritura al involucrarse en la tarea de leer para saber más sobre el tema y escribir para guardar memoria e informar a otros; 
  • Que los niños avancen en sus conocimientos sobre el sistema alfabético al enfrentarse por sí mismos a la escritura de textos.  
Itinerario de  Actividades: 

1. Recolección  de bichos y observación exploratoria: 
Para que los niños comiencen a interesarse en el tema  se podrá solicitar que traigan diferentes bichos que encuentren en cercanía de sus casas para observarlos en el jardín y que presten especial atención cuando los encuentren a: ¿dónde lo encontraron?, ¿cómo es el lugar donde lo encontraron?,  ¿qué comportamiento mostraba/qué hacía cuando lo vieron y cuando algún adulto lo quiso agarrar?

En la puesta en común se irá completando un cuadro para compartir con el resto del grupo las primeras informaciones obtenidas. 

Observación de los diferentes bichos traídos al jardín: Durante uno o dos días se pondrá a disposición los “bichos” recolectados para que vayan explorando algunas de sus características y comportamientos observables ¿cómo es el cuerpo?, ¿cuántas patas tiene?, ¿cómo reacciona cuando se le acercan o acerca algún objeto sin hacerle daño?.  
La  primera observación se realizará directamente, luego se les  ofrecerán lupas para poder ajustar las descripciones y se hará un registro colectivo dictado al maestro. 

2.Presentación del proyecto: 

Se explicitará al grupo el producto del proyecto y se propondrá establecer algunos acuerdos para que vayan comprendiendo la necesidad de buscar información y aprender más sobre estos animales para poder comunicar a los otros chicos del jardín lo aprendido. Algunas intervenciones posibles para este momento: 

-“¿Cuáles eran los bichos que ustedes estuvieron observando?” (a medida que los niños van nombrando los  animales se podrá ir colocando una imagen de los mismos en el pizarrón) 

- “De todos  estos animales, qué les parece si averiguamos más sobre el caracol terrestre, la mariposa, el bicho bolita y  las  arañas porque tenemos libros y videos en el jardín y éste otro (agrega la imagen de la mantis religiosa) me parece que sería interesante porque es raro, se llama mantis religiosa” 

- “¿Se acuerdan que les dije que íbamos a comunicarles a las otras salas del jardín  lo que vamos a averiguar de los bichos?..., para eso les propongo que pensemos juntos cómo podemos hacer unas carteleras”

 Planificación  conjunta (agenda de actividades del proyecto): 

“Vamos a hacer carteleras sobre bichos, ¿qué tenemos que hacer para poder elaborar esas carteleras?, ¿qué habrá que hacer primero?”. 
Se irá  anotando en un  afiche para guardar memoria.

 3. Ampliar información sobre los animales seleccionados: 

 Observar imágenes: Para que los niños puedan avanzar en sus  descripciones sobre características físicas y comportamientos de cada animal se decide trabajar con imágenes (seleccionadas por el maestro). Organizados en pequeños grupos,  se propondrá que miren bien las fotografías y junto con sus compañeros compartan lo que van descubriendo, la información que pueden obtener observando ¿cómo es el cuerpo?, ¿cuántas patas tiene?, ¿de qué les parece que se alimenta?, ¿cómo se desplaza?, ¿cómo les parece que  nace?. 
 Durante el intercambio colectivo se irá  tomando notas de las ideas a las cuales van arribando los niños: “Vamos a contar qué descubrieron en las imágenes” ¿Cómo se dieron cuenta, en qué se fijaron, qué les hizo pensar eso?” 
Algunas ideas a las que pueden arribar: 
  • Mariposa: “se para en las  flores”, “tiene 6 patas”, “tienen distintos colores y dibujos en las alas”…
  • Mantis religiosa: ”come otros animales”, “tiene patas” … 
  • Caracol terrestre: “pone huevos”, “come plantas”….  
  • Bicho bolita: “se hace una  bolita”… 
Registrar información con dibujos: Luego del intercambio se propone realizar de manera individual un registro con dibujos (registro n°1). Para tal fin se pondrá a disposición las imágenes  y una puesta en común seleccionando la producción de dos o tres niños.  

Escuchar leer al maestro y compartir con otros compañeros la información obtenida: (se retoma la agenda de actividades) 
La maestra recupera la toma de nota de la observación de imágenes, “ustedes dijeron que las mariposas se paran en las flores, tienen colores y dibujos  en las alas… ¿pudieron darse cuenta para qué se para en las  flores y  para qué usarán los colores?, dijeron que la mantis religiosa come otros animales ¿pudieron saber cómo hace para comer esos animales?... ¿Sólo mirando las imágenes podemos saber más de éstos animales?, ¿cómo podemos hacer para averiguarlo?

