Mostrando entradas con la etiqueta Nociones de Medida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nociones de Medida. Mostrar todas las entradas

16 ene 2021

Propuestas para trabajar la medida(capacidad) en el nivel inicial


Para iniciar a los niños en los procesos sociales de la medición, se deben brindar oportunidades a fin de que puedan vincular aquellos conocimientos que construyeron en el entorno cotidiano sobre mediciones y medidas de diferentes magnitudes (longitudes, capacidades, pesos) con los contenidos de enseñanza. De ese modo, podremos ampliarlos y cargarlos de sentido.

El abordaje de estos contenidos, desde el enfoque de la resolución de problemas, implica la construcción de saberes por parte del niño en interacción con su entorno y con un docente con una clara intencionalidad pedagógica. Es este docente el que propone y organiza situaciones didácticas en las que medir sea una herramienta útil para solucionar problemas.

Las siguientes propuestas , referidas al Eje Medida -y en particular la magnitud capacidad-, pretenden, partiendo de los saberes del grupo escolar, modificar, complejizar y ampliar los conocimientos de los niños.

Se propone generar un ámbito de aprendizaje compartido, orientando a los niños en la búsqueda de respuestas a interrogantes del tipo: ¿Qué significa medir?, ¿para qué sirve medir?, ¿cómo podemos medir?, ¿con que instrumentos creen que podemos medir?

►Experiencias con agua

Actividad N° 1:

Se dividirá al grupo en dos equipos que representen un color. Los equipos se colocarán formando una fila. Cada grupo tiene dos baldes, (como baldes se usan recipientes de plástico, de pintura o de helado de forma cilíndrica) uno lleno de agua (del color del equipo) en el punto de partida, y otro vacío, en el punto de llegada.

El juego consiste en llenar el balde vacío transportando agua en un vaso. Termina el juego cuando todos los integrantes del equipo hayan pasado. Luego, en ronda, se les presentará diversas varillas (largas, cortas, etc.). Se les preguntará con cuál creen que es posible medir. Se elegirán, entre todas, las más adecuadas (siempre y cuando sean las dos iguales). Un integrante del grupo deberá introducir la varilla en el agua, sacarla y luego comparar ambas varillas, para determinar el ganador.

Variantes de juego:

- Se realiza el mismo juego, pero utilizando dos vasos.

- Se realiza el mismo juego, pero utilizando una jarra en lugar de la varilla para medir la cantidad de agua obtenida. Por ejemplo: cuántas jarras se pueden llenar con el agua del balde, determinando el ganador.

En todas las opciones, cada equipo deberá registrar sus resultados y luego se hará una puesta en común.


Actividad N° 2:

En una mesa se colocarán botellas de diversos tamaños (500 ml, 1 litro, 1 ½ litro, 2 litros), una jarra con agua y vasos descartables y se les preguntará: ¿con cuántos vasos creen que se llenará la botella de 500 ml? Se registrará las respuestas de los chicos y luego se comenzará a llenar y a contar los vasos que se necesitan, colocándolos delante de la botella, luego constatamos con las respuestas dadas. La nueva pregunta será: Entonces, ¿con cuántos vasos se llenará la botella de 1 litro?

 El mismo procedimiento se realizará con todos los tamaños de botellas.

Variantes de juego:

- Se realizará la misma actividad, pero utilizando vasos más grandes para llenar las botellas.

- Se realizará la misma actividad, pero empleando una botella de 500 ml para llenar las más grandes.

- Se hará por mesas, con la misma consigna, pero cada grupo utilizará una unidad de medida diferente, por ejemplo: dos grupos utilizarán un vaso pequeño, otros dos un vaso grande. Cada grupo registrará y luego se hará una puesta en común y se realizará la experiencia para toda la clase.

Actividad N° 3:

En una jarra colocar un litro de agua, utilizando una botella para llenar, colocar un sobre de jugo y mezclar. Se les preguntará a los niños: ¿Cuántos vasos se pueden llenar con 1 litro de jugo? ¿Alcanzará para todos nosotros? Se registrará todas las respuestas.

Luego se procederá a llenar. ¿Cuántos vasos se llenaron con 1 litro? ¿Y si preparo 1 litro más de jugo, cuántos vasos más tendré? ¿Me alcanzará? Luego registrar cuántos vasos se necesitaron para los dos litros de jugo.

Variantes de juego:

- ¿Cuántos vasos necesito para llenar la jarra? Registrar y comprobar.

- Se les mostrará diferentes vasos con marcas (graduados). Luego se formarán grupos de 2 o 3 integrantes. Se les dará la siguiente consigna: cada uno de ustedes deberá sacar el vaso o taza que trae para el desayuno/merienda, se les entregará la jarra con jugo. Se les preguntará: ¿en cuál de los vasos o tazas entra más? Para comprobarlo, utilizarán los vasos con marcas. Una vez resuelta la consigna, cada grupo deberá explicar a los otros grupos los pasos realizados y si tuvieron alguna dificultad. Por ultimo deberán ordenar los vasos de acuerdo a su capacidad

Actividad N° 4:

Se les brindará tres recipientes de diversos tamaños (grande, mediano y chico). Se les pedirá que los observen y que elijan uno donde se pueda colocar agua y que alcance para todos los integrantes de la sala. Comprobar si nos alcanza para todos, utilizando vasos.

