12 mar 2022

Expresión corporal en el Jardín Maternal

 Por María Cristina Grillo

Fundamentación

Patricia Stokoe es la creadora de esta disciplina y nos dice:"La Expresión Corporal es una disciplina para la adquisición de un lenguaje corporal propio."
Los seres humanos normalmente, no tenemos presente el cuerpo, salvo cuando sentimos algún dolor. Es difícil ante esta aparente ausencia, saber expresarse por medio del cuerpo. Esta situación ha llevado a la búsqueda de técnicas que permitan su logro y la Expresión Corporal es uno de los lenguajes expresivos que lleva a un mejor conocimiento del mismo.

Trabajando con los niños desde edades tempranas les permitiremos desarrollar armoniosamente el gesto, el ademán, y el movimiento expresivo de todo su cuerpo. Integrando en el movimiento mismo las áreas motora, intelectual y afectiva, pudiendo entonces desarrollar sus “100 lenguajes”.
La sensibilización, corporal permite la expresión, la liberación y la comunicación, que son objetivos de esta disciplina, porque el bebe-niño percibe el mundo a través del cuerpo y con su cuerpo se relaciona con él.

El conocimiento de sí mismo y de ese mundo en donde él esta inmerso lo vive en y con su cuerpo. Porque el movimiento es para él y para nosotros una actividad vital, que comienza al nacer y termina al morir.
Por medio del lenguaje del cuerpo el niño se manifiesta globalmente y como todo lenguaje tiene posibilidades de enriquecerse lográndose distintos grados de perfeccionamiento. Dándole en este caso al niño un dominio psicomotor cada vez mayor.
Conocer y dominar las posibilidades del propio cuerpo le permiten una mayor integración y elaboración del esquema corporal (que corresponde a lo que el va conociendo de su cuerpo), como también le posibilitará un lenguaje corporal expresivo, fundamentalmente conocer, “ver” tempranamente sus emociones y las de otro. Le abrirá los canales de la comunicación, la creación y el logro de mejores vínculos consigo mismo, con el otro y con lo otro.

La Expresión Corporal nace desde el lenguaje corporal del niño, lo enriquece, amplia y flexibiliza.
Por medio de la sensibilización corporal el niño crece día a día, su desarrollo permite desde su expresión, la aparición y enriquecimiento de toda su pluralidad de lenguajes, su intelecto, su cuerpo, su afectividad, su sensibilidad estética, su ser social y ético.
El niño siempre se expresa globalmente desde sus propias vivencias, donde el cuerpo es el vehículo que se lo permitirá, siempre y cuando lo acompañe en su desarrollo un educador que le brinda los medios necesarios y adecuados para su logro. 

¿Cómo lograrlo?

Desde los lenguajes del educador, su expresión corporal, sus gestos, el tono muscular, sus movimientos, sus emociones, el tono de su vos, el mantenimiento de un contacto corporal con el niño, todo esto y mucho más representan la base de sustentación provisoria que le permite al niño explorar sus capacidades funcionales en procura de ir construyendo y desarrollando su autonomía e ir apropiándose del mundo de la cultura.
Sus primeros aprendizajes de vida parten de la expresión corporal del “otro” generalmente un adulto significativo para él que irá imitando en estas primeras etapas.
No olvides el placer de jugar con su propio cuerpo es el comienzo y fundamentalmente el logro de un vínculo afectivo sólido con el educador.
  • Se tendrán en cuenta las siguientes premisas:
  • Dejar al niño”libre” para la exploración de su cuerpo mediante juegos que le permitan divertirse e ir conociéndose.
  • Respetar el tiempo de cada uno para integrarse al trabajo corporal.
  • No comenzar a trabajar si la atención de los niños esta dispersa.
  • El medio, la forma de comenzar un juego podrá ser la búsqueda del placer que siente el propio niño al movilizar su cuerpo.
  • Dar consignas muy claras.
Lograr la concentración y el silencio por el placer que le da el trabajo con su propio cuerpo y darse permiso para muchas veces:

Aquí te ofrecemos algunos juegos corporales partir de los mismos podrás recrear o crear los adecuados para tu grupo de niños

JUGAR JUNTOS MAESTRA-NIÑO-NIÑOS

LACTANTES

Para los lactantes es fundamental que el maestro tenga claros estos conceptos de base ya que todo lo que él proponga o realice “sin darse cuenta” dejan huellas profundas en el niño.
Realizar para el y con el:
  • Juegos con manos, manos y dedos, caricias y masajes.
  • Canciones que nombran las manos, los dedos o de imitación: palmoteo, chasquidos, animales como ... Una arañita va caminando.... Besos con dedos.
  • Jugar diciendo poesías o canciones tocando los dedos de las manos o de los pies. Como: Este compró un huevito.....
  • Cantar canciones que permitan movimientos corporales o imiten acciones varias para que el niño escuche, observe, se interese y se sienta parte del juego que realiza el maestro para él.
  • Jugar a ¡Aquí esta! Todos los juegos que implique esconderse o desaparecer y aparecer: Solo tapándole los ojos, o un pañuelo, después cuando gatean una sabanita puesta sobre el gimnasio o simplemente después ellos mismos se tapan o destapan. Muy importante poder hacerlo delante de los espejos para que ellos mismos puedan verse y se refuerce la acción del juego.