 Explorar los materiales de la biblioteca para localizar información general: el problema que deben resolver los niños es ¿dónde leer?, ¿qué material utilizar para conseguir información pertinente?  “Tienen que buscar entre los libros de cada grupo (mesas) cuál les sirven y cuáles no para obtener información sobre el tema”, “Hagan una pila de los que sirven y otra de los que no sirven y coloquen un señalador para recordar en el libro donde está la información” 

Criterios de selección del material que la docente tiene que considerar: 
  • Informativos que posean información en general 
  • Informativos que posean información sólo de animales, o de un animal (pertinentes)
  • Informativos que no posean información sobre el tema 
  • Pseudo-informativos que contienen imágenes reales pero el lenguaje escrito no es adecuado al tipo de texto
  • Literarios que cuenten historias sobre los animales que van a indagar
  • Literarios ya explorados o leídos en otros contextos para ir acotando el universo, para que puedan desechar. 
Se  hará una puesta en común para compartir con otros compañeros la justificación de sus elecciones (3 ó 4 niños) 

Escuchar  leer al maestro un texto difícil e intercambiar interpretaciones: (corpus de libros donde los niños seleccionaron la información anteriormente)  
Lectura por parte del maestro en forma colectiva de un texto difícil (de a un animal por vez): Previamente la maestra leerá el texto que se les va a leer a los niños de modo que responda a los interrogantes planteados y explicitando los propósitos y la modalidad de lectura que realizará adecuada al tipo de texto: 
  •  “¿Para qué vamos a leer? (explicitar el propósito de la lectura de ese día o animal), ¿qué es lo que nos falta averiguar de…?
  •  “Como les voy a leer información de una enciclopedia, no voy a leer igual que los cuentos,  no  leemos todo hasta que termine”, “Si hay algo que no entienden me dicen y lo vuelvo a leer” 
  •  “Yo marqué algunas partes que me parecieron importantes, voy a leer acá (señalando el párrafo), presten atención para ver si dice algo de la información que estamos buscando...” 
Intercambio después de la lectura: Intercambiar interpretaciones sobre lo leído teniendo en cuenta los interrogantes planteados para cada animal. Tener previsto sobre qué interrogante se va a intercambiar.  Según  el texto seleccionado podrá abrirse alguna discusión de interpretaciones posibles y con otros textos no,  porque el mismo texto no lo permite. 

Tomar nota de las ideas a las cuales van arribando de cada animal (sólo punteo de ideas). 
Algunas nuevas ideas más complejas a las que pueden arribar: 
  • Mariposa: “come néctar de las  flores”, “tiene una trompa para chupar el néctar”,  “tiene 6 patas para poder pararse”, “los colores y dibujos de las alas le sirven para alejar a otros animales”, “nace de huevos que pone la hembra”, “la hembra es más grande que el macho” 
  • Mantis religiosa: ”tiene 2 mandíbulas muy fuertes  para masticar a sus presas”, “tiene 6 patas, 2 las usa para cazar y las otras para caminar”, “la hembra pone huevos y los protege echándoles como con una espuma que después se hace dura”, “la hembra es más grande y de otro color  que el macho”, “patas cazadoras con espinas, duras y afiladas” 
  • Caracol terrestre: “el macho y la hembra ponen huevos, los entierran y los abandonan”, “tiene dientecillos y ralla las hojas”, “mueve la boca para adelante y para atrás para comer”…. 
  • Bicho bolita: “Nace de huevos”, “la hembra lleva los huevos y las crías recién nacidas en un saco”, “tiene 14 patas para caminar”, “se hace bolita para defenderse de los depredadores y para conservar agua  que necesita para poder respirar” (branquias)… 
En algunas ocasiones la toma de notas,  para ir guardando memoria de la información  que se va obteniendo, se realizará de manera colectiva (el maestro irá registrando lo dicho por los niños) y en otras ocasiones de manera individual para brindar una nueva oportunidad  de escribir por sí solos.  

 Registrar con dibujos de nuevas informaciones recabadas (registro n°2) 
Comparación de registro n° 1 y n°2. De manera individual, el maestro ofrece a cada uno de los niños los registros para que los comparen con la intención de que sean ellos mismos los que puedan explicitar las diferencias encontradas entre sus propias producciones y las razones por las cuales agregaron algún otro elemento/detalle, cambiaron la forma de alguna de sus partes, etc. 

Observar  videos: Obtener nuevas informaciones observando  videos con detenimiento (con o sin texto oral). La maestra propone la búsqueda de una nueva información o en algunos casos la comparación de la información provista por el video con la obtenida a través de la lectura.   

4. Comparar y organizar la información recogida:  

Elaboración de carteles con imágenes para que los niños observen las semejanzas y diferencias y dicten los epígrafes con la intención de que puedan arribar a ideas más generalizadas. En pequeños grupos se le brindarán las imágenes de los diferentes animales para que cada grupo las pongan juntas y traten de descubrir  en qué se parecen y en qué son diferentes. La intención es que puedan poner en palabras algunas ideas más complejas (del tipo de: todos estos animales se desplazan pero algunos vuelan, otros caminan, otro se arrastra. 