Variantes de juego:

- Elegir el recipiente indicado para servir agua para 10 compañeros. Comprobar si ese recipiente elegido alcanza para los 10.


Actividad N° 5:

Se les presentará a los niños un balde transparente con tres marcas (mínimo, medio y máximo) y vasos descartables. Se les preguntará ¿Cuántos vasos se necesitan para llegar al mínimo? Registrar y luego comprobar. ¿Y para el medio? ¿Y para el máximo?

Luego, se realizará el mismo juego (carrera de agua), observar a qué marca llegó cada grupo y registrar según los vasos equivalentes a cada marca. Por ejemplo: el equipo rojo llegó a la marca media, es decir que es igual a 13 vasos. En caso de que no llegue o se pase de una marca, estimar la cantidad de vasos y corroborar.

Actividad N° 6:

Situación problemática con diversos resultados, los dos correctos. ¿Por qué? En dos grupos, cada equipo, con vasos de distintos tamaños. ¿Cuántos debió usar cada grupo para llenar la jarra? Por ejemplo: Grupo 1: 5 vasos, Grupo 2: 15 vasos. ¿Los dos resultados son correctos? Cada grupo presentará sus registros y comparamos las unidades


Tomado de la secuencia didáctica:“En el jardín también medimos..." .Autores: Suarez Ana María, Nadaya Silvia Delia, Guerrero Ana Carolina. 

Ver documento completo en:  https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/S

 

Situaciones destinadas a la medición de pesos y capacidades (con instrumentos convencionales)


La preparación de diferentes alimentos puede ser una situación propicia para trabajar los contenidos referidos a la medición de pesos y capacidades. Es una práctica habitual en las distintas secciones preparar bombones, rellenar galletitas con dulce, diluir jugos concentrados en agua o hacer ensalada de frutas. La pregunta es, ¿qué sentido didáctico tienen esas prácticas? Es decir, ¿qué contenidos se pueden trabajar en estas propuestas?

Si a esas mismas actividades se las presenta como un problema a resolver, los niños podrán tomar contacto con contenidos de enseñanza referidos a la matemática.

Sería interesante que el maestro escriba recetas con las informaciones necesarias para preparar alimentos, diferenciando el listado de ingredientes de las instrucciones para su preparación. Por ejemplo:

Ensalada de frutas

Ingredientes

400 g de manzanas

500 g de bananas

250 g de naranjas

250 g de mandarinas

200 g de azúcar

300 cm3 de jugo de naranjas

Preparación

Pelar las frutas y cortarlas en pequeños trozos. Colocarlos en un recipiente, agregar el azúcar y mezclar bien. Agregar el jugo de naranjas y servir.

El primer problema que se puede plantear a los alumnos luego de que la maestra lea la receta es cómo hacer para “medir” cada uno de los ingredientes necesarios. Esta tarea puede realizarse por medio de distintos intermediarios:

balanza;

medidores de plástico de volumen y capacidad;

tazas que equivalgan a 200 g (o 200 cm3) por ejemplo.

Si se dispone de todos esos recursos, los alumnos, organizados en pequeños grupos, podrán decidir cuál de ellos utilizar. Si bien las cifras involucradas seguramente no podrán ser “leídas” por los niños, sí podrán comparar los números escritos en la receta con los números que figuran en la balanza o el medidor, y establecer si son iguales o no.

Una cuestión importante es decidir cómo organizar la sala para que todos los alumnos puedan participar activamente de los problemas que plantea la situación. Si la ensalada fuera preparada por todo el grupo, seguramente sólo algunos alumnos podrán tomar contacto con la situación, decidir qué instrumento utilizar, medir, discutir acerca de cómo hacer para saber cuál es el número que figura en la receta. En cambio, si la sala se organiza en pequeños grupos y a cada uno de ellos se le pide que se haga cargo de preparar una de las frutas, las posibilidades de participar se incrementan y en consecuencia la situación adquiere mayor sentido didáctico.

Los intercambios posteriores entre los diferentes grupos acerca de qué dificultades tuvieron durante la preparación, cómo hicieron para medir, por qué eligieron usar ese instrumento y no otro, etcétera, favorecerán la toma de conciencia de las relaciones que el maestro decidió trabajar.

Tomado de : Quaranta,María Emilia y Ressia de Moreno, Beatriz.(2009). La enseñanza de la Geometría. Serie desarrollo curricular. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación.


20 ago 2018

Propuestas para trabajar la noción de tiempo en Nivel Inicial



La noción de tiempo es uno de los conceptos básicos que se trabajan en el Nivel Inicial . Se trata de una categoría cognitiva bastante compleja que se forma y desarrolla lenta y gradualmente en los niños. Está  muy relacionada al conocimiento físico y social de su entorno.

Según los estudios de Piaget (1978), los niños construyen las categorías temporales en 3 etapas progresivas: el tiempo vivido (0 a 6 años), tiempo percibido (6 a 12 años) y por último, tiempo concebido (12 a 16 años).

El tiempo es un concepto abstracto que no puede ser manipulado por el niño, es una noción que debe ser deducida de la realidad y de las experiencias que el niño tiene. Su elaboración implica la estructuración de un sistema de relaciones de dos aspectos diferentes: el orden de sucesión de los acontecimientos y la duración o intervalos entre los eventos ya ordenados”.

Al hablar de temporalidad podemos distinguir tres elementos fundamentales:
   
      1-Orientación Temporal:
Es la forma en que la persona pone en relación los acontecimientos y se sitúa en el tiempo. Implica la asimilación de los conceptos de ayer, hoy y mañana, que se desarrollaran buscando puntos de referencia significativos partiendo de su ritmo fisiológico y con la ayuda de las rutinas y la secuenciación de actividades.
La Orientación Temporal no se puede visualizar, por ello debemos recurrir a nociones temporales: por ejemplo, día-noche, mañana-mediodía-tarde, ayer- hoy, días de la semana, horas, estaciones, años… Debemos valernos de los acontecimientos diarios más repetidos para hacerles sentir la existencia de tal realidad a los niños.
     
      2- Estructuración Temporal:
Es la percepción del tiempo, o la toma de conciencia de la realidad a partir de los cambios o hechos que suceden. La Estructuración Temporal posee dos componentes:
  • El orden: son los puntos de referencia que su ponen los cambios que suceden. Los términos antes y después son referencias obligadas.
  • La duración: es el tiempo físico medido en minutos, segundos, etc., que separa dos puntos de referencia “principio y final”. Es el aspecto cuantitativo de la estructuración temporal. 
     3- Organización Temporal: hace referencia al ritmo, y se define como el movimiento ordenado. Se puede considerar que el ritmo está inmerso en todos los fenómenos de la naturaleza, no sólo en lo musical, ya que hay ritmo como el respiratorio, cardíaco, tempo de cada individuo, los movimientos corporales.

¿Cómo perciben los niños el tiempo?

Se estima que la primera noción del tiempo aparece en el niño antes de los dos años de edad, a partir de los ritmos naturales, como la respiración, el latido cardíaco y otros.

Con respecto a la evolución de la temporalidad , podemos decir que el niño de 2 años tiene conciencia de mañana, tarde y noche en referencia a sus necesidades de sueño y hambre.
A partir de los 3 y hasta los 6  años empiezan a entender las nociones de velocidad (lento, rápido, etc.), y se comienza a clasificar acontecimientos en orden de su sucesión llegando más tarde a diferenciar el orden espacial del orden temporal, comparando mejor las  velocidades y estableciendo nociones de duración.

En cuanto a la evolución del ritmo, el niño se entrega a actividades rítmicas de balanceo (cabeza, tronco), o de ajuste de objetos o de sincronización de la danza con la música.
Con 1 año y medio utiliza todo su cuerpo para responder a la música rítmicamente.
Hacia los 2 años, consigue una riqueza del sentido rítmico, su motricidad responde de manera diferente, dando golpes con los pies en suelo, moviendo la cabeza, etc.
A partir de los tres años se puede conocer su tempo espontáneo.
Con cuatro años este tempo se acelera, también va adquiriendo un mayor control de las extremidades inferiores, ejecutando con cierta gracia los movimientos.
Hacia los cinco años, tiene una pequeña maduración musical empezando a coordinar su propio ritmo. Con 6 años el ritmo corporal se va sincronizando con el ritmo de la danza.

¿Cómo enseñar nociones temporales a los niños?

Los niños toman conciencia de la dimensión temporal, en gran parte, gracias a sus movimientos
corporales y actividades diarias: gateando, caminando, golpeando, dibujando. Cada gesto o movimiento tiene un principio y un final: un “antes”, “un durante” y “un después” (secuencia temporal). La sucesión de acciones y la velocidad con las que las realiza, serán puntos de referencia que favorecerán el proceso de organización temporal, es decir, la adquisición de las nociones antes, durante y después.
Así mismo, la percepción de la duración del tiempo: apreciación cuantitativa del tiempo transcurrido entre unos límites (principio y final), permite comparar:
       a) Estimaciones del tiempo sobre la base de referencias externas, ejemplo: comienzo y final de una canción.
       b) Apreciación de velocidades,de aceleración del propio cuerpo y de los objetos. Ejemplo: practicar distintos tiempos cambiando las velocidades de las marchas,los ritmos, las canciones,los movimientos,las palabras.

A los tres años cuesta entender lo que no sea presente. Trabajaremos los conceptos temporales más próximos (cotidianos, lo que hacemos antes que…después de…, al mismo tiempo, cada vez que…). Conceptos cronológicos: antes, ahora, después, ayer, hoy, mañana, tarde, noche, etc.
Conceptos de duración: poco, mucho, siempre, nunca, a veces…

 Actividades de formación de la temporalidad hasta los cuatro años:
- Cuentos sencillos con secuencia temporal simple
- Interiorización regular del ritmo (música, danza y ritmo)
- Movimientos dentro de un espacio concreto: combinaciones de marcha,salto, distintas velocidades, paradas…

Actividades de formación de la temporalidad entre los cuatro y los seis años:

- Ejecutar patrones rítmicos, con las manos, los pies o con algún objeto sobre la mesa y pedirle a los niños que los reproduzcan. Empezar por formas sencillas para luego ir complicándolas lentamente.

-Realizar dos gestos con un títere y preguntar a los niños qué hizo primero el títere y qué, después.

-En el momento de inicio, durante la asamblea preguntar qué hicieron el día de ayer, hoy y qué harán mañana. También, preguntar qué hacen durante la mañana, en la tarde y en la noche.

-Pedir que ordenen escenas de un cuento sencillo, justo después de haberlo escuchado.