REFLEXIONANDO

Animarse a crear juegos corporales con manos y dedos. Es importante repetirlos para que el niño los vaya incorporando, vaya “sintiendo” las partes de su cuerpo, expresándose por medio de sus propios lenguajes y realizando nuevos aprendizajes y afianzando otros.



 DEAMBULADORES

El niño de un año llamado deambulador, por sus características “que no para” necesita de la actividad corporal, para afianzar su marcha, realizar ajustes en su freno inhibitorio, dar cause a su gran caudal de energía, expresar corporalmente las acciones que todavía no puede decir con palabras, sentir por medio del gesto sus emociones y expresar sus otros lenguajes por medio de la expresión corporal.
¡¡Cuánta actividad desarrolla!! Quiere explorar e investigar todo en un solo día.
Aquí vamos a brindarte algunas actividades para su logro:
  • Juegos corporales con música, pequeños trayectos en la sala. La maestra se mueve ellos la siguen. Por ejemplo: La gallina y los pollitos. Mamá y los nenes, La gata y los gatitos, etc.
  • Incorporar objetos como telas pequeñas y otras para llevarlos arrastrando, aros, palanganas  para transportarlos, grandes pelotas para hamacarlos, pelotas de tamaños medianos y grandes, de diferentes texturas y pesos.
  • Tratamos de seguir objetos que se desplazan por el piso y los recogemos y se los damos a las maestras.
  •  Con burbujas; Las seguimos y tratamos de romperlas.
  •  Juegos con globos: con y sin sostener de un hilo.
  •  Juegos emocionales:. Imitaciones de gestos del rostro, llorar, reir, cara de malo, de viejito, etc... Mirándonos en el gran espejo, o con pequeños de mano.
  •  Bailamos: siguiendo la música propuesta por el maestro, grabada o instrumentos de percusión “en vivo”.
  •  Imitando: acciones con canciones que canta la maestra corporales, animales, otras según la letra de las mismas.
  • Juegos con las manos: imitando, palmeando, caricias, etc.
  • Gateos, carreritas, con fines determinados vamos a... somos los cachorros...  donde exista una intencionalidad de reforzar la expresión del cuerpo.
  • Juegos dramáticos: dormir, comer, tomar la mamadera, a lavarnos las manos, aplaudimos, etc.

 SALA DE DOS 
  • Continuamos con los juegos corporales con música incorporando elementos como cintas  individuales y en cantidad, como el papel Craf, pañuelos de seda, telas pequeñas y otras para llevarlos arrastrando; aros, palanganas para transportarlos, grandes pelotas para juegos libres y también poder hamacarlos, cajas grandes para meterse adentro y dramatizar situaciones, globos, burbujas.
  •  Juegos de arrastre, autos, camiones; muñecos y otros que permitan dramatizar con el gesto, con la palabra y con el cuerpo.
  • Juegos con los o el gran espejo: imitaciones de gestos del rostro, llorar, reír, cara de malo, de viejito, monstruos, personajes conocidos de los cuentos y familiares al niño, etc...
  • Bailamos siguiendo la música grabada, o instrumentos de percusión que tocará el maestro.
  • Aprendemos a hacer la ronda, jugamos en la misma, cantamos y realizamos imitaciones.
  • Canciones que canta la maestra imitando acciones corporales, animales, otras según la letra de las mismas.
  • Juegos con las manos imitando, palmeando, caricias, etc.
  •  Gateos, carreritas, marchas, con fines determinados vamos a... somos los elefantes, gatos, ...
  • Jugamos a dormir, comer, bañarnos, estamos en la playa, en la plaza, en la calesita, con pequeños argumentos.
Donde exista una intencionalidad de reforzar la expresión del cuerpo, allí estará el maestro y su propuesta de juego, si como educadores, somos “escuchas activos” la mayoría de las veces la propuesta partirá de los mismos niños.

BIBLIOGRAFÍA
Lecturas que complementan los temas tratados
Stokoe P. Expresión Corporal, Bs. As, Humanitas, 1987
Lapièrre A., Aucouturier B. Educación Vivenciada, Científico Médica 1977 Cap.1
Nachmatovich S. Free Play, Bs. As. Planeta 1991
Expresión Corporal para niños. Ed. Novedades Educativas (2005). Cap. 1: ¿Qué es la Expresión
Corporal?
Stoköe, P.: La Expresión Corporal. Arte, Salud y Educación. Humanitas. Instituto de Ciencias
Sociales Aplicadas. 1990.

2 comentarios: