Es sabido que la construcción del espacio es un proceso que tiene su inicio en el momento del nacimiento; el niño utiliza primero a su propio cuerpo como referente, realiza descripciones y ubicaciones desde él. Posteriormente, se va descentrando y va logrando incorporar referentes externos que le permiten describir posiciones desde las relaciones entre los objetos, entre ellos y las personas, y de las personas entre sí.
El abordaje de los contenidos espaciales deberá realizarse mediante el planteo de situaciones problemáticas que, partiendo de los conocimientos espaciales que el niño posee, construidos antes de y durante su ingreso al jardín, los desafíen y les permitan construir nuevos saberes.
Para lo cual sugerimos realizar, entre otras, actividades que impliquen:
- Problemas relacionados con acciones concretas, como describir el recorrido que un niño debe realizar para ir desde su mesa hasta la biblioteca de la sala.
- Analizar las posiciones de los objetos en su relación con el sujeto y con otros objetos. Retomando el ejemplo anterior, reflexionar en tormo a las posiciones de los objetos nombradas en la descripción inicial.
- Plantear situaciones que lleven al niño a darse cuenta de que un mismo objeto no se ve de igual forma desde distintas posiciones.
- Realizar representaciones espaciales que indiquen los objetos y su ubicación. Continuando con el ejemplo, le podemos proponer al niño que dibuje el recorrido realizado para ir desde su mesa hasta la biblioteca de la sala.
- Pasar de lo tridimensional a lo bidimensional y viceversa, a través de las representaciones.
- Comprender que los desplazamientos de las personas y de los objetos generan modificaciones en las relaciones espaciales involucradas.
- Seleccionar puntos de referencia externos para orientarse u orientar a otros en los desplazamientos.
- Usar el lenguaje para comunicar posiciones y desplazamientos.
- Anticipar acciones. desplazamientos, posiciones, etcétera.
En las actividades vinculadas con las relaciones espaciales es importante proponer problemas que impliquen diversidad de acciones, porque a partir de todas ellas en su conjunto se construye el espacio de forma rica, amplia y significativa. Las distintas acciones no son secuenciales, ni la apropiación de una ellas es requisito para la otra. El grado de dificultad está relacionado con las posibilidades de los niños, sus edades, sus experiencias anteriores y el contexto, entre otras cuestiones.
Las acciones más importantes a trabajar son:
➽Observar:
Es percibir mediante el sentido de la vista los diferentes elementos que componen una escena y las posiciones que asumen los objetos y las personas. Es obtener una imagen visual que permite reproducir y reconocer lo visto.
Este proceso de captación y formación de una imagen mental es lo que se llama proceso visual.
➽Copiar.
Reproducir la ubicación, posiciones y formas de objetos y personas. Imitar en presencia o ausencia del modelo; en este último caso, es necesario evocar.
➽Comunicar o dictar.
Comunicar la ubicación de objetos, personas, formas geométricas es una actividad descriptiva en la cual se pasa de un objeto físico a un discurso sobre ese objeto.
Es un mensaje verbal en el que el niño debe ser capaz de utilizar un vocabulario que permita al interlocutor reproducir lo descrito. Se deben proponer situaciones que impliquen emitir y decodificar mensajes verbales.
➽Representar.
Representar figuras, espacios, recorridos, objetos concretes implica —en la mayoría de los casos— pasar de lo tridimensional a lo bidimensional. Es plasmar en una hoja objetos de la realidad que nos rodea.
Los niños no sólo deben emitir, sino también decodificar mensajes gráficos; por lo tanto, se les pueden proponer situaciones en las cuales deban pasar, también, de lo bidimensional a lo tridimensional.
🔸Primera Secuencia:
«Los escultores y las estatuas»
A lo largo de esta secuencia se trabaja con un mismo contenido, la ubicación y posición del cuerpo en el espacio a través de diferentes acciones: observar, copiar, dictar o comunicar y representar gráficamente, que plantean obstáculos cognitivos diversos.
⏩Actividad 1 “El espejo”.
Objetivo de la actividad: Realizar una estatua igual a la del docente.
Material: Los integrantes del grupo.
Desarrollo:
Se trabaja con el grupo total.
Se ubican los niños en semicírculo y el docente delante de ellos, de espalda.
El docente arma con su cuerpo una estatua.
Plantea la siguiente consigna: «Armen una estatua igual a la mía como si fueran mi espejo».
Una vez que todos realizaron su estatua, se observa el cumplimiento o no de la consigna.
Variantes:
a) Un niño ocupa el lugar del docente, arma una estatua para que los demás la copien.
⏩Actividad 2: “El dictado”.
Se realiza de la misma forma que la Actividad 1, pero el docente dicta a los niños diferentes posiciones espaciales y les plantea la siguiente consigna: “Les voy a indicar como tienen que armar una estatua con su cuerpo».
⏩Actividad 3: "La estatua”.
Objetivo de la actividad: Realizar una estatua igual a la del compañero.
Material: Los integrantes del grupo. Biombo.
Desarrollo:
Se forman parejas.
Uno de los niños arma con su cuerpo una estatua detrás de un biombo. Otro lo observa durante un lapso breve de tiempo y, delante del grupo, realiza con su cuerpo una estatua igual a la de su compañero.
Se corre el biombo y se comparan ambas estatuas.
Se invierten los roles.
⏩Actividad 4:
Se realiza de la misma forma que la Actividad 3, pero se incluyen las siguientes modificaciones:
Se forman tríos.
Uno de los niños arma con su cuerpo una estatua detrás de un biombo. Otro adopta el rol de escultor y dicta las posiciones de la estatua al tercer participante. Este último arma con su cuerpo una estatua de acuerdo al mensaje verbal recibido.
Se corre el biombo y se comparan ambas estatuas.
Se invierten los tres roles.
⏩Actividad 5
Se realiza de la misma forma que la Actividad 4, pero se incluyen las siguientes modificaciones:
Material: Lápiz y papel.
Desarrollo:
Uno de los niños arma con su cuerpo una estatua detrás del biombo. Otro la dibuja en papel y le entrega el dibujo al tercer participante. Este último arma con su cuerpo una estatua de acuerdo al mensaje gráfico recibido.
Se corre el biombo y se comparan ambas estatuas.
Se invierten los tres roles.
Variantes (para las actividades 3, 4 y 5):
La estatua se forma con un niño y uno o más objetos, como: pelota, vaso, silla, etcétera.
La estatua se forma con más de un niño.
La estatua se forma con más de un niño y uno o más objetos.
🔸Segunda secuencia:
«Recorriendo circuitos en sala de 3»
El recorrido de circuitos es una actividad habitual en las clases de Educación Física. El niño, al recorrer un circuito, resuelve problemas empíricos relacionados con el espacio físico e involucra la totalidad de su cuerpo, ajustando los movimientos a las características de la propuesta. Frente a cada estación realiza una acción diferente, por lo tanto debe recordar una secuencia de movimientos que comprometen distintas habilidades y destrezas.
Foto de http://www.colegioelgloborojo.org/ |
Nosotros abordaremos el recorrido de circuitos desde una mirada matemática con la intención de que el niño avance en su conceptualización del espacio a través de problemas que implican la representación en situaciones de desplazamiento. De esta forma, estamos planteando situaciones que involucran al mesoespacio, espacio de los desplazamientos del sujeto.
Situamos esta secuencia en una sala de tres años por considerarla acorde a las posibilidades, necesidades e intereses de movimiento de los niños de esta edad. Este motivo no excluye su utilización en otras salas, proponiendo movimientos más complejos y mayores desafíos en el terreno de la representación.
⏩Actividad 1: “Juego libre en los circuitos”.
Objetivo de la actividad: Recorrer el circuito utilizando diferentes movimientos.
Material: Colchonetas, aros y bastones.
Desarrollo:
Se forman grupos de cuatro niños
La maestra arma en diferentes sectores un circuito para cada grupo.
Les plantea la siguiente consigna "Inventen formas distintas
de recorrer el circuito que les preparé"
Los niños realizan varias veces el recorrido y al finalizar algunos grupos muestran a sus compañeros uno de los recorridos realizados.
⏩Actividad 2: “Armando el circuito".
Objetivo de la actividad: Armar un circuito de acuerdo al plano.
Material: Plano del circuito, realizado por el docente. Colchonetas, aros y bastones.
Desarrollo:
La maestra muestra a la totalidad del grupo el plano del circuito realizado por ella y les pide a los niños que lo interpreten.
Luego forma grupos de cuatro integrantes.
Les plantea la siguiente consigna “Armen con las colchonetas, aros y bastones un circuito como el del plano y luego lo recorren usando movimientos diferentes".
Al finalizar la actividad algunos grupos muestran a sus compañeros lo realizado y lo comparan con el plano presentado por el docente.
⏩Actividad 3: “Te regalo un circuito".
Objetivo de la actividad: Representar un circuito por medio de figuras geométricas en papel.
Material: Hojas blancas y goma de pegar. Colchonetas, aros y bastones. Figuras geométricas de papel: rectángulos y círculos, como
Desarrollo:
Se forman grupos de tres integrantes.
Se les entregan las hojas, goma y figuras geométricas.
La docente les plantea la siguiente consigna: “En la hoja, armen con estas figuras un circuito y se lo regalan a otro grupo. El otro grupo, con las colchonetas, aros y bastones arma un circuito como el que le regalaron. Cuando terminan el circuito lo recorren”.
Al finalizar la actividad algunos grupos muestran a sus compañeros lo realizado y lo comparan con el mensaje gráfico recibido.
Variantes (para proponer después de la realización de estas actividades):
Agregar más elementos, como ser sogas, conos,… Representaciones individuales de circuitos en hojas, utilizando figuras geométricas en papel.
🔸Tercera secuencia: «Comunicando posiciones y desplazamientos»
En esta secuencia se ha privilegiado una de las acciones referidas a la construcción del espacio, comunicar o dictar, para ser trabajada a partir de diferentes actividades que abordan contenidos diversos. En todas ellas se deberán emitir mensajes verbales claros y precisos, que permitan resolver problemas relacionados con posiciones de objetos y desplazamientos de personas.
Inicialmente, es común que los niños realicen indicaciones gestuales que acompañen o reemplacen a las verbales, las que generalmente son poco precisas. Es por ello que el tratamiento de esta acción, que requiere un uso determinado del lenguaje, debe trabajarse en contextos diversos, con la intención de lograr avances en su construcción.
Las actividades que conforman esta secuencia requieren un equilibrio entre la reiteración y la alternancia, dado que ambas condiciones permitirán la apropiación de la acción de comunicar y, a su vez, variar los contextos y tipos de mensajes.
⏩Actividad 1: “ Veo-veo espacial”.
Objetivo de la actividad: Poder descubrir el objeto elegido por el docente.
Desarrollo:
Se trabaja en un grupo total.
El docente elige uno de los objetos que se encuentran en la sala, por ejemplo: armario, pizarrón, muñeca, lámina, etcétera.
El grupo debe tratar de descubrir cuál es el objeto mediante preguntas que permitan localizarlo y que se puedan responder por "si” o por «no». Por ejemplo:
¿Está arriba de la mesa?
¿Está al costado de la puerta?
¿Está apoyado sobre la pared?
Se pueden hacer hasta un máximo de 10 preguntas.
⏩Actividad 2: "Las construcciones”.
Objetivo de la actividad: Realizar una construcción igual a la del otro grupo.
Material: Dos juegos de siluetas de objetos realizados en goma eva o cartulina, como ser: sol, casa, árbol, nube, niño, bicicleta, pelota, etcétera.
Desarrollo:
Se forman grupos de cantidad par de integrantes.
Se divide a cada grupo en dos subgrupos.
Se entrega a cada subgrupo un juego de los materiales mencionados.
El “grupo A” realiza con sus materiales una construcción, sin que el "grupo B”, la vea.