-Cantar canciones con términos o gestos acumulativos.Ver Repertorio de canciones acumulativas

- Plantear problemas cuya respuesta implique la comprensión de un orden.

- Ejemplos de Juegos grupales:
1) Cadena de acciones
Materiales: reproductor de música
Desarrollo :Todos corren mientras que una música esté sonando. Cuando ésta pare, buscarán un compañero con el que realizar la acción que se les diga. Las acciones serán acumulativas, de tal modo que la primera vez se realizará una acción, la segunda, se realizará la acción nº uno y la nº dos y así sucesivamente. Cada vez que pare la música, el compañero debe ser diferente.
Secuencia posible de acciones: uno: abrazo, dos: dar dos palmadas , tres: tocar la cabeza del compañero , cuatro: ponerse de espaldas, cinco: tomarse de los hombros , seis: saltar con los pies juntos.
A mitad más o menos de la actividad podemos parar para recordar la secuencia.  
2) Noche o día
Materiales: sogas, tizas
Organización: Delimitamos con las sogas dos zonas en la sala. Una es el día y otra la noche. Con tizas se puede dibujar un sol y una luna en cada región para facilitar la identificación. Los alumnos/as están en el medio.
Desarrollo : El maestro/a irá diciendo acciones y los niños/as deberán ir al día o la noche según  corresponda, y escenificarán la acción. Por ejemplo “desayunar, levantarse, ponerse el pijama, dormir, despertarse,ir al colegio,encender las luces de casa,etc.”
Variantes: Que sea un niño/a el que diga la acción.
3)Baile de los aros
Materiales: aros, reproductor de música
Organización: Colocamos los aros esparcidos por la sala.Los alumnos/as se colocan libremente por la sala.
Desarrollo : El maestro/a les dice “atención que comienza el baile. Cuando suene la música todo el mundo a bailar, pero no podemos pisar los aros. Cuando la música se pare, todo el mundo tiene que entrar dentro de un aro y convertirse en estatua. Preparados, pues a bailar”.Cuando la música para todos/as entran en un aro y se quedan quietos sin moverse, como las estatuas. Suena otra vez la  música y otra vez a bailar.
4)Tortugas, personas o pájaros
Materiales: pandero
Organización: Los alumnos/as repartidos por la clase.
Desarrollo : El maestro/a les dice “atención porque este pandero nos puede convertir en tortugas” y golpeamos el pandero muy lento (blancas); “en personas” y golpeamos el pandero normal (negras) marcando ritmo de andar “o nos puede convertir en pájaros” y golpeamos el pandero deprisa (corchea). Una vez que hemos hecho alguna prueba, pasamos a jugar con los ritmos. De vez en cuando podemos descansar y preguntarles por otro animales que se muevan muy lento o muy rápido.
Variantes: Que sea un niño/a el que marque el ritmo.

- Actividades relacionadas con la medición del tiempo:

-¿Cuántas cosas se pueden hacer en un minuto?
Pedir que cuenten cuántas cosas pueden hacer en un minuto: rayas, vueltas al patio, lectura de palabras, contar hasta qué número, etc. Luego del minuto, que compartan cuántas cosas hicieron.

- Carrera de relojes de arena
Presentar a los niños un reloj de arena y preguntar si conocen su uso. Jugar a realizar determinadas acciones hasta que se termine de caer toda la arena.
Fabricar relojes de "arena" utilizando botellas descartables y  sémola o sal para su relleno.
Permitir que exploren  libremente los relojes . Luego elegir tres modelos con diferente cantidad de sémola o sal para que comparen cual se vacía más rápido y lo ordenen del más rápido al más lento.
- Experimentar el paso del tiempo construyendo un reloj de sol

El el blog Actividades de Infantil Blanca nos relata una interesante propuesta que realizó a partir de la construcción de un reloj de arena en su clase.
Ver publicación: Experimento: reloj de sol  


-Uso del calendario.
Formular, frecuentemente, preguntas basadas en el calendario, ¿qué día fue ayer? ¿Qué día será mañana? ¿Qué día es hoy?
Cuando los niños  participan en actividades marcadas en el calendario y localizan meses, días o fechas significativas, aprenden a observar la regularidad del paso del tiempo.
Ver publicación Uso del calendario en el Nivel Inicial


-Observación y medición del tiempo atmosférico 
 ¿Cómo estuvo el tiempo ayer? ¿Cómo creen que estará mañana? ¿Hace cuántos días que no llueve? ¿Cuántos días con sol hemos tenido?
➧Ver Publicación Gráfico de barras para observar el tiempo


-Observar procesos reales, por ejemplo, cómo se desarrolla una semilla, y que registren a través de dibujos lo observado.
- Comparación de cambios en elementos y paisajes.

Ver publicación: Las cuatro estaciones del año.


15 jul 2017

La enseñanza de la medida en el Nivel Inicial. Ejemplos de actividades.



Medir implica realizar una comparación. Dicha comparación puede ser: directa, entre aquellos objetos portadores de la magnitud que se considera, o indirecta, por medio de una unidad elegida, que puede ser convencional o no.

Durante el proceso de adquisición de la noción de la medida, los niños:

• Comparan visualmente objetos en función de una misma propiedad física. Establecen relaciones (mayor que, menor que, igual que) pero sólo a partir de estimaciones.

