30 ago 2025

Calendario y efemérides de Septiembre 2025 (Informe del Elefante)


Para la elaboración de este calendario del mes de Septiembre  se tuvieron en cuenta principalmente las efemérides que figuran en el Calendario escolar 2025 para la provincia de Buenos Aires .

 2 de septiembre:

 ➥   Día de la industria argentina

4 de septiembre:

 ➥   Día del Inmigrante.

 ➥   Día de la Secretaria


8 de septiembre:

 ➥   Día Internacional de la Alfabetización
        
Mensajes/tarjetas

8 al 12 de septiembre:


10 de septiembre:

 11 de septiembre:

 ➥   Día del Maestro y de la Maestra
        Palabras alusivas
        ►Mensajes
        ►Tarjetas con mensajes

 13 de septiembre

 ➥   Día del Bibliotecario y de la Bibliotecaria
        ►Tarjetas y mensajes


17 de septiembre:
         ►Tarjetas con mensajes

21 de septiembre:

 ➥   Día de la Primavera (en el hemisferio sur)
        Más recursos
          ►Banco de imágenes

 ➥     Comienzo del Otoño (en el hemisferio norte)
          ►Banco de imágenes

 ➥   Día Internacional de la Paz 
                                  

22 al 3 de octubre 

      ► Recursos (1)
      ►Recursos (2)

23 de septiembre

27 de septiembre
      Recursos 
     Mensaje


       
27 de septiembre


28 de septiembre

      ►Mensaje



El animal en peligro de extinción que nos recuerda Septiembre:

Elefante


En el mundo existen tres especies de elefantes: el elefante africano de sabana, el africano de bosque y el elefante asiático. Todos ellos pertenecen a la familia de los proboscídeos y tienen una alimentación herbívora. Debido a diversos factores derivados de la actividad humana, actualmente, las distintas especies de elefantes se encuentran en peligro de extinción.
 
Elefante africano de sabana

Es el elefante africano más conocido y la especie más grande de las tres. 
Este elefante habita el centro y sur del continente africano en entornos de bosques abiertos, zonas arbustivas, sabanas, pradera e, incluso, desiertos. En concreto se le puede encontrar en Angola, Botsuana, Camerún; República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Kenia, Malawi, Mali, Mozambique, Namibia, Nigeria, Ruanda, Somalia, Sudáfrica, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue; mientras que se ha extinguido de Burundi y Mauritania.

Se trata de una especie que alcanza los 3-4 metros de altura, con un peso medio de 6 toneladas (los machos pueden llegar a las 10 toneladas) y una longevidad cercana a los 25 años. Tiene un comportamiento migrador, viajando en manadas por diferentes regiones a lo largo del año en busca de las mejores zonas para alimentarse de plantas y hierbas y beber.
 
Elefante africano de bosque
 
Esta especie es bastante más pequeña que el elefante de sabana, pues no suele alcanzar los 3 metros (2,5 m) de altura y pesa unas 3-4 toneladas de media (los machos llegan a las 7 toneladas).

Aparte del tamaño, la forma del cráneo es ligeramente diferente entre ambas especies, así como los colmillos del elefante de bosque son más delgados y con un tono rosado, mientras que los del elefante de sabana son más blancos, gruesos y largos. Aun así, el parecido entre ambas especies hizo que se pensara que eran dos subespecies, en vez de las dos especies diferentes que se consideran ahora.

El elefante de bosque habita en las zonas forestales del centro de África: Angola, Benín, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, Congo, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Gabón, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leone, Sudán del Sur y Togo.


Elefante asiático
 
Es  la especie  más pequeña de las tres: tampoco llegan a los 3 metros de altura y los machos pesan como máximo 4 toneladas. Según la IUCN, esta especie se considera amenazada.

Se diferencian de las otras dos especies de elefantes porque el punto más alto se encuentra en la cabeza y no en la espalda, el cráneo tiene dos protuberancias en vez de ser plano, las orejas son proporcionalmente más pequeñas y el extremo de la trompa termina en una sola punta en vez de dos. Otra diferencia es que las hembras no suelen tener colmillos.

El elefante asiático habita en pasturas, bosques tropicales, bosques abiertos y zonas arbustivas y su distribución abarca los países de Bangladesh, Bután, Camboya, China, India, Indonesia, República Democrática Popular Lao, Malasia, Myanmar, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam.

Es la única especie de elefante que cuenta con diferentes subespecies, cuatro en total: el elefante de Borneo, el elefante de Sumatra, el elefante de Sri Lanka y el elefante indio, que se encuentra en la zona continental de su distribución.

Por qué los elefantes están en peligro de extinción 

Caza furtiva y deportiva. 
La caza furtiva es el mayor problema al que se enfrenten las poblaciones de elefantes, ya que son asesinados para obtener el marfil de sus colmillos y su carne. Por otro lado, lamentablemente los elefantes también son cazados por pura diversión, lo que se conoce como "caza deportiva", incluso de manera ilegal.

➽Pérdida y fragmentación del hábitat. 
El desarrollo de áreas residenciales y de turismo en el hábitat de los elefantes ha ocasionado que las manadas deban desplazarse a lugares más remotos en un intento por conseguir el alimento que necesitan para sobrevivir.

Agricultura
El desarrollo de la agricultura en el hábitat de los elefantes también provoca una pérdida de sus lugares de residencia. Lo mismo sucede con las explotaciones de petróleo y la minería.

Actividades turísticas
Otros de los factores que se ha convertido en una amenaza para los elefantes es el uso que se les ha dado para el desarrollo de actividades turísticas o recreativas. Debido a esto, los elefantes son capturados para servir como medio de transporte o entretenimiento en circos o festivales, donde son hostigados y obligados a realizar trabajos forzados.

Conflictos bélicos
Los conflictos bélicos que azotan a muchos de los países africanos se convierten en un problema para las especies, que ven agotados sus recursos vegetales y contaminadas las aguas debido a la actividad humana.

Cambio climático. 
Las sequías ocasionadas por el cambio climático también provocan el fallecimiento de estos animales por la falta de alimento y agua



¿Cómo salvar a los elefantes del peligro de extinción?

  • Denunciar la caza. La caza de estos animales es ilegal, por ello es importante denunciarla si se observa en redes sociales, por ejemplo.
  • Apoyar a las fundaciones ambientales. En la actualidad, diversas fundaciones prestan ayuda para proteger a los elefantes, entre ellas se encuentran Save the Elephants, ubicada en Kenia, y Save de Elephants Fundation, en Tailandia. Ambas se encargan de atender elefantes que han sufrido abusos o han sido víctimas de maltratos, ya que incluyen programas de rehabilitación y ecoturismo para las personas. Por ello, una forma de ayudar a salvar a los elefantes en peligro de extinción es haciendo donaciones a estas fundaciones.
  • Evitar la compra de artículos fabricados con marfil. No comprar artículos de marfil es una forma de contribuir a detener la caza furtiva, ya que muchas veces los elefantes son asesinados solo para obtener sus colmillos. Así mismo, no fomentar las actividades turísticas que incluyan animales como los elefantes es otra forma de ayudar a salvarlos.
  • Contribuir a la conservación ambiental. Una de las amenazas más grandes que tiene el elefante es la destrucción de su hábitat, ya que afecta de forma directa la supervivencia de las poblaciones.
 Fuentes consultadas:

Enlaces par tener en cuenta:




22 ago 2025

Tengo miedo. Canción y propuestas para abordar los miedos en Sala de 3.



Alexis Alonso, es músico y trabaja como profesor de música en el Jardín "San Jorge" de la ciudad de  Junín. Provincia de Buenos Aires. 

Hoy nos comparte esta hermosa canción: "Tengo miedo", que creó junto a  las voces de los peques de sala de 3 para acompañar un proyecto que estaban trabajando las seños. 

 


Tengo miedo a los fantasmas,
hoy se pueden aparecer.


Tengo miedo a la noche,
yo prefiero el sol que se ve.


Hola miedo ¿cómo estás?
Sólo un ratito te dejo entrar.
Hola miedo ¿cómo estás?
Cuando te conozca, después te vas.
Chau!


Tengo miedo al cocodrilo,
pienso que me puede comer.


Tengo miedo a los zombis,
hoy se pueden aparecer.


Tengo miedo a los vampiros,
creo que me quieren morder.


Hola miedo ¿cómo estás?
Sólo un ratito te dejo entrar.
Hola miedo ¿cómo estás?
Cuando te conozca, después te vas.
Chau!


Tengo miedo a los dinosaurios,
pienso que me van a comer.


Tengo miedo a los monstruos,
son feos y malos a la vez.


Tengo miedo al mono y al oso,
eso ya no sé por qué.


Hola miedo ¿cómo estás?
Sólo un ratito te dejo entrar.
Hola miedo ¿cómo estás?
Cuando te conozca, después te vas.
Chau!


Bueno, miedo, ya me voy…
Mucho “tu tu tu” me hace el corazón

👀 Para quienes necesiten  las pistas de la canción (con y sin voces)  pueden solicitarla al instagram del autor: @alexisalonsook enviandole  su casilla de correo.


💡En Mi Sala Amarilla sugerimos dos propuestas para abordar los miedos infantiles usando como disparador la canción de Alexis.


😨Secuencia didáctica: “Hablamos de los miedos”


🔹Día 1 – Escuchar, reconocer y compartir

Propósito: Crear un espacio de confianza para identificar y expresar los miedos.

Inicio:

Escuchamos la canción “Tengo miedo”  . 

Conversamos: ¿qué escucharon? ¿Qué cosas nos dan miedo?

La docente registra en una cartulina o afiche, con palabras y dibujos.

Desarrollo:

  • Entregar a cada niña/o un pequeño frasquito (o cajita decorada) para que dibuje  algo que le da miedo.

  • Al colocar su dibujo dice: “A mí me da miedo…”, y lo guarda con ayuda de la seño.

  • Luego, la docente puede leer algunos (con permiso), para visibilizar y acompañar esos sentimientos.

  • Se arma el “Baúl de los miedos” donde se guardan  todos los  frasquitos  con los dibujos de los miedos .
  • Se conversa: “Cuando contamos lo que sentimos, el miedo se hace más chiquito”.

Cierre:

Escuchamos nuevamente la canción, esta vez acompañando con palmas o abrazándonos.

Se deja el “Baúl de los miedos” en un lugar visible del aula.


🔹Día 2 – Transformamos el miedo con cuentos y dramatizaciones

Propósito: Explorar estrategias para transformar el miedo a través del juego y la literatura.

Inicio:

Se retoma lo trabajado el día anterior, revisando el “Baúl de los miedos”.

Lectura de un cuento breve sobre miedos, por ejemplo:

👉Cuando tengo miedo, de Trace Moroney

👉Cuando Ana tiene miedo , de Heinze Janichs

Desarrollo:

Juego de dramatización: representar con el cuerpo algunos miedos mencionados (oscuridad, monstruos, ruidos).

Usamos una linterna o telas para jugar: primero se representa el miedo, luego se busca cómo enfrentarlo (ej.: prender la linterna, disfrazar al monstruo, cantar fuerte).

Cierre:

Inventamos entre todos una “palabra mágica contra el miedo” (ej.: “Chau miedo, hola alegría”).

Se repite varias veces como un juego rítmico.


🔹Día 3 – Convertimos los miedos en fuerza

Propósito: Elaborar colectivamente recursos de confianza y valentía.

Inicio:

Escuchamos nuevamente la canción “Tengo miedo”.

Conversamos: ¿Qué podemos hacer cuando tenemos miedo? (ej.: pedir ayuda, cantar, abrazarnos, encender la luz).

Desarrollo:

Armamos un mural: “Cosas que me ayudan cuando tengo miedo”.

Cada niño pega un dibujo, una palabra o un símbolo de lo que le da confianza

Cierre:

Ritual grupal:

Se abre el “Baúl de los miedos”.

Entre todos soplamos fuerte para que los miedos “salgan volando”.

Celebramos cantando y bailando con alegría la canción.


Criterios de evaluación

  • Participación en la escucha, conversación y juegos.
  • Capacidad para expresar miedos a través de palabras, gestos o dibujos.
  • Creatividad para imaginar soluciones y recursos de confianza.
  • Disposición a acompañar a los compañeros en la actividad.


📖 Proyecto: “El libro de los miedos y los valientes ”

📌 Objetivo

Favorecer la expresión emocional de los niños con la participación activa de las familias, creando un material colectivo que quede como memoria del recorrido.


🔹 Etapas del proyecto

1. Presentación en la sala

Se explica a los niños que entre todos van a crear un libro especial donde contarán:

De qué tienen miedo

Qué los ayuda a sentirse valientes

Se les muestra un prototipo sencillo (una carpeta o cuaderno con hojas en blanco decoradas).


2. Participación de las familias

Cada niño/a lleva una hoja a casa con la consigna:

“Dibuja con tu familia algo que te da miedo”.

“En la otra mitad de la hoja, dibuja qué te ayuda a sentirte seguro/valiente”.

La familia puede escribir al pie una frase corta que represente lo conversado.

Ej.: “Tengo miedo a la oscuridad. Me siento valiente cuando enciendo mi linterna”.


3. Reunión en la sala

Cada niño comparte su hoja con sus compañeros.

La docente acompaña con preguntas : “¿Qué dibujaron con tu familia?”

Se van encuadernando las páginas en un libro grande y colorido.


4. Cierre comunitario

Se organiza una pequeña presentación del libro para las familias:

Cada niño muestra su página y, si quiere, cuenta su dibujo.

Se acompaña con la canción “Tengo miedo” como broche final.


El libro quedará en la biblioteca de la sala como tesoro colectivo.

Se puede digitalizar (sacando fotos a cada página) y compartir con las familias en un archivo PDF.


✉️ Modelo de nota para las familias

Queridas familias:

En la sala estamos trabajando sobre los miedos a partir de la canción “Tengo miedo” de Alexis Alonso. Conversamos, jugamos y descubrimos que todos sentimos miedo alguna vez, y que compartirlo nos ayuda a sentirnos más seguros.

Para seguir avanzando, queremos invitar a cada familia a participar en la creación de nuestro “Libro de los miedos y los valientes”, un proyecto colectivo donde los niños podrán expresar qué les da miedo y qué los ayuda a sentirse valientes.

👉 Consigna para la actividad en casa:

En la hoja que enviamos (u otra que prefieran), junto a su hijo/a, realicen dos dibujos:

Algo que le da miedo.

Algo que le da valentía o seguridad.

Pueden acompañar los dibujos con una breve frase escrita por ustedes.

Ejemplo: “Tengo miedo a la oscuridad. Me siento valiente cuando enciendo mi linterna”.

📅 Les pedimos que devuelvan la hoja a la sala antes del [fecha límite], para poder encuadernar todas las producciones y armar nuestro libro.

El resultado será un material muy especial, construido entre niños, familias y docentes, que quedará en la sala como recuerdo y aprendizaje compartido.

¡Gracias por acompañarnos en este proyecto tan significativo!


Otras publicaciones relacionadas: 


16 ago 2025

Semana de la ESI 2025. Propuestas para Nivel Inicial


En la última semana de agosto se llevará a cabo la Semana de la Educación Integral (ESI) en todos los niveles educativos de la provincia de Buenos Aires.

Recordamos que la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral establece el derecho de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada.

Para esto, crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral que coordina el diseño, la implementación y evaluación de la ESI en todas las jurisdicciones del país. 

La estructura básica que establece este programa está basada en un enfoque integral , transversal a todas las áreas, que comprende   cinco ejes conceptuales: 

✔️Ejercer nuestros derechos . 

✔️Garantizar la equidad de género . 

✔️Respetar la diversidad .

 ✔️Valorar la afectividad .

 ✔️Cuidar el cuerpo y la salud . 

Los contenidos mínimos de ESI para abordar en el Nivel Inicial son: 

  • Las partes externas del cuerpo humano.
  •  El vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales
  •  Los procesos de gestación y nacimiento.
  •  La disposición de recibir y dar cariño. 
  • La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda.
  •  La adquisición de pautas de cuidado y autoprotección. 
  • Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de género. 
  • La diversidad de familias. 
  • El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de las demás personas. 
  • Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas. 
  • No guardar secretos que los hacen sentir incómodas/os, mal o confundidas/os.

 Propuesta pedagógica: ¿Qué es la ESI para mí? 

La Dirección de Educación Sexual Integral  propone una Semana de la ESI 2025 centrada en el trabajo con las familias , invitando a las instituciones de todos los niveles y modalidades a abrir sus puertas a la comunidad, generando espacios de encuentro, reflexión y participación compartida. Durante la semana, podrán realizarse actividades diversas: talleres, exposiciones de producciones escolares, clases abiertas y propuestas lúdicas que visibilicen cómo se enseña y se vive la ESI en la escuela. Será una ocasión para dialogar con las familias sobre qué es la ESI, cómo se integra en las prácticas cotidianas y por qué es clave para acompañar el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

 La propuesta busca dar a conocer el trabajo cotidiano que se realiza en la escuela para promover derechos, igualdad entre los géneros, cuidado del cuerpo y la salud, y construcción de vínculos genuinos, respetuosos y libres de violencias. 

 Porque enseñar ESI es enseñar a vivir con otras personas, es acompañar los procesos de desarrollo y crecimiento desde el reconocimiento, la escucha y el respeto. Esta semana pone en valor la ESI como parte esencial de una educación que forma ciudadanías libres, responsables y comprometidas con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. 

Objetivos 

● Compartir con las familias qué es la ESI y cómo la trabajamos en la escuela, a través de experiencias concretas que muestran que enseñar ESI es enseñar a cuidar, a respetar y a construir vínculos más saludables y justos. 

● Acercar las propuestas de ESI de cada nivel educativo y modalidad, para que las familias conozcan qué se enseña, cómo se aborda y qué aprendizajes se promueven desde una mirada integral y respetuosa de las infancias y adolescencias. 

● Fortalecer el compromiso de toda la comunidad educativa con la ESI como herramienta fundamental para construir una sociedad más igualitaria y libre de violencias.

Propuesta de actividades 

Se propone una consigna diaria para que las familias compartan, junto a estudiantes, docentes y auxiliares, alguna actividad específica vinculada con la ESI. Estas propuestas pueden tomar la forma de juegos, lecturas, producciones artísticas, conversaciones o pequeñas investigaciones, según el nivel educativo y modalidad. 

Además, la propuesta incluye posibles consignas específicas para cada día de la semana, de manera que cada jornada tenga un matiz particular. Así, se propondrán actividades centradas en diferentes áreas del conocimiento y expresiones escolares: producciones de Educación Física, expresiones artísticas, actividades científicas, propuestas vinculadas con la lengua y la literatura, entre otras. 

La idea es generar un momento compartido que invite a reflexionar, expresarse y fortalecer los vínculos entre la escuela y las familias, visibilizando cómo la ESI forma parte del trabajo cotidiano en diálogo con las experiencias, saberes y preguntas que circulan en cada comunidad educativa. 

A continuación se transcriben algunas sugerencias para el Nivel Inicial  que pueden utilizar para cada día, que fueron tomadas del documento emitido por la  Dirección de Educación Sexual Integral La Plata, 11 de agosto de 2025 

Día 1 – Audiovisuales y materiales sonoros: "Otras voces, otras miradas" 
(Prácticas del lenguaje, Educación artística, entre otras.) 

Proyección de cortos, videos o animaciones que invitan al diálogo en torno a las emociones y los sentimientos, los vínculos, los estereotipos de género, la discriminación y la diversidad. 

Al finalizar, se propone una conversación guiada que permita compartir lo que vimos, lo que sentimos y lo que nos gustaría transformar, promoviendo la reflexión colectiva y el intercambio respetuoso de experiencias y miradas. 

Recursos posibles: 

👉 La ESI en el jardín (Inicial, modalidades). Es un conjunto de materiales sonoros producidos por la Dirección Provincial de Educación Inicial a través del portal Continuemos Estudiando, que invita a pensar la Educación Sexual Integral desde situaciones cotidianas del jardín. A través de seis escenas que recrean interacciones en la sala, el patio, el juego o con las familias, el recurso propone a las y los docentes reflexionar sobre intervenciones pedagógicas posibles frente a momentos emergentes, promoviendo el cuidado, la equidad de género, la diversidad, la afectividad y los derechos. La propuesta destaca la ESI como una perspectiva transversal integrada a la vida institucional y a las prácticas del Nivel Inicial. - 

👉Mi familia (Inicial, Primaria, modalidades). Es una serie de Pakapaka que retrata con sensibilidad la diversidad de estructuras familiares a partir de situaciones cotidianas, como cocinar, jugar o compartir momentos en casa. Sin recurrir al lenguaje verbal, la serie muestra diversas escenas que abordan la afectividad en niñas y niños pequeños. Cada episodio presenta distintos tipos de familias, como aquellas que muchas veces integran la comunidad escolar. La propuesta promueve el reconocimiento y respeto por las múltiples formas de organización familiar, y alienta una mirada inclusiva y plural desde la niñez.

👉 Yo quiero saber, ¿y vos? (Inicial, Primaria, modalidades). Es una serie animada de Pakapaka, realizada en colaboración con el Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación y con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Está dirigida a niñas y niños de 3 a 5 y de 6 a 9 años. A través de episodios de tres minutos, que parten de escenas cotidianas en las casas, las  escuelas o el parque, la serie invita a reflexionar —tanto a niñas, niños como a personas adultas— sobre distintas situaciones relacionadas con los cuidados del cuerpo, los vínculos afectivos, el derecho a decir “no”, la intimidad y la diversidad corporal, abordadas desde una perspectiva de derechos y diversidad. 

Se sugiere que cada institución elija capítulos de las series que sean más adecuados a la realidad educativa de su comunidad. Para ello, deberán previamente reunirse para verlos, elegir y pensar ideas para el momento de compartirlos con las familias.  


Día 2 – Lectura compartida: "Historias que nos acercan"
 (Prácticas del lenguaje, Literatura, Construcción de ciudadanía, entre otras.) 

Se invita a las familias a compartir lecturas con las/os estudiantes, seleccionadas especialmente para cada nivel educativo. Los textos propuestos abordan temas como el respeto por las diferencias, los derechos, la construcción de la identidad y los vínculos. 

La actividad puede desarrollarse a través de una ronda de lectura compartida, seguida del armado de afiches con frases destacadas y un espacio de reflexión colectiva, que habilite la expresión de ideas, emociones y experiencias en torno a lo leído.

 Recursos posibles:

 👉 Colección ESI: Más derechos en las aulas (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, modalidades). La colección reúne 28 títulos entre obras literarias, materiales pedagógico‑didácticos y guías para formación docente, dirigida a docentes y estudiantes de todos los niveles del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. Fue desarrollada por la Dirección de Educación Sexual Integral de la provincia con el objetivo de acompañar y fortalecer la implementación de la ESI en las escuelas. Cada publicación incluye una guía para el aula que busca profundizar su abordaje, promoviendo debates y prácticas vinculadas a los derechos, la diversidad, el género y la inclusión. Esta colección busca enriquecer las bibliotecas escolares y ofrecer herramientas para trabajar la ESI desde una perspectiva de igualdad y convivencia democrática.

 👉Cuentos que cuidan-UNICEF (Inicial, Primaria, modalidades). Es una colección de relatos infantiles creada por UNICEF Argentina, en colaboración con el Festival Internacional de Literatura Infantil (FILBITA), pensada para niñas y niños y orientada a explorar, a través de historias, el reconocimiento y ejercicio de sus derechos. Desde un enfoque amoroso y respetuoso, los cuentos abordan temáticas como el cuidado, la inclusión, el derecho a ser escuchados y a no ser discriminados, alentando la reflexión, la conversación y poniendo en valor la afectividad. Cada relato propone habitar el mundo desde otras voces y experiencias, y viene acompañado de una guía con preguntas y actividades para seguir pensando juntos, en casa o en la escuela, cómo esos derechos pueden hacerse realidad más allá de la ficción.  

👉Cuentos, poemas y más-Plan Provincial de Lecturas y Escrituras (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, modalidades). Esta antología literaria del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras se presenta como una herramienta pedagógica que, desde la diversidad de voces y géneros, promueve una educación inclusiva y democrática. Reconociendo que no puede haber igualdad en la sociedad sin igualdad en las escuelas, la propuesta se inscribe en políticas educativas orientadas a la participación, el diálogo y la ampliación de derechos. A través de los textos seleccionados, se invita a imaginar otros mundos posibles, cuestionar lo dado y ejercer la libertad de elegir, en sintonía con una escuela que valora las diferencias y trabaja activamente por una sociedad más justa e igualitaria. 


Día 3 – El cuerpo en movimiento: "Nuestro cuerpo dice" 
(Educación física, Educación artística, entre otras.) 

Se proponen talleres, bailes y juegos corporales como espacios para expresar emociones, sentimientos y distintas formas de construir y comunicar la identidad. A través del movimiento, se busca reconocer y valorar la diversidad corporal en todas sus formas, promoviendo el respeto por los cuerpos reales, distintos y únicos. 
Las actividades invitan a reflexionar y jugar en torno a temas como el consentimiento, los límites, el contacto y el cuidado del cuerpo propio y del de las demás personas. Se pueden desarrollar mediante bailes, juegos cooperativos, circuitos de movimiento y propuestas de expresión corporal con consignas que permitan explorar, de manera lúdica, cómo decir que sí y cómo decir que no. 

Recursos posibles: 

👉 Corporeidades. Juegos de crianza. Fragmentos (Inicial, modalidades). Es un material producido por la Dirección Provincial de Educación Inicial en colaboración con Daniel Calméls —especialista en Psicomotricidad, profesor nacional de Educación Física, psicólogo social y escritor—, que forma parte de la colección Enseñar y cuidar en los primeros años. Destinado a docentes de Nivel Inicial, el recurso invita a reflexionar sobre el juego corporal en la primera infancia como espacio formativo. A partir de escenas cotidianas como el sostén, el escondite o la persecución, se destaca cómo estos juegos construyen vínculos de afecto, confianza e identidad. Con una mirada pedagógica situada y sensible, propone resignificar la corporalidad como territorio de crianza, vínculo y aprendizaje, y al mismo tiempo repensar las prácticas escolares desde una perspectiva de género, cuidado y comunidad.  

👉 Ideas, sobre las ideas del bailar (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, modalidades). Es un recurso pedagógico producido por la Dirección de Educación Artística de la provincia, destinado a docentes de todos los niveles y modalidades vinculados al lenguaje de la danza. La propuesta invita a revisar concepciones tradicionales sobre el cuerpo y a explorar prácticas artísticas contemporáneas que habilitan nuevas formas de movimiento, expresión y subjetividad. A través de tres ejes —cuerpo-danza, registro-escritura y composición—, se propone un recorrido por experiencias corporales que parten de lo cotidiano para crear y reflexionar desde la singularidad de cada cuerpo. La propuesta busca ampliar los modos de habitar la danza en la escuela y democratizar las aulas como espacios de producción artística y transformación.  

Día 4 – Ciencia y tecnología con perspectiva de género: "Descubrir, crear y cuestionar" 
(Ciencias naturales, Ciencias sociales, Matemática, entre otras.) 

Se propone una clase abierta para explorar la ciencia y la tecnología desde una mirada inclusiva y con perspectiva de género. A través de distintas actividades (con recursos diferenciados por nivel), se invita a conocer las trayectorias de mujeres y diversidades que han participado en el ámbito científico y tecnológico, muchas veces silenciadas o invisibilizadas en los relatos tradicionales. 