Comparación de comportamientos  entre todos los animales indagados: 


Algunas posibles  ideas que pueden expresar los niños: Todos  estos  animales tienen bocas para comer, las bocas de los animales que comen plantas son distintas a  las que comen otros animales. La  mariposa y el caracol terrestre comen plantas, en la boca no tienen mandíbula;  el caracol tiene dientecillos y la mariposa trompa que no están preparados para comer carne (…)  


Puesta en común colectiva: Intercambio de lo realizado en cada equipo, revisión colectiva de la escritura teniendo en cuenta las conclusiones a las que pudieron arribar y la toma de notas de la información registrada.  

5. Producción de carteleras para informar a otros: Situaciones de escritura  

Presentación de la muestra: Producción de dibujos de los cinco animales para presentar la muestra. Para  sistematizar lo aprendido a través de las representaciones visuales  es importante el color, la cantidad de patas, la presencia de alas, etc. 
Situaciones de dictado al maestro:
  • Cuerpo de la información: dictado al maestro de las generalidades de cada  animal (habría que pensar forma de agrupamiento)  
  • Dictado al maestro de semejanzas y diferencias entre todos los animales indagados para la cartelera de presentación de la muestra (releer los registros finales comparativos)  Situaciones de escritura por sí mismos: (en parejas/tríos. Habría que calcular cantidad de textos y cantidad de alumnos) 
  • Título de cada infografía  
  • Zoom de las partes del cuerpo: título del zoom/recuadro y epígrafes  
  • Recuadros: puede ser de algún comportamiento del animal  
Algunas posibles intervenciones del maestro: 
  • Solicita opinión sobre la propuesta de un compañero 
  • Pide a los niños que relean la escritura para que controlen la producción. 
  • Escribe para que descubran más información sobre la escritura (nombres con igual inicio a la escritura que quieren escribir) 
  • Propone recurrir a un cartel que contiene una escritura conocida para apoyarse en parte de ella y producir una nueva escritura. 
  • Propone recurrir a un cartel para copiar una información cuya escritura alfabética conocen y comparten. 
Situaciones de lectura por sí mismos:  
 ₋ En algunas infografías se propondrá: Localización entre otros (con semejanzas/diferencias cuantitativas-cualitativas)  nombres de las partes del cuerpo… El problema que deberán resolver los niños es ¿dónde dice? 

Algunas posibles intervenciones del maestro: 
  • Prevé brindar diferentes informaciones (más completas- menos completas) acerca de lo que está escrito para que puedan coordinar esa información oral dada por el maestro con la escritura misma (“en uno dice patas, en otro dice antenas, en otro dice cabeza ¿dónde les parece que dice patas?” - “fíjense entre estos dos/tres carteles ¿dónde les parece que dice pinzas?”- “¿por qué les parece que allí dice…?”, “¿cómo se dieron cuenta?”, “¿están todos de acuerdo?”) 
  • Propone recurrir a un cartel que contiene una escritura conocida para apoyarse en parte de ella y poder coordinar esa información con la escritura que tienen que localizar “¿Hay algún nombre de ustedes que empiece como mariposa?, ¿”les podrá servir para darse cuenta dónde dice mariposa?”, “Si dicen que Mariano empieza como mariposa, ¿dónde dirá mariposa?”  

6. Comunicación de lo indagado a los otros chicos del jardín:  

📌Algunas condiciones didácticas: 

Recuperar el recorrido realizado a lo largo del proyecto.  

Destinar un tiempo para brindar la oportunidad a los niños de decidir cómo se realizará la comunicación:
  •  Con respecto a los destinatarios. A todas las salas en el momento de inicio o finalización de la jornada escolar; a una de las salas en particular y al resto a través de la muestra que se exponga (para lo cual deberá garantizarse que  los otros docentes lean a sus alumnos las carteleras); 
  • Quiénes tomarán la palabra y sobre qué se informará. Un grupo de niños por animal, otro para informar las comparaciones 
Pensar con otros qué decir a los otros compañeros del jardín: Podrá organizarse cada uno de los grupos con el material producido (cartelera con información de cada animal con información de comparaciones) y proponerles lo siguiente “pónganse juntos y piensen entre todos qué les dirían a los otros chicos sobre esta información para que puedan entender” (para esto será importante que la disposición espacial del grupo no entorpezca la posibilidad de que todos los integrantes puedan recuperar lo que escribieron, es decir que estén todos enfrente a la cartelera y no que algunos “la miren al revés”)  

Compartir con otros compañeros de la sala lo que pensaron decir.  

Tomado de: Ideas para el aula.Dirección Provincial de Educación Inicial Provincia de Buenos Aires. 2014. Recuperado de: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/



PUBLICACIONES RELACIONADAS: