30 ago 2025

Calendario y efemérides de Septiembre 2025 (Informe del Elefante)


Para la elaboración de este calendario del mes de Septiembre  se tuvieron en cuenta principalmente las efemérides que figuran en el Calendario escolar 2025 para la provincia de Buenos Aires .

 2 de septiembre:

 ➥   Día de la industria argentina

4 de septiembre:

 ➥   Día del Inmigrante.

 ➥   Día de la Secretaria


8 de septiembre:

 ➥   Día Internacional de la Alfabetización
        
Mensajes/tarjetas

8 al 12 de septiembre:


10 de septiembre:

 11 de septiembre:

 ➥   Día del Maestro y de la Maestra
        Palabras alusivas
        ►Mensajes
        ►Tarjetas con mensajes

 13 de septiembre

 ➥   Día del Bibliotecario y de la Bibliotecaria
        ►Tarjetas y mensajes


17 de septiembre:
         ►Tarjetas con mensajes

21 de septiembre:

 ➥   Día de la Primavera (en el hemisferio sur)
        Más recursos
          ►Banco de imágenes

 ➥     Comienzo del Otoño (en el hemisferio norte)
          ►Banco de imágenes

 ➥   Día Internacional de la Paz 
                                  

22 al 3 de octubre 

      ► Recursos (1)
      ►Recursos (2)

23 de septiembre

27 de septiembre
      Recursos 
     Mensaje


       
27 de septiembre


28 de septiembre

      ►Mensaje



El animal en peligro de extinción que nos recuerda Septiembre:

Elefante


En el mundo existen tres especies de elefantes: el elefante africano de sabana, el africano de bosque y el elefante asiático. Todos ellos pertenecen a la familia de los proboscídeos y tienen una alimentación herbívora. Debido a diversos factores derivados de la actividad humana, actualmente, las distintas especies de elefantes se encuentran en peligro de extinción.
 
Elefante africano de sabana

Es el elefante africano más conocido y la especie más grande de las tres. 
Este elefante habita el centro y sur del continente africano en entornos de bosques abiertos, zonas arbustivas, sabanas, pradera e, incluso, desiertos. En concreto se le puede encontrar en Angola, Botsuana, Camerún; República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Kenia, Malawi, Mali, Mozambique, Namibia, Nigeria, Ruanda, Somalia, Sudáfrica, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue; mientras que se ha extinguido de Burundi y Mauritania.

Se trata de una especie que alcanza los 3-4 metros de altura, con un peso medio de 6 toneladas (los machos pueden llegar a las 10 toneladas) y una longevidad cercana a los 25 años. Tiene un comportamiento migrador, viajando en manadas por diferentes regiones a lo largo del año en busca de las mejores zonas para alimentarse de plantas y hierbas y beber.
 
Elefante africano de bosque
 
Esta especie es bastante más pequeña que el elefante de sabana, pues no suele alcanzar los 3 metros (2,5 m) de altura y pesa unas 3-4 toneladas de media (los machos llegan a las 7 toneladas).

Aparte del tamaño, la forma del cráneo es ligeramente diferente entre ambas especies, así como los colmillos del elefante de bosque son más delgados y con un tono rosado, mientras que los del elefante de sabana son más blancos, gruesos y largos. Aun así, el parecido entre ambas especies hizo que se pensara que eran dos subespecies, en vez de las dos especies diferentes que se consideran ahora.

El elefante de bosque habita en las zonas forestales del centro de África: Angola, Benín, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, Congo, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Gabón, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leone, Sudán del Sur y Togo.


Elefante asiático
 
Es  la especie  más pequeña de las tres: tampoco llegan a los 3 metros de altura y los machos pesan como máximo 4 toneladas. Según la IUCN, esta especie se considera amenazada.

Se diferencian de las otras dos especies de elefantes porque el punto más alto se encuentra en la cabeza y no en la espalda, el cráneo tiene dos protuberancias en vez de ser plano, las orejas son proporcionalmente más pequeñas y el extremo de la trompa termina en una sola punta en vez de dos. Otra diferencia es que las hembras no suelen tener colmillos.

El elefante asiático habita en pasturas, bosques tropicales, bosques abiertos y zonas arbustivas y su distribución abarca los países de Bangladesh, Bután, Camboya, China, India, Indonesia, República Democrática Popular Lao, Malasia, Myanmar, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam.

Es la única especie de elefante que cuenta con diferentes subespecies, cuatro en total: el elefante de Borneo, el elefante de Sumatra, el elefante de Sri Lanka y el elefante indio, que se encuentra en la zona continental de su distribución.

Por qué los elefantes están en peligro de extinción 

Caza furtiva y deportiva. 
La caza furtiva es el mayor problema al que se enfrenten las poblaciones de elefantes, ya que son asesinados para obtener el marfil de sus colmillos y su carne. Por otro lado, lamentablemente los elefantes también son cazados por pura diversión, lo que se conoce como "caza deportiva", incluso de manera ilegal.

➽Pérdida y fragmentación del hábitat. 
El desarrollo de áreas residenciales y de turismo en el hábitat de los elefantes ha ocasionado que las manadas deban desplazarse a lugares más remotos en un intento por conseguir el alimento que necesitan para sobrevivir.

Agricultura
El desarrollo de la agricultura en el hábitat de los elefantes también provoca una pérdida de sus lugares de residencia. Lo mismo sucede con las explotaciones de petróleo y la minería.