La propuesta también busca cuestionar estereotipos como “los varones son mejores en matemática” o “las nenas no son técnicas”, promoviendo una reflexión crítica sobre los roles asignados en función del género. Además, se puede abordar el uso de la tecnología digital en la vida cotidiana, especialmente en los juegos, la comunicación en redes sociales y otros entornos que forman parte del mundo de chicas, chicos y jóvenes. 

Recursos posibles: 

👉 Somos científicas, queremos jugar (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, modalidades). Es un recurso pedagógico producido por organismos provinciales, entre ellos la Dirección General de Cultura y Educación, en el marco del 11 de agosto, Día Bonaerense de las Niñas y las Mujeres en la Ciencia. A través de propuestas lúdicas como el juego Las 4 de Melchior, invita a visibilizar trayectorias científicas históricamente invisibilizadas, desmontar estereotipos de género y ampliar el horizonte de posibilidades en torno al hacer científico. El material apuesta a una

👉Las 4 de Melchior (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, modalidades). Este juego imprimible pretende ser una puerta de entrada para discutir, dialogar, interpelar e imaginar formas diversas de vivir. El rol de quien coordina el juego consiste en facilitar la dinámica, brindar los elementos necesarios, ayudar a que aparezcan distintas miradas, preguntas y acompañar en caso de que haya dudas.  

Día 5 – Muestra artística: "Lo que hicimos, lo que sentimos" 
(Cierre institucional.) 

Proponemos cerrar la Semana de la ESI con una muestra abierta que reúna las producciones realizadas durante los días anteriores: dibujos, frases, fotos, collages, videos, juegos y otras expresiones surgidas en las distintas actividades compartidas. 

Invitamos a las familias a recorrer los espacios intervenidos por las y los estudiantes, a detenerse en cada creación, compartir un momento de intercambio a partir de lo observado y dialogar sobre lo vivido durante la semana. 

Como parte del cierre, se proyectarán algunos videos de la serie “¿Qué es la ESI para mí?” (se enviarán próximamente los enlaces). Estas piezas recogen testimonios espontáneos de personas de la comunidad educativa (docentes, estudiantes, familias, etc.) que expresan, desde lo personal, experiencias relacionadas con la ESI. 

Finalmente, se propondrá un espacio participativo con la misma consigna de los videos, donde cada persona podrá dejar por escrito su reflexión en una tarjeta y sumarla a una cartelera colectiva. Ese mural de voces quedará como memoria de este encuentro y como testimonio compartido del valor de una ESI construida en comunidad. 


💡 Desde Mi Sala Amarilla compartimos estas ideas para el cierre de la semana de la ESI:

🌳"El Árbol de la ESI"  
  • En un papel grande (afiche o tela), dibujar o armar con cartulina un árbol con tronco y ramas grandes.

  • El tronco lleva escrito: “La ESI nos sostiene” o simplemente “ESI”.

  • Cada familia, junto a su hijo/a, recibe una hoja de cartulina de colores donde escriben o dibujan qué significa la ESI para ellos.

  • Luego, pegan las hojas en las ramas, formando la copa del árbol.

👉 Al finalizar, queda un árbol frondoso y colorido, que simboliza cómo la ESI se va construyendo entre todos y crece con los aportes de cada familia.


🌈 “El mural de la ESI”

  • Entregar a cada familia una silueta, corazón, nube o círculo de cartulina.

  • En conjunto con sus hijos/as, escriben o dibujan qué significa la ESI para ellos (ej: “cuidarnos”, “respetarnos”, “querer a la familia”, “decir lo que siento”).

  • Luego pegan sus producciones en un mural o panel grande con el título “La ESI para mí es…”


Palabras de cierre: 
  
“Queridas familias:
Hoy cerramos la Semana de la ESI en Nivel Inicial con mucha alegría.
Durante estos días hablamos, jugamos y aprendimos sobre el cuidado del cuerpo, las emociones, el respeto y la importancia de querernos como somos.
La Educación Sexual Integral no es solo un contenido: es una manera de acompañar a las infancias para que crezcan seguras, libres y respetadas.
Por eso hoy los invitamos a compartir con sus hijos e hijas qué significa la ESI para cada uno, y entre todos construir este mural.
Cada palabra, cada dibujo, cada gesto que ustedes aporten es valioso, porque la ESI se vive en la escuela, en la casa y en cada espacio donde crecemos juntos.
Gracias por estar presentes, por acompañar y por ayudarnos a seguir sembrando respeto, igualdad y cuidado.

En Mi Sala Amarilla hay una sección destinada a la ESI . 



15 ago 2025

Carta a los niños y niñas. Por Betty Jouve


"Querida niña, querido niño:

Que tus mañanas huelan a torta recién horneada.

Que tus pies sólo estén desnudos para pisar el pasto o la arena en el verano.

Que la escuela que te reciba sea confortable, con laboratorios, bibliotecas, salones y grandes patios. 

Que tus maestros te lleven a conocer otros mundos.

Que el único trabajo que ocupe tus días sea el de aprender.

Que tu pancita esté llena y tu corazón contento.

Que nadie te regale felicidad instantánea, esa que se vende en el mercado.

Que la tele no te atrape, que no te queme los sueños.

Que no haya tablet, ni compu, ni play que reemplace la felicidad de jugar en serio. 

Que la dictadura de la moda no te roce la piel.

Que las luces que se enciendan en tu cielo no sean bombas ni misiles.

Que las únicas lastimaduras que hieran tu cuerpo sean los raspones por aprender a andar en bici.

Que el único ruido que se interponga en tus sueños sea el de los truenos.

Que mires las tormentas desde la ventana de tu cuarto.

Que tengas una luz prendida para que no te asusten los rayos.

Que no haya noches heladas. Y si las hay, que te abrigue un pulóver, una bufanda. 

Que siempre haya cerquita algún mayor que te arrime las palabras.

Que la música te acompañe cuando estés triste, y cuando estés feliz.

Que te cuenten los más bellos cuentos.

Que en tu vida no aparezcan los ogros ni los fantasmas.

Que ninguno se atreva, ni intente, ni siquiera piense en tomarte de rehén.

Que nada ni nadie te obligue a ser princesa, ni príncipe, ni esclavo, ni esclava, ni mártir, ni soldadito de nadie. 

Que las únicas penas que te atraviesen sean las del amor, las de la vida, las de crecer."

Betty Jouve (*)

________________________

(*)María Beatriz Jouvé es maestra y escritora de Rosario. Es autora de libros entre los que se encuentran  Crónicas desde la escuela; ¿Se nace o se hace? crónicas de una maestra; De guardapolvos y campanas; y Días de escuela, donde se destaca siempre por una mirada sensible y crítica de la realidad que vivimos, sin dejar de lado la ternura.


Publicaciones relacionadas

10 ago 2025

Tarjetas imprimibles para el Día de las Infancias


Comparto estas tarjetas que he diseñado para obsequiar en el día de la niñez .

Pueden descargarlas gratuitamente en alta definición para imprimir desde los enlaces que figuran más abajo.








Les dejo aquí los enlaces para poder descargar las tarjetas en dos formatos 

Si te gustó el material y lo vas a utilizar, te invito a que apoyes mi trabajo aquí 👇
Invitame un café en cafecito.app


Publicaciones relacionadas:


8 ago 2025

El General San Martín y el Ejército de los Andes. Propuesta didáctica


*Entrada reeditada agosto 2025

El 17 de Agosto se recuerda al General San Martín y su obra libertadora, que consolida los procesos de emancipación iniciados en el sur del continente. Su labor se enmarca en un proyecto americano de liberación de la “Patria Grande”, entendiendo la necesidad de actuar como bloque y no aisladamente frente al dominio español. Sueño compartido por otros, como O´Higgins y Bolívar. Idea tras la que se movilizó al Ejército de los Andes en las guerras de Independencia. En el frente interno también se viviría un extenso tiempo de guerras, encarnando las distintas posturas e intereses frente a la Revolución de Mayo, ocurrida en Buenos Aires en mayo de 1810.
Esta nueva conmemoración de la fecha abre una vez más la posibilidad de pensar en los sentidos que asume este proyecto sanmartiniano hoy, desde nuestra actualidad argentina y latinoamericana.
¿Cómo abordar la tarea en la sala?

En este caso se elegirá como eje de trabajo el de los personajes y los grupos sociales. Nos referimos en este caso al Ejército de Los Andes, ya que el  17 de agosto se recuerda al General San Martín y su obra emancipadora, en la que el Ejército de Los Andes ocupa un lugar central.

“Es necesario buscar estrategias para acercar a los niños a este aspecto, que incluye a los sujetos que construyeron nuestra historia, de manera que les resulte comprensible, sin que se convierta, por ejemplo, en una larga lista de hechos sobresalientes protagonizados por los próceres”(Diseño Curricular para la Educación Inicial, Provincia de Buenos Aires,2008. Capítulo “El ambiente natural y social”.)

CONTENIDOS
  • Primeras aproximaciones a algunos hechos de nuestra historia nacional y algunos aspectos de la vida de los personajes involucrados: el cruce de los Andes y el General San Martín.
  • Observación sistemática de imágenes.
  • Leer, escuchar leer y comentar textos informativos.
  • Comunicación del resultado de sus indagaciones

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
  • Ubicar a los chicos en el “escenario” histórico.
En primer lugar, podrá recordarse la influencia de San Martín en la declaración de la Independencia en 1816, imprescindible para su plan. “San Martín tenía claro que era indispensable la declaración formal y pública de la independencia: era inconcebible cruzar la cordillera para combatir por la independencia de Chile si aún no se había declarado la independencia de las Provincias Unidas”(Zelmanovich, P., González, D., Gojman, S., Finocchio, S. Efemérides: entre el mito y la historia, Paidós, Buenos Aires, 1994).
Además, los primeros pasos que los patriotas habían dado en el camino de la independencia
corrían peligro si los españoles se reagrupaban y rearmaban. Esta preocupación  guiaba a San Martín en su plan de extender la emancipación en tierras americanas.
  • Guiar la búsqueda de información a través de preguntas.
¿Por qué San Martín necesitó organizar el ejército? ¿Quiénes formaron parte de este ejército?,
¿cómo fueron convocados? ¿Cómo fue la preparación del cruce de los Andes? ¿Cómo se planearon las tareas en el campamento del Plumerillo? ¿Cómo se realizó el cruce?
  • Profundizar la investigación con lectura de imágenes.
Se seleccionarán  escenas en las que sea posible ver que no todos los soldados tenían el mismo uniforme, que había “gauchos” y negros; se podrá mostrar la presencia de baqueanos, arrieros, etc.
Por ejemplo:
En el siguiente óleo de Pedro Maggi puede observarse al frente la presencia de un baqueano, conocedor del camino y los pasos, y hacia el fondo de la imagen, las mulas de carga, de gran importancia para el  traslado de víveres y elementos de todo tipo.
 .
 Pedro Maggi .Cruce de los Andes. Pinacoteca del Instituto Nacional Sanmartiniano
(La imagen puede descargarse- junto a otras- de la página https://www.educ.ar/r)

Miliciano del Ejército Libertador, en el momento del cruce de los Andes, con su mula atalajada a la usanza de las Provincias de Cuyo. 

Se trabajará en pequeños grupos y se orientará  través de preguntas los aspectos a focalizar ofreciendo a los niños oportunidad de buscar información.
  • Búsqueda de información en textos informativos (se puede hacer una visita a la biblioteca popular)
Si reparamos en la necesidad de reclutar hombres que no eran soldados, puede pensarse entonces en la urgencia de formarlos como miembros del Ejército. Debieron  recibir instrucción acerca del uso de las armas, y adiestramiento como militares. La preparación se realizó en el campamento del Plumerillo ¿Qué tareas se realizaban allí? ¿Cómo era la vida cotidiana en esos días en el campamento? No todos se ocupaban de lo mismo; había que fabricar armas y pólvora, instruir a los soldados, conseguir alimentos, vestimenta adecuada para la montaña, animales, monturas, y todo lo necesario para el cruce,etc.
Podrá plantearse a los chicos cómo hacer para saber más acerca de este tema.
Se recurrirá a material de la web , libros y revistas.
La lectura de estos textos enriquecerá la información disponible, así como también generará nuevas preguntas, por ejemplo, ¿cómo habrán hecho para transportar todos esos elementos por la montaña en pasos tan estrechos?
  • Pasar en limpio la información obtenida.
A través de un listado o cuadro en una hoja grande , tipo mural. Podrá confeccionarse con texto escrito y dibujos realizados por los chicos a modo de registro. La presencia de la imagen les permitirá seguramente leer el cuadro sin ayuda de adultos.

Este listado quedará “abierto” y se irá completando a lo largo de toda la secuencia, a medida que se vaya incorporando nueva información. Asimismo, se promoverá la reflexión sobre la utilidad y el sentido de esta lista, y cómo se ha procedido para su confección.
  • Lectura de objetos
El trabajo con objetos permitirá aproximarse a algunos aspectos de la vida cotidiana en el campamento y en el cruce de la Cordillera. Las consignas de observación harán foco en pensar quiénes usarían el objeto, para qué, de qué material está hecho. Dado el período histórico de referencia, los objetos serán presentados a través de imágenes u observados en visitas a museos históricos.

Cañón
¿Cómo lo transportarían por los angostos desfiladeros de la Cordillera?
Al tratarse de un objeto de gran tamaño, fue necesario diseñar un sistema para desarmarlo en piezas y acarrearlo.


Catre de campaña de San Martín
La vida en el campamento y el duro cruce de la Cordillera, que requirió casi un mes, supusieron prever también elementos para el necesario descanso. El catre puede “contarnos” algo acerca de las condiciones de vida en los Andes.
Falucho de San Martín

¿De qué material parece estar hecho? ¿Por qué?
Este famoso sombrero (llamado falucho) era de un material charolado, lo cual lo hacía impermeable. 

Par de Chifles que pertenecían al General San Martín.
Son de cuero vacuno, color blanco y tienen extremidades guarnecidas de plata; fueron usadas en la campaña de Chile y Perú (Museo Histórico
Nacional).
¿Qué usos tendrían? Los chifles de los soldados, fabricados con cuernos vacunos, se usaron también como cantimploras. 

  • Revisión del listado
A esta altura del itinerario, revisar y completar el listado de elementos ya iniciado.
Mirar algún pasaje de estos film:
- Nuestra tierra de paz, de Arturo Mom.
- El santo de la espada, de Leopoldo Torre Nilsson.

  • Cierre y “apertura” a la comunidad
-Armar una muestra

Para ello los niños podrán elaborar algunos de los objetos y decidir luego cómo organizar su exhibición.
Preverán la inclusión de fichas técnicas o informativas sobre los objetos cuya escritura constituirá una instancia de sistematización de lo indagado.

Parte de la muestra serán también otros productos elaborados por los chicos, como los listados, y también los materiales consultados, especialmente las imágenes.

Podrán agregarse fotos de las actividades, que los muestren trabajando grupalmente con los materiales, dibujando el listado, elaborando los objetos que forman parte de la muestra, etc. Y algunos carteles en los que se recupere la voz de los chicos señalando qué creen que aprendieron, qué les llamó la atención o les sorprendió.

Tomado del documento:  http://servicios.abc.gov.ar/

Otros datos de interés para investigar:

La vestimenta
La vestimenta de los soldados servía como abrigo y también cumplía otra función muy importante: identificar a qué regimiento pertenecía cada quien. Los colores indicaban el regimiento, las insignias expresaban su grado y los escudos mencionaban las batallas importantes en las que habían participado. Los cazadores usaban uniforme verde; los granaderos, azul; los pardos y morenos vestían chaqueta roja y pantalón blanco. Otras personas que participaron en el cruce de la cordillera no usaban uniforme sino su propia vestimenta, como los baquianos o los sacerdotes. 


Imagen archivo DGCyE.

En esta reconstrucción de las vestimentas de diferentes protagonistas del Cruce de los Andes realizada en el Campo Histórico El Plumerillo se puede ver, de izquierda a derecha, los uniformes de los cazadores, los granaderos y de los pardos y morenos. Finalmente, la vestimenta de los baqueanos, quienes por su conocimiento del terreno guiaron al ejército en los pasos por los que atravesaron la cordillera. 

El vestuario y equipamiento básico de los soldados incluía: 
  • para la parte superior: dos camisas, dos chalecos, dos corbatines, casaca de paño, chaqueta, capote, una gorra de cuartel (de paño), una gorra de parada (con visera y escudo); 
  • para la parte inferior: dos pantalones, dos pares de medias, dos pares de zapatos y un par de botas fuertes para la caballería;
  • además: una mochila de lona, una manta, un cacharro y una pava. 
Los soldados debían llevar todas sus pertenencias consigo, incluso durante las batallas, porque no tenían donde dejarlas.

Se podrá guiar la investigación de los estudiantes sobre la vestimenta  a partir de  la observación de imágenes y preguntas:
¿Cómo es la vestimenta de los soldados? ¿Qué elementos tienen? ¿Por qué usan mochila? ¿Qué llevan adentro? ¿Por qué llevan una manta y un cacharro atados a la mochila?
¿De qué colores son los uniformes de los soldados? ¿Por qué son de colores diferentes? 

Batalla de San Lorenzo, Pedro Blanqué, 1912 (fragmento). Museo Histórico Provincial, Dr. Julio Marc, Rosario.
Imagen tomada del Museo Virtual de Arte Santafecino.

El Ejército de los Andes saliendo del campamento El Plumerillo, José Bouchet, 1901 (fragmento). Museo Histórico Nacional, Ciudad de Buenos Aires. Imagen tomada de Wikimedia Commons.

La Revista de Rancagua, Juan Manuel Blanes, 1872 (fragmento). Museo Histórico Nacional, Ciudad de Buenos Aires. Imagen tomada de Wikimedia Commons.



Juegos, música y bailes

Los integrantes del ejército no solo se preparaban para el cruce y entrenaban para las batallas que tendrían que pelear, también tenían momentos de diversión y esparcimiento. Lo que más hacían era jugar a las cartas y a la taba, pero también organizaban carreras de caballo. 

Los bailes eran un entretenimiento primordial en las ciudades y los pueblos, también en el ejército. Cada tanto, los jefes organizaban bailes cuarteleros en los que participaban los miembros del ejército y la población cercana al lugar de acampe. Otras veces sucedía al revés: los integrantes del ejército asistían a los bailes que se celebraban fuera del cuartel. Los oficiales frecuentaban las tertulias organizadas por la “gente decente” del lugar –donde conversaban, escuchaban música y bailaban– mientras que los soldados asistían a los bailes populares que eran muy concurridos y animados. Llevaban los tambores y trompetas del cuartel y los tocaban. Generalmente, los negros sabían tocar instrumentos porque era una costumbre de las familias de la élite enseñar música a sus esclavos para que animasen sus reuniones con los ritmos de moda. Hasta altas horas de la noche y, a veces, hasta la madrugada se bailaban cuecas, cielitos, pericones, gatos o media cañas, según los lugares de los que provenían los soldados.

Las guitarreadas alrededor del fogón eran otra de las diversiones preferidas de los soldados. Era habitual que compusieran coplas que, a veces, se hacían muy populares y eran cantadas por toda la tropa. En sus versos, los soldados contaban aventuras, alegrías y pesares de sus días en el ejército y en los campos de batalla. En ocasiones, las letras se burlaban de algún oficial, de los gobernantes o del enemigo. 

El fogón

El fogón era un lugar de encuentro alrededor del cual se comía y se bebía. También se jugaba y, si no se estaba cerca del enemigo, se cantaba y se tocaba la guitarra.

El célebre Paso de los Andes realizado por el General San Martín al frente del Ejército Libertador Argentino en 1817, Alphonse Durand, 1861 (fragmento).  Imagen tomada de Amigo, Roberto.  Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson.

En este fogón realizado durante el cruce, un grupo de soldados abrigados por sus ponchos calienta sus manos en el fuego mientras asan un trozo de carne. Uno de ellos, que está de pie, parece sostener un mate. Otros descansan cerca de las llamas, muy abrigados. Todo está cubierto de nieve y se acerca la noche, cuando la temperatura baja bruscamente en la montaña. A la izquierda del fogón, un hombre sostiene a otro que está recostado, seguramente afectado por la altura. Un granadero le acerca un poncho. Cerca del fuego se observan dos instrumentos: una trompeta asoma tras el poncho de un soldado ubicado a la derecha, otro soldado a la izquierda sostiene un tambor. Tal vez se preparen para tocar, tal vez estén acomodando sus cosas en este alto en la marcha.
El color del  caballo de San Martín
Según parece don José nunca usó un caballo blanco, ni siquiera en el combate de San Lorenzo.
En muchas pinturas San Martín aparece montado en un caballo blanco, como en las dos que figuran a continuación: 
San Martín en los Andes, Georges Bertin Scott (1909), Ciudad de Buenos Aires.
 Imagen tomada del Instituto Nacional Sanmartiniano.


Batalla de Chacabuco, Pedro Subercaseaux (1908). Museo Histórico Nacional, Ciudad de Buenos Aires.
 Imagen tomada de Wikimedia Commons. 


Historiadores sostienen  que San Martín, como el resto de la tropa, cruzó los Andes en burro y en mula porque los caballos no resisten las condiciones de la cordillera.
San Martín llevó 1.600 caballos, de los que sólo 511 llegaron con vida a Chacabuco, eran exclusivamente para las batallas que forzosamente había de librar con el enemigo, al llegar a Chile.

El paso de los Andes, Franz Van Riel, 1848. Óleo sobre tela. Museo del Regimiento de Granaderos a caballo, Ciudad de Buenos Aires. Imagen tomada del Instituto Nacional Sanmartiniano. 

En “El paso de los Andes”, Franz Van Riel representó una escena del cruce de la cordillera. En el centro de la imagen, San Martín observa el paso de la columna montado en lo que podría ser tanto un caballo como una mula, un animal mejor adaptado a la alta montaña, abrigado por un poncho.

Según las y los especialistas del Museo Histórico Nacional, el caballo blanco es un símbolo usado por los artistas para representar a los héroes y destacar su lugar en la escena. Sin embargo, no era usual que los jefes militares montaran caballos blancos porque resultaban muy visibles y fáciles de identificar para el enemigo y, por lo tanto, los podían atacar más fácilmente

 En varios tramos del cruce, San Martín debió ser trasladado en camilla a causa de sus padecimientos. Su salud era bastante precaria. Padecía de problemas pulmonares –producto de una herida sufrida en 1801 durante una batalla en España–, reuma y úlcera estomacal.

San Martín es transportado a Cauquenes por una compañía de 60 granaderos.
 Fidel Roig Matons (sin fecha). Imagen tomada del Instituto Nacional Sanmartiniano.

Liberando América, es una realización audiovisual filmada en la Cordillera de Los Andes, en los mismos lugares por donde pasó el Ejercito de San Martín que nos invita a entender y reflexionar sobre aquella gesta, a través de la voz de estos actores que a doscientos años de aquel hecho hoy pueden ser libres gracias a sus antecesores.

La epopeya llevada a cabo por el Gral San Martín es comparada por los especialistas con estrategias realizadas por Napoleón y Alejandro Magno.
Miles de hombres, mujeres, animales, municiones y toneladas de provisiones fueron trasladadas a pie a través de la mayor cadena montañosa del mundo, luego de las del Himalaya, con un solo fin: la libertad de Argentina, Chile y Perú.

Mucho se ha escrito sobre la inteligencia militar de San Martín y su liderazgo, pero él más que nadie sabía que no podía llevar adelante semejante paso sin la ayuda imprescindible de otros actores de este relato. Uno de ellos sin lugar a dudas fueron los habitantes de la región de Cuyo. Durante meses, el pueblo cuyano puso a disposición del Ejército de Los Andes todos sus recursos con tal de ser un pueblo libre. Las mujeres ocuparon un rol fundamental a la hora de cubrir los puestos que los hombres iban dejando para incorporarse al ejército.

Otro eslabón de este rompecabezas fueron los animales. Ganado vacuno, ovino, cabrino, fueron arreados en centenares a través de los escarpados caminos para alimentar a las tropas. Caballos y mulas, ocuparon un rol distintivo a la hora de transitar sendas estrechas y caminos peligrosos. Los arrieros o baqueanos, esos hombres nacidos y criados en zonas que no figuraban en ningún mapa, fueron la brújula que San Martín utilizó para llegar por sorpresa y a través de huellas desconocidas al lugar donde se encontraba el enemigo.


Fray Luis Beltrán fue un fraile argentino de la Orden de los Franciscanos, de brillante actuación como fabricante y organizador de la artillería del Ejército de los Andes. Todo lo que sabía lo había aprendido por la observación y la lectura. Estudió física, matemática, química y mecánica.

En el campamento de El Plumerillo, armó un taller en el que llegaron a trabajar 700 personas, entre obreros, artesanos y herreros. Debió fabricar herramientas, de las que carecía. Las fraguas trabajaban las 24 horas, donde se fundían proyectiles, cañones y balas. Se armaban cartuchos de a miles, aparejos para los animales de carga, monturas y herraduras que se forjaban siguiendo las indicaciones de los arrieros que sabían de sobra lo que era transitar la montaña. Se confeccionaron uniformes, calzados y hasta la tinta para teñir la ropa.
Ilustración/Mariano Ruszaj

Nadie pudo negar que Beltrán hizo descolgar las campanas de San Francisco para fundir cañones. Con su gente salió por la provincia a buscar hierro. Desde rejas hasta ollas todo servía para transformarlos en armamento
En las charlas a solas que tenía con San Martín, éste se preocupaba por cómo transportar la artillería. “¿Quiere que los cañones lleven alas para volar? ¡Las tendrán!”, le aseguró. Adaptó una serie de carros angostos, similares a las zorras, con ruedas bajas, aparatos muy toscos pero sólidos, tirados por bueyes o mulas, que reemplazaron a los montajes de los cañones. Con un sistema de perchas, con las zorras y los cañones colgados, sortearon desfiladeros y precipicios. Estas innovaciones técnicas lo hicieron tener un lugar en el universo de inventores argentinos.


Esta canción de Marisa Manoukian que forma parte del álbum "Canciones para mi país 2"  es un homenaje a Fray Luis Beltrán:

No le alcanzaban los rezos 

Una oscura noche
las iglesias no cantaron,
sus campanas se callaron...
o se las robaron.

 El pianta´o José,
chifló que un gigante
con sonrisa sonante
campaneaba al andar.
 
Que era un ladrón gigante,
con sus dientes brillantes
se contoneaba al andar.
 
Fueron a custodiar
a la iglesia afortunada.
que conservaba sus campanas
y así atraparon al gigante!!
 
El trabajaba con herreros, carpinteros, carroceros,
dirigía y servía a Don José.
No le alcanzaron los cartuchos ni plegarias,
no le alcanzaba el armamento ni las balas.
 
El trabajaba con herreros, carpinteros, carroceros,
San Martín lo puso al frente y el guió.
arenga y grito tras grito con su fuerza y con su voz
ronca y gigante de artesano y orador.
 
Fray Luis Fray Luis Beltrán,
creativo sin igual,
el robaba las campanas,
las fundía y hacía balas.
 
Fray Luis Beltrán,
creativo sin igual,
fabricaba municiones
para el cruce de los Andes.
 
Fray Luis Beltrán,
creativo sin igual,
fabricaba municiones,
para el cruce hacia la Libertad!
para el cruce hacia la Libertad!