Luego el “grupo A” le dicta al "grupo B cómo colocar las piezas, a fin de que el "grupo B” obtenga la misma construcción.
Al finalizar se confrontan las construcciones y se sacan conclusiones. Luego se invierten los roles.
⏩Actividad 3: "¿En qué lugar está?
Objetivo de la actividad: Encontrar el objeto escondido.
Material: Objetos que sirvan para ser escondidos.
Desarrollo:
Se designan tres niños:
Un niño que sale de la sala.
Un segundo niño esconde el objeto en la sala.
Un tercer niño indica verbalmente un recorrido que permita encontrar el objeto escondido.
Se le pide al niño que salió de la sala que regrese y se le da la siguiente consigna: “X te indicará un camino para encontrar el objeto escondido”.
⏩Actividad 4: "La cuadricula”.
Objetivo de la actividad: Realizar el recorrido dictado por el otro grupo.
Material: Dos cuadriculas iguales de 4 x 6 casilleros, una dibujada en el piso y otra en una hoja.
Desarrollo:
Se forman grupos de cantidad par de integrantes.
Se divide al grupo en dos subgrupos.
El “grupo A” dibuja en la hoja un recorrido que luego le dicta al otro grupo.
El “grupo B debe realizar el recorrido en la cuadrícula colocada en el piso de acuerdo a las indicaciones recibidas.
Luego se invierten los roles.
⏩Actividad 5: "La Batalla Naval”.
Objetivo de la actividad: Encontrar el barco escondido en la menor cantidad de jugadas.
Material: Dos tableros de 3 x 3 casilleros. Dos barcos o elementos que los reemplacen. Botones, chapitas o tapitas.
Desarrollo:
Se juega de a dos.
Se entregan a cada jugador los materiales.
Un jugador ubica el barco en una casilla de su tablero sin que el otro lo vea
El otro jugador debe encontrar el barco para lo cual nombra las posibles posiciones, por ejemplo: “arriba en el medio'' “abajo en el costado de la ventana”. Si la posición nombrada no le permite hallar el barco, coloca en su tablero un botón, chapita o tapita, indicando que ese lugar ya fue propuesto.
Así hasta que logra encontrar el barco.
Al finalizar se cuentan cuántos botones, chapitas o tapitas se emplearon para hallar el barco y se registra.
Luego se invierten los roles.
Gana el jugador que encontró el barco en menos jugadas.
Tomado de: “La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes. A través de secuencias didácticas”. Adriana Gonzalez y Edith Weinstein. Homo Sapiens Ediciones. Argentina. 2006
Publicaciones relacionadas:
Algunas ya las hemos hecho en clase, pero es una entrada muy interesante que pongo en favoritos para aprovecharla bien. gracias, cielo, eres un pozo de sabiduría. besotes gordos.
ResponderEliminarGracias Blanca, me alegra que te interese.
ResponderEliminarUn abrazo.
¡Qué recopilación de actividades para trabajar las relación espacial! Gracias, Sandra, haces un excelente trabajo con tu blog. Un beso.
ResponderEliminarMuchas gracias Lola!!
EliminarUn abrazo
Muy completo. gracias. Feliz verano.
ResponderEliminarQue importante es tu aporte siempre Sandra!!!
ResponderEliminarGracias Paola!!
EliminarSANDRA, Y ACTIVIDADES PARa la estructuración temporal
ResponderEliminarLo tendré en cuenta para elaborar una nueva publicación.Gracias!
EliminarMuy útil , muchas gracias...
ResponderEliminarMe alegra que te sirva! Gracias.
EliminarFelicitaciones por compartir tan importante información que me ayudan y hacen volar mi imaginación para elaborar nuevos proyectos, éxitos.
ResponderEliminarBienvenida Beatriz! Gracias por tu comentario, es bueno saber que resultan útiles mis publicaciones.
EliminarSaludos.
Hola Sandra! Cual de estas sería una actividad para trabajar la distancia?
ResponderEliminarHola! Algunas actividades de la primer secuencia podrían adaptarse para trabajar a distancia, especialmente las dos primeras.
Eliminar