Actividades turísticas
Otros de los factores que se ha convertido en una amenaza para los elefantes es el uso que se les ha dado para el desarrollo de actividades turísticas o recreativas. Debido a esto, los elefantes son capturados para servir como medio de transporte o entretenimiento en circos o festivales, donde son hostigados y obligados a realizar trabajos forzados.

Conflictos bélicos
Los conflictos bélicos que azotan a muchos de los países africanos se convierten en un problema para las especies, que ven agotados sus recursos vegetales y contaminadas las aguas debido a la actividad humana.

Cambio climático. 
Las sequías ocasionadas por el cambio climático también provocan el fallecimiento de estos animales por la falta de alimento y agua



¿Cómo salvar a los elefantes del peligro de extinción?

  • Denunciar la caza. La caza de estos animales es ilegal, por ello es importante denunciarla si se observa en redes sociales, por ejemplo.
  • Apoyar a las fundaciones ambientales. En la actualidad, diversas fundaciones prestan ayuda para proteger a los elefantes, entre ellas se encuentran Save the Elephants, ubicada en Kenia, y Save de Elephants Fundation, en Tailandia. Ambas se encargan de atender elefantes que han sufrido abusos o han sido víctimas de maltratos, ya que incluyen programas de rehabilitación y ecoturismo para las personas. Por ello, una forma de ayudar a salvar a los elefantes en peligro de extinción es haciendo donaciones a estas fundaciones.
  • Evitar la compra de artículos fabricados con marfil. No comprar artículos de marfil es una forma de contribuir a detener la caza furtiva, ya que muchas veces los elefantes son asesinados solo para obtener sus colmillos. Así mismo, no fomentar las actividades turísticas que incluyan animales como los elefantes es otra forma de ayudar a salvarlos.
  • Contribuir a la conservación ambiental. Una de las amenazas más grandes que tiene el elefante es la destrucción de su hábitat, ya que afecta de forma directa la supervivencia de las poblaciones.
 Fuentes consultadas:

Enlaces par tener en cuenta:




Maratón de lectura 2025. Propuestas para Nivel Inicial

 La Maratón es una campaña nacional en la que se celebra y comparten lecturas. Es un evento simbólico cuyo propósito es concientizar a las comunidades sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades. Es una convocatoria abierta para que, en un mismo día en todos los rincones de la Argentina, diferentes tipos de instituciones que convocan a niños, niñas y jóvenes organicen gran variedad de actividades y experiencias de lectura. 

La Maratón no es un evento aislado, sino que el día de la Maratón se festeja el trabajo de todo el año. No es una propuesta que promueva la competencia sino más bien busca que desde cada institución se proyecte el compromiso hacia otras instituciones vecinas. 

 Este año la 23.a Maratón Nacional de Lectura se celebrará el próximo 26 de septiembre: ese día millones de chicos, jóvenes y adultos estarán -desde las instituciones y desde casa- leyendo y disfrutando de actividades de lectura.
La Fundación Leer , que organiza todos los años la maratón de lectura nacional, comparte una guía que pueden  descargar en este link:

Para inscribirse deben hacerlo en:  https://maraton.leer.org/?SRF=1 

El lema de este año es: 

Desde el lobo feroz a Lord Voldemort. Este es el año de los antagonistas. 

El lema pone el foco en los villanos y personajes opuestos a los protagonistas, que son fundamentales en la literatura porque generan conflicto, tensión y hacen crecer a los héroes de las historias.

Es una invitación a:

  • Redescubrir cuentos clásicos (como el lobo feroz de Caperucita Roja).

  • Revisitar sagas modernas (como Harry Potter, con Voldemort).

  • Explorar la importancia del “otro” en los relatos: ¿qué sería de una buena historia sin un antagonista?



 
A continuación transcribimos propuestas para el Nivel Inicial sugeridas en la Guía de Actividades 2025 por la Fundación Leer 


Actividad 1 – Unir las parejas 

Todo héroe o toda heroína necesita su opuesto, alguien que lo enfrente. ¿Unimos cada héroe heroína con su villano o villana? Primero, miremos juntos todas las imágenes y conversemos para recordar (o contar) las historias de las que son parte. Por último, tracemos las flechas uniendo cada protagonista con su antagonista. ¡Cuidado! Hay distractores (personajes que no son protagonistas ni antagonistas) que deberemos identificar y tachar.


Propuesta para el día de la Maratón

 El día de la Maratón, podemos preparar las parejas de protagonistas-antagonistas como juego para que los chicos y las chicas compartan con sus familias. Hacemos copias y repartimos lápices para trazar las flechas. 

Actividad 2 – Trilogía de un malvado 

Hay villanos que aparecen y reaparecen en diferentes historias. Un clásico de esto es el famoso lobo feroz. Vamos a leer juntos tres cuentos diferentes pero con el mismo villano. La idea es que escuchemos con atención todo lo que se nos dice sobre el personaje: cómo es, qué dice y hace, y hasta qué piensa. 

Ahora releemos unas partes del cuento y para cada una vamos a elegir juntos la palabra que mejor describe al lobo. Presentamos las palabras y elegimos las que nos parecen más adecuadas.


