13 may 2012

Cómo era la vestimenta en 1810. Recursos y propuestas para la escuela.

*Entrada reeditada

Las damas de la época colonial, no se vestían  como se ve en el siguiente  óleo de Carnacini o en dibujos de revistas infantiles (con faldas anchas, con volados y miriñaque, grandes mangas y peinetones), eso fue posterior para 1830 época de Rosas.


En la colonia año 1810, las damas de clase alta “decente”, adoptaron la sencillez de la Francia revolucionaria, con colores muy pálidos, marfil o blanco, el corte debajo del busto estilo imperio con grandes escotes y telas muy finas y transparentes como la muselina, (aún en invierno debajo de los vestidos solo tenían una enagua de la misma tela, de allí que la enfermedad mas común entre las señoras era “el mal de la muselina”, bronquitis fuerte).
A veces le bordaban mostacillas.
Vestido de tarde de linón color natural con mostacillas y lentejuelas doradas.
Corte imperio tipo napoleónico.
Fuente:Museo General Saavedra

Tampoco usaban peinetones, sólo la pequeña peineta española (tipo teja) caladas y talladas en carey. Para ir a misa, sobre la peineta se colocaban la mantilla española, el misal y el infaltable abanico.
Abanico de país.
El campo del abanico es de papel apergaminado con dibujo de flores y barilla de marfil. Estilo romántico.
Fuente:Museo General Saavedra

Los peinados estilo romanas, con pequeño rodete alto, rizos a los costados y todo adornado con perlas y collares.
Los zapatos eran de tela, generalmente blancos o negros, ellas mismas los cosían y bordaban con mostacillas, luego los zapateros les colocaban las suelas, sin tacón.


Los caballeros se vestían al estilo inglés combinaban chaqueta oscura*, con ceñidos calzones cortos en blanco, natural o amarillo.

Debajo medias de seda blancas. Las camisas con cuello “palomita” y yabot o pañuelo de seda, terminaban en mangas rematadas con puntillas.

Era de gran elegancia llevar galera y  bastón, los funcionarios del cabildo usaban pelucas blancas entalcadas, estilo francés.

Los paraguas eran muy pocos, solo algún que otro representante del cabildo lo poseía, en el Museo de Historia Nacional  hay uno perteneciente a un cabildante.

Traje utilizado por funcionarios españoles en el Cabildo (cabildantes).
Compuesto de chaqueta y chupa de seda rosada. Corbatín de encaje, calzas de seda y medias blancas.Zapatos de gabelino con hebilla de metal engarzada de pedrería, estilo Luis XIV. Espadín modelo sforza. Fuente:Museo General Saavedra
Los  zapatos se importaban de Europa y tenían grandes hebillas de bronce, eran muy costosos.

Los niños vestían casaca, calzón corto y chaleco. Las niñas vestían como las señoras.

En la Buenos Aires de la colonia no todas las mujeres podían vestir a la moda de las cortes europeas. Muy pocas podían comprar  peinetas y perfumes de fuerte aroma. Todas usaban faldas muy largas, que se ensuciaban o embarraban todo el tiempo. El talle imperio que se usaba en el Río de la Plata, era más corto, dejaba ver los tobillos y se le adosaba una mantilla.

Iglesia de Santo Domingo, Emeric Essex Vidal 

*El frac era un a chaqueta corta por delante hasta la cintura y larga por detrás, con botones y dos faldones. Esa abertura en la parte de atrás cumplía una función, para quienes tenían que montar a caballo, resultaba más cómodo.
Esta prenda sólo la usaban los de las clases altas, los dirigentes, los próceres. Lo usaban, por ejemplo los Miembros de la primera junta como Manuel Belgrano y Moreno.Se confeccionaba de variados colores y no sólo negro o azul

Para la gente pobre la principal indumentaria era el poncho, un sombrero bajito y un pañuelo para atarse a la cabeza. Iban descalzos o usaban los zapatos  que les daban los ricos.
El gauchito, óleo de L. Palliere.
Fuente:Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, 
Fascículo 26, pág.504

Los esclavos usaban la ropa vieja de sus amos. La ropa era muy cara, por eso entre la gente pobre, formaba parte de la herencia.
Las "negritas" no usaban  las polleras rojas a lunares blancos.  Más bien utilizaban vestimentas con telas lisas o a lo sumo a rayas. La tela con lunares llega aproximadamente hacia 1900, es decir 90 años después de la Revolución de Mayo.

Moulin Hipólito. 1833. Señoras por la mañana. Litografía coloreada.




Fuentes:
(*) Patricia Raffellini – Museo del Traje
“Memorias del Buenos Aires virreynal” de Mariquita Sánchez de Thompson(*).
“Buenos Aires” de Manuel Bilbao
Cicerchia, Ricardo. Historia de la vida privada en la Argentina, San Pablo, Troquel, 1999.
http://www.barriada.com.ar/MabelCrego/MabelCrego.htm


El profesor Héctor Aricó en su libro Danzas tradicionales argentinas para actos escolares (Rayen Ediciones, Bs. As., 2009) , incluye una serie de gráficos sencillos con la mención de las prendas esenciales. Dichos gráficos -que se reproducen a continuación- representan a los distintos grupos sociales conforme a su condición económica en el contexto de los días de mayo de 1810.
Aristocracia

Campesinos

Estancieros

Negros
Fuente: https://folklore.una.edu.ar/noticias/folklore-en-aquel-25-de-mayo-de-1810_5672

El Traje Te Cuenta: la moda de la Revolución 

El Área de Programas Públicos y Comunitarios junto a la Dirección de Comunicación del Ministerio de Cultura de la Nación presenta en la Semana de Mayo dos recursos audiovisuales sobre la moda en el Río de la Plata a principios del Siglo XIX . Esta pieza está dirigida a niños y niñas y pertenece al Museo del Traje.

 El otro  recurso complementario  es el Cuadernillo "El Traje te cuenta, La moda en 1810" que se puede descargar desde este link: https://drive.google.com/file/d/1_fh6DjHwscKetZ14lxvBPI67B6O2LjRX/view

PROPUESTAS PARA LA SALA
"Un desfile de moda colonial"

La vestimenta en la época colonial puede ser un buen recorte de partida para investigar los hechos del 25 de mayo en el aula con el sentido de confrontar para establecer similitudes y diferencias entre las sociedades del presente y del pasado, intentando romper con la naturalización de aquellos eventos que, por resultar cotidianos para los niños, pareciese que siempre fueron así.
 ¿Existía la moda y era igual para todos los habitantes de la ciudad?

Éstas y otras preguntas serán las que guiarán nuestro trabajo y que luego podrán plasmarse en el acto del 25 de Mayo.

¿Cómo organizar la indagación con los chicos? 

El trabajo sobre la vestimenta convoca, de algún modo, a la realización de un desfile, para cuya preparación habrá que desarrollar un trabajo previo de indagación acerca de los modos de vestir propios de la época .
  • Se  propondrá  observar  diversas  imágenes  (reproducciones  de  época, grabados,  etc.)  que registren  la vestimenta   de   distintos   grupos sociales, en diferentes situaciones en la  ciudad (tertulias,  misa,  por  la calle,   festividades,   en   plazas, teatros,  etc.) y  también  en  la campaña (la pulpería, la estancia, en el corral, etc).
  • Para  guiar  la  mirada  de  los  chicos  se plantearán algunas preguntas y consignas:
- ¿Quiénes aparecen en la imagen?. ¿Cómo están vestidos?
- Observen todos los detalles y accesorios que la imagen muestra: zapatos,  sombreros,  abanicos,  relojes,  guantes,  mantillas, peinetones, camafeos, etc.
 Se sugiere consultar el Especial sobre el 25 de Mayo, que encontrarán en http://abc.gov.ar/docentes/ , las  imágenes de pinturas de Prilidiano Pueyrredón en 
http://www.folkloredelnorte.com.ar/arte/pueyrredon.htm y la galería de imágenes en
https://docs.google.com/
  • Entre todos, y con la ayuda del maestro, se armará un listado de las prendas  que  han  encontrado,  correspondientes  a  mujeres, hombres y niños. Podrán confeccionar el listado dibujando.
  • Para enriquecer la información relevada, se observarán fragmentos de películas.
Por ejemplo:
-Una viuda difícil  (de Fernando Ayala)
- La muerte en las calles (de Leo Fleider)
- El tambor de Tacuarí (de Carlos Boscosque)
  • Se seleccionarán imágenes en las que sea posible observar la vestimenta  de  hombres  y  mujeres,  y el  uso  de  ciertas  prendas  (los hombres se sacan los sombreros al entrar a una casa , las mujeres se cubren con mantas o pañoletas para el frío, las mantillas para ciertas situaciones como signo de decoro, prestar atención a cómo caminan y cómo  se  sientan  con  los  vestidos  largos,  cómo  se  usan  los  abanicos, etc.)
  • Si tienen la oportunidad de visitar un museo los  chicos  podrán  obtener  nuevas  informaciones  a partir  de  observar objetos antiguos: prendas de vestir, zapatos, accesorios, etc.
Por ejemplo el Museo Nacional de la Historia del Traje (en la Ciudad de Buenos Aires)
  • Proponer que  los  niños  jueguen  repetidas  veces,  en  diferentes momentos del itinerario, promoviéndose así un “ida y vuelta” entre el juego y la indagación. Para ello deben conseguirse, o confeccionarse con papel o telas, prendas similares a las de la época:  abanicos, guantes, sombreros, sombrillas, vestidos y faldas largas, velos, mantas, chalecos, relojes con cadena, etc. 
  • A modo de cierre y como producto de este proyecto, se organizará un desfile de vestimentas.  
El día del acto podrá invitarse a las familias, y convocarlas a compartir tanto esta muestra final como algunas “pistas” acerca de todo el proceso de  trabajo  emprendido.  Se  sugiere  buscar  estrategias para  contar  lo realizado, mostrando a las familias cómo se llevó adelante la indagación: publicar los listados elaborados en la cartelera, mostrar fotos de la visita al  museo,  de  los  niños caracterizados,  etc.

Fuente: Una propuesta  para el 25 de mayo  de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

En el Jardín San Diego los chicos de tercera sección trabajaron un proyecto similar, realizaron muy ricas producciones en base a investigaciones y lectura de imágenes.

  👉En este documento de Tinta Fresca encontrarán otra manera de abordarlo ,  con recursos adecuados a la comprensión infantil como el uso de adivinanzas y lectura de imágenes.
Gaucho con galgo, acuarela de Giast, Mendoza, 1831
Fuente:
Fuente: Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 18, pág. 249.

Paisano del Tucumán, según F. Denis.
Fabricado por Manuel Mateo Masculino.
Fuente:
Felix Luna, Historia Integral de la Argentina, Fascículo 19, pág.279

El vendedor de escobas y plumeros/El panadero/El mendigo
Fuente:
Enciclopedia Argentina de la escuela y el hogar. Mi país tu país
Fascículo N°44, pág.30.
Litografia C.H. Bacle

👉En este otro proyecto  Desfile de época que nos ofrece Vivi en su blog , encontrarán más recursos para llevarlo a la sala y luego poder  plasmarlo de una manera significativa en el acto de esta efeméride.

👉La época de los abanicos es otra interesante propuesta de la colección edu.car donde a partir de a lectura del cuento "Una historia de amor réquete réquete vieja", de Adriana Gallo, se disparan  distintas actividades.

👉Propuestas con abanicos (visto en el documento Bicentenario,Un viaje por la cultura)

 El abanico es un objeto interesante dado que tiene la posibilidad de abrirse y cerrarse, que por su forma y tamaño es de fácil manejo produce viento con su movimiento y por lo tanto, permite múltiples búsquedas ligadas a su uso.
  • Permitir a los niños un tiempo de exploración con el objeto, observar las mismas y tomar algún emergente que surja y proponerla a la totalidad del grupo.
  • Jugar a abanicarse en distintas posiciones del propio cuerpo llevando el abanico a distintas zonas del mismo. Por ejemplo: abaniquen la cara, que lleven el movimiento lejos del cuerpo, que balanceen abriendo y cerrando el abanico, etc.
  • Juegos con las miradas:
 Proponemos estas ideas para enfatizar el vínculo grupal a través del desarrollo sensible de la mirada sobre el propio cuerpo y sobre el cuerpo de los demás. Buscar esconder la mirada con el abanico y, lentamente, descubrirla y fijar la mirada en alguna parte del cuerpo.
Abrir el abanico para ocultarse, cerrarlo para mostrarse. Repetir este juego en parejas. Recorrer el espacio cercano al cuerpo, con el abanico, mirando el recorrido del mismo. A la vez, pueden observarse mutuamente en la pareja, o bien, dialogar

👉 Luego de investigar sobre la vestimenta en la época colonial , podemos jugar con adivinanzas:

47 comentarios:

  1. Una gran entrada con muchas propuestas. Gracias, Sandra. Un beso.

    ResponderEliminar
  2. Simplemente Fantástico, como siempre. Besos!!

    ResponderEliminar
  3. Una entrada muy elaborada. Muy bien trazada. Además a mí me gusta mucho todo lo que tiene sabor a historia, lo que hicieron nuestros antepasados y cómo vivieron. Está francamente bien. Te felicito una vez más.

    Un beso enorme

    ResponderEliminar
  4. Cuántas cosas chulas para trabajar con los pitufos!Que importante es enseñarles cuales son nuestras raíces, para que aprendan a valorar su presente y su pasado. pitufibesos.
    Profe Belén

    ResponderEliminar
  5. Sandra, siempre me sorprendes, cada una de tus entradas siempre es igual o mejor que la anterior. Me gusta como enfocas el tema así como tus propuestas.Un beso.

    ResponderEliminar
  6. Sandra Super diez !!!....excelente .
    Gracias por el enlace , yo también lo hice .
    Besos .

    ResponderEliminar
  7. Y ahora le tocó a la vestimenta...que lindas imágenes y propuestas nos dejaste Sandra, si habré pintado caritas con corcho quemado y almidonado enaguitas, que lindos recuerdos.

    Un beso grande, hermoso!

    ResponderEliminar
  8. Gracias Sandra y pon el premio verde en un lugar bien visible, que se cunda la voz. Me encantan los trajes de época pero los ABANICOS ME ENAMORAN .Yo tengo mi pequeña colección de abanicos y sigo ampliándola ( este verano iré a China y traerá alguno ) Un abrazo y gracias , preciosa página de época .

    ResponderEliminar
  9. Me alegra mucho que les haya gustado esta entrada. Yo misma fui la sorprendida al enterarme de estas curiosidades de la vestimenta en la época colonial y en los errores que hemos cometido al transmitir la historia a nuestros niños.

    Gracias a todas por ser tan amables con sus comentarios.

    Un beso grande.

    ResponderEliminar
  10. Recién conozco tu blog, lo estoy mirando de a poco y lo que vi hasta ahora me pareció fantastico! Felicitaciones, se nota que lo haces con mucho cariño y compromiso.

    Te dejo nuestro facebook para que veas un poquito las cosas que hacemos nosotros para chicos :D
    http://www.facebook.com/sovios

    Besos!
    Dani

    ResponderEliminar
  11. Buen fin de semana y decirte que me has tenido muy buena idea al reflejar vestimentas de otra epocas pero sigo quedándome con el abanico ...es precioso. saludos desde ana-reutilizar

    ResponderEliminar
  12. Buen fin de semana y decirte que me has tenido muy buena idea al reflejar vestimentas de otra epocas pero sigo quedándome con el abanico ...es precioso. saludos desde ana-reutilizar

    ResponderEliminar
  13. Hermoso este blog, recién lo descubro!!! aunque a vos Sandra Luz te sigo en Mi Sala Amarilla...pero este se merece un premio:)) si lo deseas pasa a retirarlo: http://aulamusical-dani.blogspot.com.ar/2012/05/premio-para-el-blog_29.html
    Saludos cariñosos y musicales ♫♪♫

    ResponderEliminar
  14. Muy Bueno.! me ayudo a que mi hermanita entienda como era la vastimenta en palabras claras.!
    felicitaciones.!

    ResponderEliminar
  15. expectacular!!!!! muy bien desarrollado y explicado

    ResponderEliminar
  16. excelente me fascino el diseño de pagina y su contenido...Felicitaciones
    ^__^

    ResponderEliminar
  17. GUAU ME SIRVIÓ PARA MIS TRABAJOS EN LA ESCUELA ¡GRACIAS!

    ResponderEliminar
  18. muy bueno todo..me ayudo con la tarea q informacion..gracias..vale

    ResponderEliminar
  19. gracias ! muy bueno,pero tiene que tener que trabajos hacían los de la clase alta!!...eso falto nomas ;) gracias ...chau y besitos

    ResponderEliminar
  20. muy buena esta les falta los trabajos que hacia la clase alta no mas y nada mas gracias♦♦♦♣☺☺☺☺☺☺☺

    ResponderEliminar
  21. lo necesito para la escuela.

    ResponderEliminar
  22. Gracias!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Me re sirvió para el cole!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perfecto sandri aprobación yo era tu alumna haorra me sirve para el cole

      Eliminar
    2. Me alegra mucho que te sirva pero me encantaría saber quién sos!!

      Eliminar
  23. muy bueno!! podras decirme como acceder a informacion sobre las bordadoras de epoca, quienes eran, donde vivian, como vestian, clase social, etc.? si puedes me seria de gran ayuda, gracias, saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La única información que conseguí es esta : Menester de damas nobles y de religiosas. Oficio de mujeres de toda condición. Bordaban o labraban los ornamentos para el oficio religioso, túnicas, capas y camisas.

      Eliminar
  24. mmmmmm muy buena informacion....... :)

    ResponderEliminar
  25. Hola! Soy profesora de Folklore y te quiero felicitar porque la información que brindas acerca del atuendo en la época colonial es precisa y es correcta. Muy buenas tus propuestas. El desfile de moda colonial me encantó!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario , es muy gratificante y me ayuda a seguir adelante en esta tarea de investigar y compartir información de buenas fuentes.

      Eliminar
  26. Gracias por este buen aporte, así ko debe haber confusión con la vestimenta de septiembre y noviembre.

    ResponderEliminar
  27. Me sirvio de mucho tiene mucha información, con esto si sacare buena calificación

    ResponderEliminar
  28. bueno, pero le falta algo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario ¿Podrías contar qué le faltaría para mejorarlo?

      Eliminar
  29. Muy bueno el material. Compartiré esta información. Si me permitís en mi blog. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! no hay problema, siempre que menciones las fuentes. Me gustaría conocer tu blog pero desde tu perfil no puedo acceder porque dice que es privado.

      Eliminar