• Comparan objetos en función de una misma propiedad física estableciendo también relaciones de equivalencia y de orden, pero utilizan partes de su cuerpo o diferentes elementos externos para determinarlas. Estos elementos los eligen primero libremente y luego comienzan a tomar decisiones sobre cuáles son los más útiles. 

• Miden objetos utilizando unidades de medida no convencionales y expresan el número de veces que estas unidades están contenidas en ellos. Comienzan a familiarizarse con algunos instrumentos de medición de uso social, pero no comprenden la relación entre los números que figuran en ellos y las unidades convencionales que permiten realizar las mediciones.
Para iniciar a los niños en los procesos sociales de la medición, se deben brindar oportunidades para que puedan vincular aquellos conocimientos que construyeron en el entorno cotidiano sobre mediciones y medidas de diferentes magnitudes (longitudes, capacidades, peso, dinero, tiempo)  con los contenidos de enseñanza y, de ese modo, ampliarlos y cargarlos de sentido.

Se trata entonces de favorecer el pasaje de un pensamiento dicotómico (chico-grande; mucho-poco; largo-corto; etc.) a uno más vinculado a la relatividad de las magnitudes.
Es decir, pensar en situaciones que permitan establecer relaciones del tipo:
  •  “Joaquín es más alto que yo pero más bajo que Sebastián”;
  •  “la biblioteca es más larga que la pared donde hay que ponerla, así que no entra”;
  •  “el tiempo que tardamos en dar la vuelta al patio es mayor que el que tardamos en recorrer la sala”;
  •  “la masa para el pan es más pesada que la pasta para hacer bombones”.
Estas relaciones pueden ser promovidas tanto a partir de situaciones especialmente diseñadas para ese fin, como utilizando situaciones cotidianas de las salas en las que las mediciones son necesarias.
Se pueden plantear algunas situaciones en las que los instrumentos involucren unidades de medida no convencionales (tiras de papel, varillas, etc.), así como otras en las que será necesario enfrentar a los alumnos con la necesidad de medir con unidades convencionales.

Algunos ejemplos...

➽En pequeños grupos, si tienen que decidir en qué turnos van a empezar a jugar –juegos en el patio, en las mesas, etc.– se les puede ofrecer que utilicen palitos o tiras de papel de diferentes longitudes Como instrumentos para determinar dicho orden. Uno de ellos toma las tiras en la mano de manera que todos los extremos superiores queden igualados, y cada compañero extrae uno. El que saca la tira más larga es el primero en jugar, el segundo será el que saque la tira un poco más corta que el Primero, y así sucesivamente.
Para decidir los turnos, los alumnos tendrán que comparar las longitudes de todas las tiras y establecer las relaciones: "más larga que, pero más corta que"; etcétera.

En el blog Proyectos de Infantil podrán ver una experiencia similar para la elección de secretarios utilizando palitos de diferentes alturas.



➽ Otro momento propicio en el que el maestro puede, desde su intencionalidad, incluir estos contenidos, es cuando los chicos juegan a juegos de puntería (bolos, por ejemplo).
Sería interesante que plantee a sus alumnos las condiciones necesarias para poder jugar.
Una de estas condiciones es que todos respeten la misma distancia desde donde arrojar la pelota. De este modo, estará poniendo a consideración de sus alumnos el problema de establecer una distancia. Para ello, algunos propondrán contar con pasos y marcar una línea en el piso, otros dirán que es mejor usar el centímetro, o quizás, sugieran utilizar alguna referencia como una silla o mueble, etcétera. Si, a posteriori, el maestro pide la búsqueda de consenso entre todas las opciones propuestas, se generará una instancia de comparación y discusión acerca de los diferentes procedimientos.



➽ Si se le muestra a un pequeño grupo de niños una torre construida con bloques y se les pide que construyan otra de la misma altura a una cierta distancia del modelo, sobre una base que se encuentra a diferente nivel (por ejemplo, sobre un soporte de 10 cm de altura), se plantea una situación en la que hay que recurrir a algún intermediario para poder resolver el problema, ya que la comparación directa no es posible por tener, ambas torres, alturas distintas en relación con el piso.

Dependerá de los conocimientos de los niños y de la intencionalidad del maestro el que ese intermediario sea una varilla que mide lo mismo que la torre modelo, una varilla que supere la longitud de la torre modelo, una tira de papel de longitud menor a la torre o un metro convencional.
En el caso de utilizar la varilla de igual longitud, el problema se resuelve por comparación directa. Si la varilla fuera de mayor longitud que la torre, la situación sería casi similar ya que, marcando la altura de la torre sobre la varilla, pueden proceder del mismo modo.
Si se utilizara la tira de papel, el resultado de la medición sería un valor numérico producto de la repetición de esa unidad de medida.
Si se utilizara el metro, el resultado de la medición sería posible por la interpretación de un valor numérico expresado dentro de una sucesión ordenada de números.

La diversidad de instrumentos a disposición debe estar orientada a que los niños puedan tomar decisiones acerca de la conveniencia de utilizar uno u otro instrumento, siempre en función de lo que hay que medir. ¿Qué es más conveniente utilizar para medir el patio de la escuela? ¿Una tira de papel (20 cm)? ¿Un metro de madera? ¿Una cinta métrica (10 m)
¿En qué se parecen y en qué se diferencian las balanzas que usan los pediatras para pesar bebes, de las que usan los verduleros, las personas grandes para pesarse, las que pesan camiones, las que usan los farmacéuticos para preparar remedios, etcétera?
¿Qué pasaría si no existieran todos esos tipos de balanzas?


Carrera de autitos


Materiales
Para la elaboración de las pistas, se podrán utilizar diferentes elementos: trazar con tiza las líneas; pegar papeles en el piso. colocar cintas o hilo delimitando los contornos, etc.
Autitos, de acuerdo con la cantidad de participantes.
Lápiz y papel.
Organización de la clase: en pequeños grupos.

Primer momento
Se trata de que los alumnos diseñen las pistas por las cuales harán correr a los autitos en el juego. Deberán cuidar que los trayectos para cada autito sean de la misma longitud.
El maestro pide entonces a los integrantes de cada pequeño grupo que “diseñen” las pistas por las que van a correr los autos. Para esto, los niños tendrán que dibujar el recorrido en el papel y usarlo luego en el patio como “plano” para construir la pista utilizando el material que el maestro haya decidido.
Seguramente, surgirán varias cuestiones que habrá que acordar antes de que los niños comiencen a jugar. Por ejemplo, determinar la “largada” y la “llegada”; qué hacer en el caso de que algún auto se salga de la pista (pierde un turno; lo reubica en el lugar desde donde tiró, etcétera).
En esta primera instancia, el juego se desarrolla sobre un mismo recorrido, por lo que la determinación de las distancias entre los autos se dará por comparación directa.

Segundo momento
Con la intención de generar la necesidad de utilizar algún intermediario para poder establecer quién salió segundo, tercero, etc., se propone utilizar la siguiente posibilidad de diseño de recorrido:


Se les puede dejar a disposición una soga o hilo como intermediario para sus mediciones por si dibujasen trayectos curvos.

En esta pista, para cuatro jugadores, se disponen los autitos en el centro y, cada uno, corre sobre uno de los trayectos. Al estar dispuestas en forma radial, la comparación directa de las pistas ya no es posible y se requiere de algún intermediario para establecer –una vez que alguno de los participantes haya ganado–, quién logró el segundo puesto porque llegó más lejos, quién el tercero, etcétera.
En función de la longitud de las pistas, puede ser adecuada la utilización de diferentes recursos. Esta sería una buena ocasión para que el maestro ofrezca unidades de medidas de diferente longitud –convencionales y no convencionales–  y solicite a los alumnos que opinen acerca de la conveniencia de utilizar alguna de ellas, para acordar luego cuál de todas sería la más pertinente.

De manera similar, se podría hacer un concurso de saltos en largo pero cada uno parado en lugares diferentes de largada –marcados en el piso– de manera tal que los puntos de llegada no puedan ser comparados de manera directa. Se marcarán los puntos del legada y se deberá determinar el ganador y el orden en el cual salió el resto de los participantes. Del mismo modo que para la situación anterior, la decisión acerca de los instrumentos de medida a utilizar es parte central del problema. Para ello, el docente pondrá a disposición de los alumnos diversos instrumentos.

Fuentes:

Existen siempre confusiones a la hora de relacionar determinadas magnitudes que deben  aclararse antes de la elaboración de situaciones de enseñanza:
  • La capacidad (cantidad que puede contener un sólido cóncavo) con el volumen (espacio ocupado por un sólido convexo).
  • La masa (magnitud escalar invariante en función de la gravedad) con el peso (magnitud vectorial variante en función de la gravedad).
  • La superficie con su área (medida de la superficie). (Giarrizzo Alicia M., 2007, p. 28)

En relación con la magnitud peso, término usado socialmente, algunas comparaciones perceptivas son posibles si la diferencia de las dimensiones de los objetos es evidente, siempre que tengan la misma forma y que sean del mismo material. Por eso el uso de la balanza de dos platillos permite la comparación directa de dos pesos y también la medida del peso de un objeto al contar los objetos de igual peso usados como unidades que fueron necesarios para equilibrar la balanza.
  • Según los materiales que se seleccionen, los niños realizarán algunas anticipaciones que luego podrán validarlas y enunciarlas como conclusiones:
  • El peso de un objeto no depende de su forma.
  • Si dos objetos son del mismo material, el de mayor tamaño pesa más.
  • Si dos objetos tienen el mismo tamaño, no siempre pesan lo mismo. Depende del material con
  • que están hechos.
  • Si los objetos elegidos como unidades de medida son más livianos se necesitan más para
  • equilibrar la balanza (relación de proporcionalidad inversa)
Una experiencia con alumnos de 5 años “La balanza del abuelo” 


Es la primera vez que los alumnos van a utilizar la balanza de dos platillos y que se les propone una actividad relacionada con la magnitud peso. Por tal motivo, la docente inició unos días antes una conversación con los niños preguntándoles: ¿Ustedes saben qué es una balanza? ¿Para qué servirán? ¿Todas las balanzas son iguales?..
Un niño que comentó conocer la balanza con dos “platitos”, trajo otro día una que le había hecho su abuelo.  Pero uno de ellos dijo “Esta no pesa porque no tiene aguja”. Fue entonces cuando la docente les presentó la balanza de dos platillos que hay en el laboratorio y al abrir el cajón…"Números, ahí tenés números!”. Observaron asombrados las pesitas y comenzaron a explorar estableciendo libremente comparaciones entre los pesos de los distintos objetos. Luego probaron poniendo un cubo de madera en uno de los platillos y las pesitas en el otro platillo hasta equilibrar la balanza


Desarrollo de la actividad

La docente organiza a los niños en cuatro grupos y a cada uno le da una balanza y una bolsa que contiene un broche, una pila, un paquete de pastillas, un helicóptero pequeño y una rueda de madera.

También les da potes con “pesas” con igual forma, tamaño y peso: uno de ellos contiene bolas, otro contiene tuercas, otro contiene tapas de plástico y el cuarto, chapas (tapas de gaseosas). Cada grupo recibe uno de los potes.
Luego, les dice: “Van a tomar uno de los objetos y lo van a colocar en uno de los platillos. Cada grupo va a usar como pesas lo que tienen en los potes y las van a poner en el otro platillo hasta lograr que la balanza esté en equilibrio. Yo voy a ir pasando por las mesas y voy a hacer una pregunta secreta (por ejemplo: ¿Podrán decirme cuántas tapas pesa esta pila? ¿Cuántas tuercas pesará este helicóptero?)

Los niños van poniendo las “pesas” para lograr el equilibrio entre los platillos y la maestra interrumpe diciéndoles: ¿Cómo vamos a hacer para mostrarles y contarles a los compañeritos que hoy no vinieron lo que estamos haciendo) Entonces  les  muestra entonces una tabla de doble entrada (ya habían trabajado con esta forma de organizar datos en otras oportunidades) con los objetos que tenían en las bolsas pegados en las casillas de la primer columna y con los objetos que tenían en los potes pegados en las casillas de la primera fila para que vayan registrando los datos de sus mediciones.


Una vez que todos los grupos realizaron las mediciones, la docente los sienta cerca del pizarrón
para que puedan observar la tabla de doble entrada y así comenzar con la puesta en común, guiando con preguntas, haciendo comparaciones. Por ejemplo:
 El broche pesa 1 tuerca y el helicóptero pesa 3 tuercas ¿Cuál es más pesado?
¿Por qué para pesar la madera unos usaron 3 tapas y otros 2 bolas?
 Para la pila…una mesa dice que pesa 9 tapas y otra mesa que pesa 4 bolas. ¿No son más grandes las tapas?
¿Por qué para pesar las pastillas usaron menos tuercas y más chapas? ¿No se equivocaron?

Finalmente  sugiere  recordar entre todos lo que aprendieron, la maestra luego lo escribirá en una lámina que servirá de recordatorio  la próxima vez que usen la balanza:
  • Para pesar bien tienen que estar los platillos iguales.
  • Las pilas y las pastillas pesaban más porque necesitamos poner todas las bolas.
  • El helicóptero y la madera pesaban menos porque usamos pocas cosas para pesarlas.
  • El broche pesaba menos porque pesaba menos bolas que la pila.
  • Si la pesa es pequeña no importa su tamaño, importa el peso.
  • Para pesar el mismo objeto se necesitan menos pesas “más pesadas” y más pesas “menos pesadas”.
Para seguir leyendo más detalles de esta experiencia ir al documento: La medida en el Nivel Inicial. Revista Iberoamericana de Educación

Enlaces relacionados:
Nociones temporales en el Nivel Inicial 

         Propuestas para trabajar la medida (capacidades)

Secuencia didáctica para medir capacidad
Medida de peso.Secuencia didáctica para cuarentena 
 

2 mar 2016

Gráfico de barras para observar el tiempo.


*Entrada reeditada

La creación de diferentes gráficos para ocupar un sistema de notación es una herramienta de resolución de problemas que le permite efectuar a los niños relaciones entre objetos y además iniciarse en experiencias de observación y experimentación, registrando, midiendo, cuantificando elementos y fenómenos de su entorno.

Utilizar una tabla, similar a la imagen de la entrada, para graficar el estado del tiempo y hacer estadísticas mediante la observación y comparación de barras, es un trabajo interesante para aplicar contenidos de matemáticas en el momento inicial de la clase (actividad de rutina )  .

Los niños podrán efectuar  relaciones de cantidad (más que-menos que-tantos como), comparaciones de altura (más alto que, más bajo que), orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, utilizando diferentes nociones tales como: antes-después; ayer-hoy-mañana, semana, meses, estaciones del año.

Diariamente se pintará  (o se hará una marca)en el recuadro que corresponde al estado del tiempo de ese día (nublado, poco nublado o parcialmente soleado, soleado, lluvioso) representado por una barra que está dividida en tantos cuadros como días tenga el mes.

Se usará una tabla por mes. Los resultados se observarán al final de la semana, al final del mes, analizando la información obtenida: comparando la altura de cada barra coloreada, cantidad de cuadros y verificando por ejemplo, dónde hubo más días de determinada clase ( lluvioso, soleado, etc), dónde hubo menos o igual cantidad, cuántos más días de sol hubo  que de días nublados, etc.


Posibles de Intervenciones del maestro:
  • Evaluar el progreso de los niños con los gráficos simbólicos, con preguntas simples, para ver si realmente entienden que el símbolo representa un objeto o fenómeno real. Por ejemplo, preguntar ¿Porqué coloreamos este cuadro aquí? o ¿Porqué hay tantos cuadros coloreados en los días lluviosos?
  • ¿Cómo nos damos cuenta en qué semana hubo más días soleados?
  • ¿Cuántos días (soleados) tuvimos esta semana?
  • ¿ Cuál es la barra más alta de este mes? ¿Qué indica?
  • ¿Cuál es la barra más baja de este mes? ¿Que significa?
  • ¿Este mes hubo tantos días soleados como nublados?
  • ¿En que semana hubo menos días soleados?
  • Mirar el gráfico del tiempo de un mes y hacer una predicción. En invierno, ¿habrán más días con lluvia o con sol? (Escribir las respuestas en un gráfico o lista, y comparar al final del mes con la predicción)´.

En el siguiente enlace podrán descargar el gráfico que fue encontrado en la página  http://www.educandojuntos ➽ GRÁFICO DEL TIEMPO


Recurso tomado del Programa de matemática de Mary Baratta Lorton .
Fuente:http://www.educandojuntos.cl/dms/cat_1879.html

Otra idea para crear el gráfico de barras
Con bloques encastrables  tipo lego. Visto en Matemáticas para Maestros

Entradas relacionadas:



9 mar 2015

Uso del calendario en el Nivel Inicial. Secuencia Didáctica.


El uso del calendario en el Jardín de Infantes  ayuda a los niños y niñas a desarrollar el concepto del tiempo. Cuando participan en actividades marcadas en el calendario y localizan meses, días o fechas significativas, aprenden a observar la regularidad del paso del tiempo.
Además es una forma de aproximarlos al uso social  y valor de los números e identificar portadores de texto.

Sugerencias para  implementación 

En la sala de 4 pueden usar un calendario completo del mes donde podrán distinguir días festivos, feriados, cumpleaños, eventos significativos , etc.
Los cumpleaños de cada niño/a deben estar marcados en el calendario. Esto se puede hacer poniendo un dibujo de una torta de cumpleaños en los casilleros correspondientes.
Cada mes la maestra puede preparar un calendario especial, donde los niños puedan pegar en los casilleros, figuras relacionadas con fechas especiales de ese mes (Día de la Familia,  Semana Santa, Día del Libro , Día de la Bandera, etc.).

En la sala de 5 los mismos niños completarán un calendario vacío de los días que corresponde al mes o irán tachando los días.También puede usarse para contar los días que faltan para determinado evento. Cada niño/a puede anotar su nombre junto a la fecha de su cumpleaños.
Podrá presentarse otro  modelo de calendario  en donde los niños señalarán el nombre del  mes, del día de la semana y el número de día.
Calendario confeccionado con planchas de goma eva.
Las flechas están pegadas sobre broches de la ropa.
Aporte de Sandra Alicia Allende. 

SECUENCIA DIDÁCTICA
El calendario de la sala.

ACTIVIDADES:

- PARTES DEL CALENDARIO:
Al iniciar el año escolar, se puede pedir a los niños que aporten calendarios del año nuevo y otros viejos de otros años para poder comparar no sólo sus formas, tamaños e imágenes, sino también la organización numérica.
  • Conversar sobre las cosas que conocemos de los calendarios, qué tienen, para qué sirven, qué podemos hacer nosotros con ellos, qué podemos aprender. 
  • Analizar diferentes tipos de calendario: de pared, de mesa,de bolsillo.
Los niños sacarán  conclusiones tales como:
"Los meses tienen nombre"
"Cada hoja es un mes"
"Cada fila es una semana"
"Los números son para saber los días"
"Algunos números  son de color rojos"
"Los dibujos de lunas sirven para saber como se ve la luna cada día"
  • Analizar los números de un mes, los leemos, vemos por qué cifra empieza y termina el mes. Identificar los números primero y último del mes para comprobar si todos los meses del año empiezan y terminan por el mismo número: empezamos comprobando el primer número,que en todos es el 1, y después nos fijamos en el último y leemos cómo terminan los meses.
  • Descubrir lo que dicen las palabras que aparecen en el calendario.Identificar con que letra empiezan, con qué letra terminan, cuales nombres empiezan igual.
- USO DEL CALENDARIO: Se presenta al grupo un calendario mensual y se registran en él fechas importantes: feriados, cumpleaños, etc. (actividad que puede continuar o repetirse en meses sucesivos, ya que el deseo de llegar a una fecha importante los incentiva a utilizarlo).

- AGENDA SEMANAL: Se aprecia qué días de la semana hay música, computación y educación física: se confecciona un calendario semanal ordenando estas actividades con la ayuda de pictogramas y se cuelga en la sala para consulta de todos.

-  DISTRIBUCIÓN DE TAREAS DIARIAS: El mismo tipo de secuencia puede organizarse para asegurar la distribución de tareas de manera equitativa a lo largo de la semana: ayudar con la distribución de materiales de plástica, colaborar para servir la merienda, alimentar a algún animalito que la clase tenga como mascota o regar las plantas, etc. En las tablas, las tareas pueden organizarse  registrando los nombres de los alumnos junto a un dibujo representativo de la acción a realizar .

- ACTIVIDAD PERMANENTE: Periódicamente se hacen consultas, se marca y se repasa la fecha y el día. Se registra y se va observando cuánto falta para algún acontecimiento  significativo y a fin de ir creando una noción ordenada de la medición del tiempo. Se observa el calendario con los números ya impresos y en otro mes se puede completar (primero por la docente y más adelante con la ayuda de los chicos) y así convertirse en una actividad permanente.

Fuentes y enlaces sobre el tema


Recursos relacionados