 Propuesta para el día de la Maratón

Los chicos y las chicas toman la palabra para que sus familias escuchen el día de la Maratón las historias compartidas acerca de este antagonista. Se puede armar un ronda para conversar o hacer breves presentaciones entre todos sobre qué papel tenía el lobo en cada uno de los cuentos, similitudes y diferencias. Pueden preparar afiches y dibujos para las presentaciones. Al final del encuentro, las familias deberán votar el peor lobo de la trilogía. 


Actividad 3 – Lectura teatral 

Vamos a combinar la lectura con el teatro. 
Elijamos unos de los tres cuentos que siguen con su par de protagonista-antagonista. 


Con el par elegido, optemos por una forma de interpretación teatral para interpretar a la dupla protagonista-antagonista: 
    Un grupo de niños y niñas se caracterizan con vestuario 
    Un grupo de niños y niñas se caracterizan con máscaras
    Un grupo de niños y niñas asume un títere (de mano, marionetas, de dedo, con palitos) 

También pueden usar un teatro de sombras. 

[El objetivo es representar mientras el adulto mediador lee el texto la participación de los personajes principales. La propuesta es que los niños caracterizados o con títeres no hablen, es decir, no digan los dichos de los personajes sino acompañen e interpreten visualmente el comportamiento].

Actividad 4 – Recorrido lector para valientes

Vamos a recorrer juntos un itinerario lector, una lista de historias a través de la que conoceremos una galería imperdible de villanos y villanas. 
 Vamos a ir leyendo estos cuentos: 


En cada sesión de lectura iremos completando en nuestro cuadro de itinerario el cuento que leímos y el villano o villana que encontramos. Vamos a leer y tildar en el título de cada cuento leído y marcando si encontramos una bruja, un lobo o un gigante.


Ahora vamos a compartir esta información para saber un poco más sobre estos tres grandes villanos de cuentos. 
Ahora que sabemos un poco más sobre estos villanos y villanas, vamos a comparar y a premiar al más malo. ¿Quién se lleva el primer lugar?


Propuesta para el día de la Maratón 

El día de la Maratón, familias, chicos y chicas podrán jugar a identificar el villano en el cuento. Dispongan en una mesa un conjunto de libros con notas autoadhesivas o tarjetas para que dibujen o escriben el villano del que se trata y lo ubiquen en el libro. Pueden usar tarjetas o lo que prefieran. La idea es hacerlo con rapidez. Pueden fijar períodos de tiempo e, incluso, armar equipos que identifiquen rápido al antagonista que aparece en cada historia.


Actividad 5 – Detectives de villanos 

Cuando sabemos muy bien cómo funcionan los personajes, los protagonistas y antagonistas, podemos reconocerlos. Saquen la lupa que vamos a rastrear las pistas de los villanos en algunos fragmentos de historias. Estos son algunos ejemplos. La idea es trabajar con textos que los chicos ya conozcan y detectar los rasgos de los antagonistas. Podemos conversar previamente para guiarlos. 

1-Vamos a leer juntos estas partecitas de cuentos pero estando muy atentos a detectar los nombres o los rastros de los antagonistas, eso que hace que los reconozcamos fácilmente. Podemos presentar las palabras de aquello a lo que tenemos que estar atentos.
Propuesta para el día de la Maratón 
En busca de los villanos 

El día de la Maratón invitamos a chicos, chicas y docentes a asistir caracterizados como personajes de cuentos, tomando ideas de las historias compartidos durante el año. Podemos habilitar un canasto con accesorios para que tomen los que quieran. Es ideal que incluya rasgos de villanos como, por ejemplo, la máscara de un lobo o un sombrero de una bruja, algún elemento de la madrastra de Blancanieves o del Capitán Garfio, entre otros. El día de la Maratón los chicos y chicos se presentan, cuentan qué personaje eligieron para caracterizare y entre todos conversan  y definen si se trata de un villano o villana y por qué.


22 ago 2025

Tengo miedo. Canción y propuestas para abordar los miedos en Sala de 3.



Alexis Alonso, es músico y trabaja como profesor de música en el Jardín "San Jorge" de la ciudad de  Junín. Provincia de Buenos Aires. 

Hoy nos comparte esta hermosa canción: "Tengo miedo", que creó junto a  las voces de los peques de sala de 3 para acompañar un proyecto que estaban trabajando las seños. 

 


Tengo miedo a los fantasmas,
hoy se pueden aparecer.


Tengo miedo a la noche,
yo prefiero el sol que se ve.


Hola miedo ¿cómo estás?
Sólo un ratito te dejo entrar.
Hola miedo ¿cómo estás?
Cuando te conozca, después te vas.
Chau!


Tengo miedo al cocodrilo,
pienso que me puede comer.


Tengo miedo a los zombis,
hoy se pueden aparecer.


Tengo miedo a los vampiros,
creo que me quieren morder.


Hola miedo ¿cómo estás?
Sólo un ratito te dejo entrar.
Hola miedo ¿cómo estás?
Cuando te conozca, después te vas.
Chau!


Tengo miedo a los dinosaurios,
pienso que me van a comer.


Tengo miedo a los monstruos,
son feos y malos a la vez.


Tengo miedo al mono y al oso,
eso ya no sé por qué.


Hola miedo ¿cómo estás?
Sólo un ratito te dejo entrar.
Hola miedo ¿cómo estás?
Cuando te conozca, después te vas.
Chau!


Bueno, miedo, ya me voy…
Mucho “tu tu tu” me hace el corazón

👀 Para quienes necesiten  las pistas de la canción (con y sin voces)  pueden solicitarla al instagram del autor: @alexisalonsook enviandole  su casilla de correo.


💡En Mi Sala Amarilla sugerimos dos propuestas para abordar los miedos infantiles usando como disparador la canción de Alexis.


😨Secuencia didáctica: “Hablamos de los miedos”


🔹Día 1 – Escuchar, reconocer y compartir

Propósito: Crear un espacio de confianza para identificar y expresar los miedos.

Inicio:

Escuchamos la canción “Tengo miedo”  . 

Conversamos: ¿qué escucharon? ¿Qué cosas nos dan miedo?

La docente registra en una cartulina o afiche, con palabras y dibujos.

Desarrollo:

  • Entregar a cada niña/o un pequeño frasquito (o cajita decorada) para que dibuje  algo que le da miedo.

  • Al colocar su dibujo dice: “A mí me da miedo…”, y lo guarda con ayuda de la seño.

  • Luego, la docente puede leer algunos (con permiso), para visibilizar y acompañar esos sentimientos.

  • Se arma el “Baúl de los miedos” donde se guardan  todos los  frasquitos  con los dibujos de los miedos .
  • Se conversa: “Cuando contamos lo que sentimos, el miedo se hace más chiquito”.

Cierre:

Escuchamos nuevamente la canción, esta vez acompañando con palmas o abrazándonos.

Se deja el “Baúl de los miedos” en un lugar visible del aula.


🔹Día 2 – Transformamos el miedo con cuentos y dramatizaciones

Propósito: Explorar estrategias para transformar el miedo a través del juego y la literatura.

Inicio:

Se retoma lo trabajado el día anterior, revisando el “Baúl de los miedos”.

Lectura de un cuento breve sobre miedos, por ejemplo:

👉Cuando tengo miedo, de Trace Moroney

👉Cuando Ana tiene miedo , de Heinze Janichs

Desarrollo:

Juego de dramatización: representar con el cuerpo algunos miedos mencionados (oscuridad, monstruos, ruidos).

Usamos una linterna o telas para jugar: primero se representa el miedo, luego se busca cómo enfrentarlo (ej.: prender la linterna, disfrazar al monstruo, cantar fuerte).

Cierre:

Inventamos entre todos una “palabra mágica contra el miedo” (ej.: “Chau miedo, hola alegría”).

Se repite varias veces como un juego rítmico.


🔹Día 3 – Convertimos los miedos en fuerza

Propósito: Elaborar colectivamente recursos de confianza y valentía.

Inicio:

Escuchamos nuevamente la canción “Tengo miedo”.

Conversamos: ¿Qué podemos hacer cuando tenemos miedo? (ej.: pedir ayuda, cantar, abrazarnos, encender la luz).

Desarrollo:

Armamos un mural: “Cosas que me ayudan cuando tengo miedo”.

Cada niño pega un dibujo, una palabra o un símbolo de lo que le da confianza

Cierre:

Ritual grupal:

Se abre el “Baúl de los miedos”.

Entre todos soplamos fuerte para que los miedos “salgan volando”.

Celebramos cantando y bailando con alegría la canción.


Criterios de evaluación

  • Participación en la escucha, conversación y juegos.
  • Capacidad para expresar miedos a través de palabras, gestos o dibujos.
  • Creatividad para imaginar soluciones y recursos de confianza.
  • Disposición a acompañar a los compañeros en la actividad.


📖 Proyecto: “El libro de los miedos y los valientes ”

📌 Objetivo

Favorecer la expresión emocional de los niños con la participación activa de las familias, creando un material colectivo que quede como memoria del recorrido.


🔹 Etapas del proyecto

1. Presentación en la sala

Se explica a los niños que entre todos van a crear un libro especial donde contarán:

De qué tienen miedo

Qué los ayuda a sentirse valientes

Se les muestra un prototipo sencillo (una carpeta o cuaderno con hojas en blanco decoradas).


2. Participación de las familias

Cada niño/a lleva una hoja a casa con la consigna:

“Dibuja con tu familia algo que te da miedo”.

“En la otra mitad de la hoja, dibuja qué te ayuda a sentirte seguro/valiente”.

La familia puede escribir al pie una frase corta que represente lo conversado.

Ej.: “Tengo miedo a la oscuridad. Me siento valiente cuando enciendo mi linterna”.


3. Reunión en la sala

Cada niño comparte su hoja con sus compañeros.

La docente acompaña con preguntas : “¿Qué dibujaron con tu familia?”

Se van encuadernando las páginas en un libro grande y colorido.


4. Cierre comunitario

Se organiza una pequeña presentación del libro para las familias:

Cada niño muestra su página y, si quiere, cuenta su dibujo.

Se acompaña con la canción “Tengo miedo” como broche final.


El libro quedará en la biblioteca de la sala como tesoro colectivo.

Se puede digitalizar (sacando fotos a cada página) y compartir con las familias en un archivo PDF.


✉️ Modelo de nota para las familias

Queridas familias:

En la sala estamos trabajando sobre los miedos a partir de la canción “Tengo miedo” de Alexis Alonso. Conversamos, jugamos y descubrimos que todos sentimos miedo alguna vez, y que compartirlo nos ayuda a sentirnos más seguros.

Para seguir avanzando, queremos invitar a cada familia a participar en la creación de nuestro “Libro de los miedos y los valientes”, un proyecto colectivo donde los niños podrán expresar qué les da miedo y qué los ayuda a sentirse valientes.

👉 Consigna para la actividad en casa:

En la hoja que enviamos (u otra que prefieran), junto a su hijo/a, realicen dos dibujos:

Algo que le da miedo.

Algo que le da valentía o seguridad.

Pueden acompañar los dibujos con una breve frase escrita por ustedes.

Ejemplo: “Tengo miedo a la oscuridad. Me siento valiente cuando enciendo mi linterna”.

📅 Les pedimos que devuelvan la hoja a la sala antes del [fecha límite], para poder encuadernar todas las producciones y armar nuestro libro.

El resultado será un material muy especial, construido entre niños, familias y docentes, que quedará en la sala como recuerdo y aprendizaje compartido.

¡Gracias por acompañarnos en este proyecto tan significativo!


Otras publicaciones relacionadas: 


16 ago 2025

Semana de la ESI 2025. Propuestas para Nivel Inicial


En la última semana de agosto se llevará a cabo la Semana de la Educación Integral (ESI) en todos los niveles educativos de la provincia de Buenos Aires.

Recordamos que la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral establece el derecho de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada.

Para esto, crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral que coordina el diseño, la implementación y evaluación de la ESI en todas las jurisdicciones del país. 

La estructura básica que establece este programa está basada en un enfoque integral , transversal a todas las áreas, que comprende   cinco ejes conceptuales: 

✔️Ejercer nuestros derechos . 

✔️Garantizar la equidad de género . 

✔️Respetar la diversidad .

 ✔️Valorar la afectividad .

 ✔️Cuidar el cuerpo y la salud . 

Los contenidos mínimos de ESI para abordar en el Nivel Inicial son: 

  • Las partes externas del cuerpo humano.
  •  El vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales
  •  Los procesos de gestación y nacimiento.
  •  La disposición de recibir y dar cariño. 
  • La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda.
  •  La adquisición de pautas de cuidado y autoprotección. 
  • Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de género. 
  • La diversidad de familias. 
  • El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de las demás personas. 
  • Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas. 
  • No guardar secretos que los hacen sentir incómodas/os, mal o confundidas/os.

 Propuesta pedagógica: ¿Qué es la ESI para mí? 

La Dirección de Educación Sexual Integral  propone una Semana de la ESI 2025 centrada en el trabajo con las familias , invitando a las instituciones de todos los niveles y modalidades a abrir sus puertas a la comunidad, generando espacios de encuentro, reflexión y participación compartida. Durante la semana, podrán realizarse actividades diversas: talleres, exposiciones de producciones escolares, clases abiertas y propuestas lúdicas que visibilicen cómo se enseña y se vive la ESI en la escuela. Será una ocasión para dialogar con las familias sobre qué es la ESI, cómo se integra en las prácticas cotidianas y por qué es clave para acompañar el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

 La propuesta busca dar a conocer el trabajo cotidiano que se realiza en la escuela para promover derechos, igualdad entre los géneros, cuidado del cuerpo y la salud, y construcción de vínculos genuinos, respetuosos y libres de violencias. 

 Porque enseñar ESI es enseñar a vivir con otras personas, es acompañar los procesos de desarrollo y crecimiento desde el reconocimiento, la escucha y el respeto. Esta semana pone en valor la ESI como parte esencial de una educación que forma ciudadanías libres, responsables y comprometidas con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. 

Objetivos 

● Compartir con las familias qué es la ESI y cómo la trabajamos en la escuela, a través de experiencias concretas que muestran que enseñar ESI es enseñar a cuidar, a respetar y a construir vínculos más saludables y justos. 

● Acercar las propuestas de ESI de cada nivel educativo y modalidad, para que las familias conozcan qué se enseña, cómo se aborda y qué aprendizajes se promueven desde una mirada integral y respetuosa de las infancias y adolescencias. 

● Fortalecer el compromiso de toda la comunidad educativa con la ESI como herramienta fundamental para construir una sociedad más igualitaria y libre de violencias.

Propuesta de actividades 

Se propone una consigna diaria para que las familias compartan, junto a estudiantes, docentes y auxiliares, alguna actividad específica vinculada con la ESI. Estas propuestas pueden tomar la forma de juegos, lecturas, producciones artísticas, conversaciones o pequeñas investigaciones, según el nivel educativo y modalidad. 

Además, la propuesta incluye posibles consignas específicas para cada día de la semana, de manera que cada jornada tenga un matiz particular. Así, se propondrán actividades centradas en diferentes áreas del conocimiento y expresiones escolares: producciones de Educación Física, expresiones artísticas, actividades científicas, propuestas vinculadas con la lengua y la literatura, entre otras. 

La idea es generar un momento compartido que invite a reflexionar, expresarse y fortalecer los vínculos entre la escuela y las familias, visibilizando cómo la ESI forma parte del trabajo cotidiano en diálogo con las experiencias, saberes y preguntas que circulan en cada comunidad educativa. 

A continuación se transcriben algunas sugerencias para el Nivel Inicial  que pueden utilizar para cada día, que fueron tomadas del documento emitido por la  Dirección de Educación Sexual Integral La Plata, 11 de agosto de 2025 

Día 1 – Audiovisuales y materiales sonoros: "Otras voces, otras miradas" 
(Prácticas del lenguaje, Educación artística, entre otras.) 

Proyección de cortos, videos o animaciones que invitan al diálogo en torno a las emociones y los sentimientos, los vínculos, los estereotipos de género, la discriminación y la diversidad. 

Al finalizar, se propone una conversación guiada que permita compartir lo que vimos, lo que sentimos y lo que nos gustaría transformar, promoviendo la reflexión colectiva y el intercambio respetuoso de experiencias y miradas. 

Recursos posibles: 

👉 La ESI en el jardín (Inicial, modalidades). Es un conjunto de materiales sonoros producidos por la Dirección Provincial de Educación Inicial a través del portal Continuemos Estudiando, que invita a pensar la Educación Sexual Integral desde situaciones cotidianas del jardín. A través de seis escenas que recrean interacciones en la sala, el patio, el juego o con las familias, el recurso propone a las y los docentes reflexionar sobre intervenciones pedagógicas posibles frente a momentos emergentes, promoviendo el cuidado, la equidad de género, la diversidad, la afectividad y los derechos. La propuesta destaca la ESI como una perspectiva transversal integrada a la vida institucional y a las prácticas del Nivel Inicial. - 

👉Mi familia (Inicial, Primaria, modalidades). Es una serie de Pakapaka que retrata con sensibilidad la diversidad de estructuras familiares a partir de situaciones cotidianas, como cocinar, jugar o compartir momentos en casa. Sin recurrir al lenguaje verbal, la serie muestra diversas escenas que abordan la afectividad en niñas y niños pequeños. Cada episodio presenta distintos tipos de familias, como aquellas que muchas veces integran la comunidad escolar. La propuesta promueve el reconocimiento y respeto por las múltiples formas de organización familiar, y alienta una mirada inclusiva y plural desde la niñez.

👉 Yo quiero saber, ¿y vos? (Inicial, Primaria, modalidades). Es una serie animada de Pakapaka, realizada en colaboración con el Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación y con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Está dirigida a niñas y niños de 3 a 5 y de 6 a 9 años. A través de episodios de tres minutos, que parten de escenas cotidianas en las casas, las  escuelas o el parque, la serie invita a reflexionar —tanto a niñas, niños como a personas adultas— sobre distintas situaciones relacionadas con los cuidados del cuerpo, los vínculos afectivos, el derecho a decir “no”, la intimidad y la diversidad corporal, abordadas desde una perspectiva de derechos y diversidad. 

Se sugiere que cada institución elija capítulos de las series que sean más adecuados a la realidad educativa de su comunidad. Para ello, deberán previamente reunirse para verlos, elegir y pensar ideas para el momento de compartirlos con las familias.  


Día 2 – Lectura compartida: "Historias que nos acercan"
 (Prácticas del lenguaje, Literatura, Construcción de ciudadanía, entre otras.) 

Se invita a las familias a compartir lecturas con las/os estudiantes, seleccionadas especialmente para cada nivel educativo. Los textos propuestos abordan temas como el respeto por las diferencias, los derechos, la construcción de la identidad y los vínculos. 

La actividad puede desarrollarse a través de una ronda de lectura compartida, seguida del armado de afiches con frases destacadas y un espacio de reflexión colectiva, que habilite la expresión de ideas, emociones y experiencias en torno a lo leído.

 Recursos posibles:

 👉 Colección ESI: Más derechos en las aulas (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, modalidades). La colección reúne 28 títulos entre obras literarias, materiales pedagógico‑didácticos y guías para formación docente, dirigida a docentes y estudiantes de todos los niveles del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. Fue desarrollada por la Dirección de Educación Sexual Integral de la provincia con el objetivo de acompañar y fortalecer la implementación de la ESI en las escuelas. Cada publicación incluye una guía para el aula que busca profundizar su abordaje, promoviendo debates y prácticas vinculadas a los derechos, la diversidad, el género y la inclusión. Esta colección busca enriquecer las bibliotecas escolares y ofrecer herramientas para trabajar la ESI desde una perspectiva de igualdad y convivencia democrática.

 👉Cuentos que cuidan-UNICEF (Inicial, Primaria, modalidades). Es una colección de relatos infantiles creada por UNICEF Argentina, en colaboración con el Festival Internacional de Literatura Infantil (FILBITA), pensada para niñas y niños y orientada a explorar, a través de historias, el reconocimiento y ejercicio de sus derechos. Desde un enfoque amoroso y respetuoso, los cuentos abordan temáticas como el cuidado, la inclusión, el derecho a ser escuchados y a no ser discriminados, alentando la reflexión, la conversación y poniendo en valor la afectividad. Cada relato propone habitar el mundo desde otras voces y experiencias, y viene acompañado de una guía con preguntas y actividades para seguir pensando juntos, en casa o en la escuela, cómo esos derechos pueden hacerse realidad más allá de la ficción.  

👉Cuentos, poemas y más-Plan Provincial de Lecturas y Escrituras (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, modalidades). Esta antología literaria del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras se presenta como una herramienta pedagógica que, desde la diversidad de voces y géneros, promueve una educación inclusiva y democrática. Reconociendo que no puede haber igualdad en la sociedad sin igualdad en las escuelas, la propuesta se inscribe en políticas educativas orientadas a la participación, el diálogo y la ampliación de derechos. A través de los textos seleccionados, se invita a imaginar otros mundos posibles, cuestionar lo dado y ejercer la libertad de elegir, en sintonía con una escuela que valora las diferencias y trabaja activamente por una sociedad más justa e igualitaria. 


Día 3 – El cuerpo en movimiento: "Nuestro cuerpo dice" 
(Educación física, Educación artística, entre otras.) 

Se proponen talleres, bailes y juegos corporales como espacios para expresar emociones, sentimientos y distintas formas de construir y comunicar la identidad. A través del movimiento, se busca reconocer y valorar la diversidad corporal en todas sus formas, promoviendo el respeto por los cuerpos reales, distintos y únicos. 
Las actividades invitan a reflexionar y jugar en torno a temas como el consentimiento, los límites, el contacto y el cuidado del cuerpo propio y del de las demás personas. Se pueden desarrollar mediante bailes, juegos cooperativos, circuitos de movimiento y propuestas de expresión corporal con consignas que permitan explorar, de manera lúdica, cómo decir que sí y cómo decir que no. 

Recursos posibles: 

👉 Corporeidades. Juegos de crianza. Fragmentos (Inicial, modalidades). Es un material producido por la Dirección Provincial de Educación Inicial en colaboración con Daniel Calméls —especialista en Psicomotricidad, profesor nacional de Educación Física, psicólogo social y escritor—, que forma parte de la colección Enseñar y cuidar en los primeros años. Destinado a docentes de Nivel Inicial, el recurso invita a reflexionar sobre el juego corporal en la primera infancia como espacio formativo. A partir de escenas cotidianas como el sostén, el escondite o la persecución, se destaca cómo estos juegos construyen vínculos de afecto, confianza e identidad. Con una mirada pedagógica situada y sensible, propone resignificar la corporalidad como territorio de crianza, vínculo y aprendizaje, y al mismo tiempo repensar las prácticas escolares desde una perspectiva de género, cuidado y comunidad.  

👉 Ideas, sobre las ideas del bailar (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, modalidades). Es un recurso pedagógico producido por la Dirección de Educación Artística de la provincia, destinado a docentes de todos los niveles y modalidades vinculados al lenguaje de la danza. La propuesta invita a revisar concepciones tradicionales sobre el cuerpo y a explorar prácticas artísticas contemporáneas que habilitan nuevas formas de movimiento, expresión y subjetividad. A través de tres ejes —cuerpo-danza, registro-escritura y composición—, se propone un recorrido por experiencias corporales que parten de lo cotidiano para crear y reflexionar desde la singularidad de cada cuerpo. La propuesta busca ampliar los modos de habitar la danza en la escuela y democratizar las aulas como espacios de producción artística y transformación.  

Día 4 – Ciencia y tecnología con perspectiva de género: "Descubrir, crear y cuestionar" 
(Ciencias naturales, Ciencias sociales, Matemática, entre otras.) 

Se propone una clase abierta para explorar la ciencia y la tecnología desde una mirada inclusiva y con perspectiva de género. A través de distintas actividades (con recursos diferenciados por nivel), se invita a conocer las trayectorias de mujeres y diversidades que han participado en el ámbito científico y tecnológico, muchas veces silenciadas o invisibilizadas en los relatos tradicionales. 

La propuesta también busca cuestionar estereotipos como “los varones son mejores en matemática” o “las nenas no son técnicas”, promoviendo una reflexión crítica sobre los roles asignados en función del género. Además, se puede abordar el uso de la tecnología digital en la vida cotidiana, especialmente en los juegos, la comunicación en redes sociales y otros entornos que forman parte del mundo de chicas, chicos y jóvenes. 

Recursos posibles: 

👉 Somos científicas, queremos jugar (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, modalidades). Es un recurso pedagógico producido por organismos provinciales, entre ellos la Dirección General de Cultura y Educación, en el marco del 11 de agosto, Día Bonaerense de las Niñas y las Mujeres en la Ciencia. A través de propuestas lúdicas como el juego Las 4 de Melchior, invita a visibilizar trayectorias científicas históricamente invisibilizadas, desmontar estereotipos de género y ampliar el horizonte de posibilidades en torno al hacer científico. El material apuesta a una

👉Las 4 de Melchior (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, modalidades). Este juego imprimible pretende ser una puerta de entrada para discutir, dialogar, interpelar e imaginar formas diversas de vivir. El rol de quien coordina el juego consiste en facilitar la dinámica, brindar los elementos necesarios, ayudar a que aparezcan distintas miradas, preguntas y acompañar en caso de que haya dudas.  

Día 5 – Muestra artística: "Lo que hicimos, lo que sentimos" 
(Cierre institucional.) 

Proponemos cerrar la Semana de la ESI con una muestra abierta que reúna las producciones realizadas durante los días anteriores: dibujos, frases, fotos, collages, videos, juegos y otras expresiones surgidas en las distintas actividades compartidas. 

Invitamos a las familias a recorrer los espacios intervenidos por las y los estudiantes, a detenerse en cada creación, compartir un momento de intercambio a partir de lo observado y dialogar sobre lo vivido durante la semana. 

Como parte del cierre, se proyectarán algunos videos de la serie “¿Qué es la ESI para mí?” (se enviarán próximamente los enlaces). Estas piezas recogen testimonios espontáneos de personas de la comunidad educativa (docentes, estudiantes, familias, etc.) que expresan, desde lo personal, experiencias relacionadas con la ESI. 

Finalmente, se propondrá un espacio participativo con la misma consigna de los videos, donde cada persona podrá dejar por escrito su reflexión en una tarjeta y sumarla a una cartelera colectiva. Ese mural de voces quedará como memoria de este encuentro y como testimonio compartido del valor de una ESI construida en comunidad. 


💡 Desde Mi Sala Amarilla compartimos estas ideas para el cierre de la semana de la ESI:

🌳"El Árbol de la ESI"  
  • En un papel grande (afiche o tela), dibujar o armar con cartulina un árbol con tronco y ramas grandes.

  • El tronco lleva escrito: “La ESI nos sostiene” o simplemente “ESI”.

  • Cada familia, junto a su hijo/a, recibe una hoja de cartulina de colores donde escriben o dibujan qué significa la ESI para ellos.

  • Luego, pegan las hojas en las ramas, formando la copa del árbol.

👉 Al finalizar, queda un árbol frondoso y colorido, que simboliza cómo la ESI se va construyendo entre todos y crece con los aportes de cada familia.


🌈 “El mural de la ESI”

  • Entregar a cada familia una silueta, corazón, nube o círculo de cartulina.

  • En conjunto con sus hijos/as, escriben o dibujan qué significa la ESI para ellos (ej: “cuidarnos”, “respetarnos”, “querer a la familia”, “decir lo que siento”).

  • Luego pegan sus producciones en un mural o panel grande con el título “La ESI para mí es…”


Palabras de cierre: 
  
“Queridas familias:
Hoy cerramos la Semana de la ESI en Nivel Inicial con mucha alegría.
Durante estos días hablamos, jugamos y aprendimos sobre el cuidado del cuerpo, las emociones, el respeto y la importancia de querernos como somos.
La Educación Sexual Integral no es solo un contenido: es una manera de acompañar a las infancias para que crezcan seguras, libres y respetadas.
Por eso hoy los invitamos a compartir con sus hijos e hijas qué significa la ESI para cada uno, y entre todos construir este mural.
Cada palabra, cada dibujo, cada gesto que ustedes aporten es valioso, porque la ESI se vive en la escuela, en la casa y en cada espacio donde crecemos juntos.
Gracias por estar presentes, por acompañar y por ayudarnos a seguir sembrando respeto, igualdad y cuidado.

En Mi Sala Amarilla hay una sección destinada a la ESI . 



15 ago 2025

Carta a los niños y niñas. Por Betty Jouve


"Querida niña, querido niño:

Que tus mañanas huelan a torta recién horneada.

Que tus pies sólo estén desnudos para pisar el pasto o la arena en el verano.

Que la escuela que te reciba sea confortable, con laboratorios, bibliotecas, salones y grandes patios. 

Que tus maestros te lleven a conocer otros mundos.

Que el único trabajo que ocupe tus días sea el de aprender.

Que tu pancita esté llena y tu corazón contento.

Que nadie te regale felicidad instantánea, esa que se vende en el mercado.

Que la tele no te atrape, que no te queme los sueños.

Que no haya tablet, ni compu, ni play que reemplace la felicidad de jugar en serio. 

Que la dictadura de la moda no te roce la piel.

Que las luces que se enciendan en tu cielo no sean bombas ni misiles.

Que las únicas lastimaduras que hieran tu cuerpo sean los raspones por aprender a andar en bici.

Que el único ruido que se interponga en tus sueños sea el de los truenos.

Que mires las tormentas desde la ventana de tu cuarto.

Que tengas una luz prendida para que no te asusten los rayos.

Que no haya noches heladas. Y si las hay, que te abrigue un pulóver, una bufanda. 

Que siempre haya cerquita algún mayor que te arrime las palabras.

Que la música te acompañe cuando estés triste, y cuando estés feliz.

Que te cuenten los más bellos cuentos.

Que en tu vida no aparezcan los ogros ni los fantasmas.

Que ninguno se atreva, ni intente, ni siquiera piense en tomarte de rehén.

Que nada ni nadie te obligue a ser princesa, ni príncipe, ni esclavo, ni esclava, ni mártir, ni soldadito de nadie. 

Que las únicas penas que te atraviesen sean las del amor, las de la vida, las de crecer."

Betty Jouve (*)

________________________

(*)María Beatriz Jouvé es maestra y escritora de Rosario. Es autora de libros entre los que se encuentran  Crónicas desde la escuela; ¿Se nace o se hace? crónicas de una maestra; De guardapolvos y campanas; y Días de escuela, donde se destaca siempre por una mirada sensible y crítica de la realidad que vivimos, sin dejar de lado la ternura.


Publicaciones relacionadas

10 ago 2025

Tarjetas imprimibles para el Día de las Infancias


Comparto estas tarjetas que he diseñado para obsequiar en el día de la niñez .

Pueden descargarlas gratuitamente en alta definición para imprimir desde los enlaces que figuran más abajo.








Les dejo aquí los enlaces para poder descargar las tarjetas en dos formatos 

Si te gustó el material y lo vas a utilizar, te invito a que apoyes mi trabajo aquí 👇
Invitame un café en cafecito.app


Publicaciones relacionadas: