29 abr 2024

Calendario y Efemérides de Mayo 2024

 

1 de mayo

 ➥   Día de las trabajadoras y los Trabajadores
     ►Recursos para el aula
     ►Imágenes de oficios y profesiones 


2 de mayo


11 de mayo

 ➥   Día del Himno Nacional Argentino

      ►Imágenes


15 de mayo

 ➥   Día Mundial de las Familias

      ►Actividades y recursos
      ►Banco de imágenes
      

17 de mayo

 ➥   Día Mundial de Internet

 ➥   Día Mundial del reciclaje
         ►Proyecto I
         ►Proyecto II
         ►Proyecto III

18 de mayo

 ➥   Día de la Escarapela Argentina

      ►Banco de imágenes

20 al 24 de mayo

 ➥   Semana de Mayo

25 de mayo

 ➥   Aniversario de la gesta de Mayo

      ►Recursos I
      ►Recursos II
      ►Banco de imágenes


27 al 31 de mayo

 ➥   Semana de los Jardines de Infantes


28 de mayo

  ➥   Día Nacional de los Jardines de Infantes

        ►Banco de imágenes
        ►Mensajes


29 de mayo

  ➥   Día del Ejército Argentino

31 de mayo

 ➥   Día Mundial sin Tabaco
     ►Banco de imágenes

El juego tradicional de Mayo:

LA RAYUELA 

La rayuela es uno de los juegos más conocidos en todo el mundo. Ya era conocido en la Grecia clásica con el nombre de ascolias y en la Roma Imperial con el de juego de las odres.

Arcaica y universal, la rayuela constituye, como muchos otros juegos, un pequeño enigma etnológico para los estudiosos, que no se han puesto todavía de acuerdo sobre sus orígenes y le han atribuido, como a los naipes, significados míticos, mágicos, religiosos, cabalísticos, etc., relacionándola con los progresos del alma, con ceremonias y ritos de pasaje, con el laberinto y la espiral, etcétera.

Existen en el mundo numerosas variantes de este juego, pero todas tienen algo en común: casillas generalmente ordenadas con números.

En Mi Sala Amarilla compartimos una publicación en donde podrás informarte acerca del origen de este juego, sus reglas,  distintas versiones y su uso didáctico en la escuela.

Te invitamos a leer desde este link: 

👉Juego tradicional "La Rayuela"




28 abr 2024

Primera jornada Leer en Comunidad 2024. Propuestas para Nivel Inicial

Con la intención de fortalecer las comunidades de lecturas y escrituras en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la Subsecretaría de Educación convoca a todas las instituciones educativas a participar de "Leer en Comunidad: jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas", en las que se desarrollarán propuestas de lecturas institucionales.

En los encuentros se intensificarán las prácticas de lecturas en las escuelas con apertura a las comunidades y tendrán a la bibliotecaria o el bibliotecario escolar como eje vertebrador de todas las propuestas institucionales en torno a una cuidada planificación estratégica.

Las jornadas se realizarán en los meses de mayo, agosto y noviembre. 

El 10 de mayo se realizará la primera jornada cuyo eje será: "DESCUBRIR": Descubrir los paisajes de la escucha.

Por eso, se propone iniciar el año con la puesta en valor de la oralidad y el tiempo demorado de la escucha; es decir, provocar situaciones de disponibilidad para que alguien nos cuente algo, pues sin escucha no hay lectura posible (Benjamin).

Escuchar anécdotas, historias, relatos, poesías y cuentos exige a quien recibe el relato poner en acción la maquinaria de su imaginación poética y, en tanto proceso creativo-activo, favorece la estructuración del pensamiento. La escucha compartida de literatura amplía el corpus y la forma de circulación de textos, además, fortalece lazos al ofrecer una experiencia de identidad cultural compartida entre quienes integran la comunidad.

Podrán leer la propuesta completa para planificar la primera jornada del año, "Descubrir", en el portal abc.

A continuación se transcribe algunos aspectos destacados: 

Orientaciones para la realización de la jornada

Actividades previas para el Equipo organizador:

  • Contactar a un narrador o narradora oral para la jornada central . 
  • Diseñar y armar un cronograma con las actividades previas con las y los docentes de la institución.
  • Organizar la convocatoria a la comunidad para el día de la Jornada
  • Organizar la ambientación y las invitaciones

Propuestas de actividades previas con estudiantes: 

  • Armar un cronograma de lecturas en voz alta que involucre distintos espacios escolares -biblioteca, patio, aulas- y distintos agentes de la escuela -docentes de distintas asignaturas, responsable de la biblioteca, familias.
  • Realizar actividades lúdicas centradas en la escucha

El día de la jornada

 La actividad central de la Jornada consistirá en escuchar historias en la voz de una narradora o narrador. Y, como los relatos tienen un origen, es bueno que quien narre cuente también cómo llegó a esas historias, si se trata de historias de la tradición oral o si es un cuento de autor. Se sugiere incluso mostrar, exhibir -antes o después de la narración- el libro donde se encuentra. En ese caso es deseable que sea parte de las colecciones presentes en la biblioteca, para que las y los estudiantes puedan ir en busca del texto para revivir algunas expresiones que escucharon en la narración, cotejar similitudes y diferencias, y vivir la materialidad del libro. Así se genera un círculo virtuoso de experiencias lectoras. Entendemos en este contexto a la narración como una de las formas de llegar a la lectura y como tal supone dejar una puerta abierta a una búsqueda. 

Se invitará a uno o varios narradores, narradores de oficio o personas predispuestas que se preparen para narrar en la jornada del 10 de mayo frente a la comunidad. En este último caso, la preparación podrá ser acompañada por el equipo organizador a través de la bibliotecaria o el bibliotecario institucional para realizar aportes sobre técnicas de narración y la búsqueda del repertorio seleccionado poniéndolo en diálogo con el acervo de la biblioteca y los recorridos lectores de las y los estudiantes.

Después de la jornada 

Actividades posteriores para el Equipo organizador:

  •  Evaluar la Jornada y la posibilidad de dejar instalados algunos de los espacios que tuvieron lugar en el proceso.
  •  Registrar memoria de lo realizado y comunicar al resto de la comunidad educativa (a través de la cartelera y de las redes sociales)

Actividades posteriores que podrían realizarse con estudiantes: 

  • Entrevistar a los narradores y narradoras. 
  • Grabar y subir a las redes institucionales las narraciones.

Actividades sugeridas para Nivel Inicial

1. Ambientes sonoros 

 Escuchar el ambiente del aula, hacer una lista con sus sonidos y tratar de determinar cuál es su fuente. Se trata de llevar un registro escrito de todo aquello que llegue a los oídos de las y los estudiantes, en un determinado período de tiempo (una hora, un día, un fin de semana). También puede realizarse por fuera del aula, dentro de la escuela (en el patio o en el SUM) e incluso, en los hogares de las y los estudiantes. Una vez terminado el período de registro, se realizará un dibujo o collage que contenga la mayor cantidad de elementos del registro, es decir, dibujar o poner en imágenes esos sonidos detectados.

Se puede sumar a esta propuesta la escucha de otros ambientes -ya sea a partir de grabaciones de redes sociales, de grabaciones obtenidas en una visita a distintos lugares significativos de la comunidad o a partir del intercambio de grabaciones con otras escuelas de distintas geografías de la provincia- para comparar los ambientes sonoros. 

2. La voz misteriosa 

 Solicitar a distintos integrantes de las familias de los y las estudiantes que graban unas palabras contando algo sobre ellas y ellos (las y los estudiantes), sin mencionarlas/os directamente pero de manera tal que los relatos ofrezcan “pistas” para adivinar de quién se habla y quién habla. Después de la escucha, se sugiere comenzar preguntando: ¿se dieron cuenta de quién habla? ¿Por qué?; luego se indagará para que quien haya sido retratado en el texto que acaban de escuchar comente qué le permitió reconocer a esa persona: ¿fue su voz?, ¿la forma de hablar?, ¿aquello que contó? 

3. Bingo de animales 

 Diseñar “cartones de bingo” con figuras de animales. Generar una lista de audio grabada con los sonidos que realizan los animales presentes en los cartones. Se sugiere incorporar animales como la chicharra o el chajá que quizás no sean autóctonos de nuestra provincia. Repartidos los cartones, hacer sonar las distintas pistas de audio en forma aleatoria.  Los y las estudiantes que reconozcan al animal por el sonido que produce lo marcan en el cartón, si se animan, pueden imitar el sonido. En los casos en que sean animales desconocidos, se puede hacer una breve descripción de sus hábitos y de los lugares que habitan.

4. Mi archivo musical 

 Solicitar a las y los estudiantes un registro escrito de toda la música que cada quien escucha en un determinado período de tiempo a definir (un día, un fin de semana). No sólo la que escuchan por gusto, sino también la que llega a sus oídos sin buscarla, sin quererlo. Luego, se entabla una conversación respetuosa sobre los gustos musicales de los y las estudiantes; se conversa sobre coincidencias y novedades; también se puede hipotetizar sobre los distintos mecanismos por los que se imponen a ciertos auditorios determinada música y/o sonidos que no se eligen. 

5. “Me acuerdo de…” 

Utilizar teléfonos celulares u otros dispositivos para grabar a distintas personas de las familias de las y los estudiantes o a miembros de la comunidad educativa contando un recuerdo o una anécdota de la escuela y/o el barrio. Escucharlas en clase. Se puede continuar en un proyecto de memoria colectiva barrial.

6. Bienvenida poética 

 Seleccionar un corpus de poemas que incluya distintas autoras, autores y que aluda a la idea de recibimiento, llegada, bienvenida. Invitar a distintas y distintos integrantes de la comunidad a que los lean y que, en días diferentes, reciban a las y los estudiantes con su lectura. 

Otra variante, la constituye la práctica del susurro, práctica compleja que explora y prueba las gradaciones y tonos de la voz. Para ello, se recomienda trabajar previamente con docentes del área artística en la confección de “susurradores” o “ruiseñores” y ensayar con docentes de prácticas de lengua distintas posibilidades de susurrar el corpus de poemas.

Recursos 

1. Narradoras y narradores cuentan cuentos, poemas, otras lecturas… 

Para oyentes -lectores de 0 a 1000 años 

  • Aldo Méndez (Cuba)

 Opción extensa La cucaracha Martina

 Opción breve:  El Alacrán 

Opción extensa: La princesa y el guisante

 Opción breve:  Cuento mínimo

2. Lectores en voz alta 

En voces de actrices y actores

 Paka Paka -Cuentos para imaginar

Por nivel 

• Inicial:  Cuentos que viajan La planta de Bartolo


Publicaciones relacionadas:

👉Poesía y susurradores

👉Repertorio de cuentos mínimos y de nunca acabar

👉Exploración de libros y lectura en voz alta en en el Jardín Maternal

👉Cómo organizar una Mesa de Libros en el Nivel Inicial


19 abr 2024

Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural. Propuestas para Nivel Inicial

En marzo del 2000, el Ministerio de Educación incorporó esta conmemoración a partir de la Resolución Nº126/00, en recuerdo del levantamiento del Ghetto de Varsovia en 1943 y en homenaje a las víctimas del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

Este día tiene el objetivo de preservar la memoria del pasado, además de incorporarse a las conmemoraciones de los calendarios escolares de las distintas jurisdicciones educativas, con el fin de realizarse actividades que afirmen el aprendizaje de la tolerancia, del respeto al otro y de la convivencia en la diversidad cultural como valores fundamentales de la vida democrática, desterrando a la discriminación, xenofobia o racismo.

El 19 de abril de 1943, un grupo de jóvenes judíos del Ghetto de Varsovia protagonizó un levantamiento contra las acciones del régimen nazi, consistentes en la concentración y aislamiento de los judíos en ghettos, imponiéndoles condiciones de vida que ocasionaron (producto del hambre, las enfermedades y la represión directa) la muerte de la mayoría de la población, y luego en la deportación de los judíos sobrevivientes del ghetto a los campos de exterminio nazi.

Este acontecimiento quedó instalado en la memoria colectiva como una de las formas de resistencia contra la opresión, la intolerancia y la defensa de la dignidad humana, siendo este un símbolo de la libertad. El recuerdo del Holocausto en el que fueron asesinados cerca de seis millones de judíos y de las causas del levantamiento del Ghetto de Varsovia significan mantener viva la memoria de los horrores que puedan generar la intolerancia y el racismo.

Por lo tanto, resulta de extrema relevancia el desarrollo de acciones tendientes para que los miembros de la Comunidad Educativa asuman la conciencia de su responsabilidad individual, en la defensa de los valores que sustentan la vida en democracia y en convivencia pacífica con pleno respeto a la diversidad cultural.

En Argentina, este día se celebra con una variedad de actividades culturales y educativas en escuelas, centros comunitarios y espacios públicos. Estas actividades pueden incluir exposiciones de arte y artesanías, muestras gastronómicas, espectáculos de música y danza, charlas y talleres sobre interculturalidad, entre otras.

Propuestas  y recursos para Nivel Inicial

◆  Invitar a las familias y a la comunidad educativa a recuperar en escritos las recetas típicas o comidas tradicionales que acostumbran a cocinar en sus hogares, pueden venir acompañados de historias familiares, como ser; primera vez que la realizaron, el origen de la receta (si la hacía la abuela, el bisabuelo, u otro familiar), para luego compartirlas con niñas y niños en un gran mural. 

◆  También, si existe la posibilidad invitar a las familias a cocinar alguna de ellas en la sala junto a niños y niñas. Los docentes podrán luego recuperar en rondas de diálogo, el proceso de realización, las historias que las familias puedan contar,  los orígenes de las recetas, si son de otros países y/o ciudades, buscarlos en un mapa, poniendo en valor la diversidad y lo enriquecedor de compartir nuestras costumbres.

 ◆ Un video relacionado:


◆ Proponer jornadas de bailes y música, de artesanías , de vestimentas donde las familias compartan y nos enseñen sus costumbres.

◆ Un cuento para reflexionar contra la discriminación, sobre la amistad, la diferencia y la exclusión: 

 Por cuatro esquinitas de nada- Jerome Ruiller. 


El portal Educ.ar ofrece materiales y recursos para otros niveles que pueden consultar en este enlace:   https://www.educ.ar/recursos/158750/19-de-abril-dia-de-la-convivencia-en-la-diversidad-cultural


16 abr 2024

Semana de Vacunación en la Américas. Propuesta para Nivel Inicial

 

Todos los años, en la última semana de abril, se celebra la Semana Internacional de la Vacunación de las Américas

Se trata de una  iniciativa regional que tiene como objetivo promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la Región de las Américas. En el centro de esta iniciativa están las incansables actividades de los países para llevar la vacunación a los grupos de población vulnerables que tienen poco o ningún acceso a servicios de salud habituales como los habitantes de la periferia urbana, las zonas rurales o fronterizas y las comunidades indígenas.

La historia de SVA se remonta a la propuesta que los Ministros de Salud de la Sub Región Andina presentaron en el 2002, a raíz del último brote de sarampión endémico que ocurrió en el continente. En esa propuesta pedían que se realizara una campaña sincronizada de vacunación con todos los países andinos, para llegar a las poblaciones más vulnerables, poner un fin del brote, y prevenir brotes futuros. Hoy en día, la Región de las Américas está enfrentando nuevos brotes de sarampión, después de haber sido declarada libre de esta enfermedad en 2016.

Como parte de la SVA cada año, más de 40 países y territorios en las Américas se juntan para crear conciencia sobre la importancia de la inmunización y para vacunar a sus poblaciones, haciendo un esfuerzo especial para alcanzar a las personas que no tienen acceso regular a servicios de salud, incluyendo personas indígenas, migrantes, poblaciones de borde y personas viviendo en franjas urbanas. La SVA ha sido un conductor clave de inmunización en las Américas, llevando a que más de 1.000 millones de personas sean vacunadas contra un rango de enfermedades desde el 2002.

Porqué es importante vacunarse 

La vacunación es una forma segura y eficaz de prevenir enfermedades y salvar vidas, hoy más que nunca. En la actualidad disponemos de vacunas para protegernos contra al menos 20 enfermedades, entre ellas la difteria, el tétanos, la tos ferina, la gripe y el sarampión. En su conjunto, esas vacunas salvan cada año tres millones de vidas. Cuando nos vacunamos, no solo nos protegemos a nosotras/os mismas/os, sino también a quienes nos rodean. A algunas personas, por ejemplo, las que padecen enfermedades graves, se les desaconseja vacunarse contra determinadas enfermedades; por lo tanto, la protección de esas personas depende de que los demás nos vacunemos y ayudemos a reducir la propagación de las enfermedades. 

El Calendario Nacional de Vacunación de Argentina 

El Calendario Nacional de Vacunación es un ayuda memoria imprescindible para la familia. Nos permite estar al día con la información sobre cada una de las vacunas que debemos aplicarnos y cuándo debemos hacerlo. Es importante aclarar que cada país tiene su propio calendario de vacunación, que se ajusta a su realidad epidemiológica. Quienes vienen a vivir a Argentina deben consultar en los centros de salud cuáles son las vacunas que deben aplicarse. Si concurre a la escuela un niño extranjero es necesario que valide el carnet de vacunación de su país de origen en el centro de salud cercano a su domicilio.

Pueden consulta el calendario aquí👉 https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas

Jornada de concientización

En el marco de La Semana de Vacunación se propone en las escuelas como actividad una jornada de reflexión o feria de ciencias desde distintos abordajes (según contenidos curriculares, necesidades y criterios pedagógicos de cada institución). Se sugiere el trabajo por grados o cursos sobre diferentes temas previamente seleccionados con cada equipo docente y el diseño de actividades diversas y complementarias para concientizar a la población sobre la importancia del tema: desde power point, carteles, folletos hasta pequeñas filmaciones, exposiciones fotográficas, elaboración de paneles con historietas y de dípticos para la comunidad, un spot para radios locales en medios rurales.

Propuesta para el Nivel Inicial

Propósito didáctico 

▪ Brindar oportunidades para que niñas y niños  participen de situaciones de intercambio para reflexionar acerca de la importancia de la vacunación para prevenir y protegernos de enfermedades. 

Propósito comunicativo  

▪ Proponer la producción de dibujos en relación a la importancia de la vacunación para armar una cartelera de difusión 

-Ver, escuchar e intercambiar sobre un video  

Sostener estos intercambios permite que los/las estudiantes profundicen sus ideas y argumentos. En este proceso la intervención del/la docente es central para que las/os estudiantes puedan construir el sentido del texto confrontando con otros sus interpretaciones. 

 

▪ Algunas intervenciones para generar un intercambio sobre la escena inicial del video: 

“¿Dónde estaban las y los chicas/os? ¿Qué estaban esperando?” “¿Qué elementos encontramos en la escena?” “¿Cómo se los veía al principio? ¿Felices, tristes, divertidos, preocupados, con temor?  ¿Todas y todos sentían lo mismo? ¿Por qué?” 

▪ Algunas intervenciones para generar un intercambio centrado en la canción: 

“¿Les gustó la canción que cantaron las y los chicas/os del video?”
 “¿Decía cosas importantes? ¿Cuáles? ¿Por qué creen que son importantes?”
 “¿La quieren escuchar otra vez?”

 -Organizar una cartelera

 ▪ Compartir con las/los niñas/os la propuesta de difundir entre la comunidad de la institución ideas acerca de la importancia social de la vacunación. 

▪ Confeccionar dibujos alusivos. 

▪ Armar la cartelera con los dibujos y colocarla en la entrada de la escuela.

Fuentes: 

15 abr 2024

Día Mundial del Arte

 

El Día Mundial del Arte se celebra cada 15 de abril, en conmemoración al nacimiento de Leonardo Da Vinci, considerado uno de los más grandes artistas en la historia de la humanidad. 

Conocido por sus habilidades como pintor, escultor, diseñador, arquitecto, poeta y biólogo, Da Vinci personifica el espíritu del Renacimiento y su búsqueda insaciable de conocimiento y expresión artística.

La idea de conmemorar el arte con un día específico surgió en el año 2012 en la Asamblea General de la Asociación Internacional del Arte (IAA), con el objetivo de promocionar la importancia de las artes y la creatividad a nivel mundial y, para hacerlo, eligieron reconocer al artista florentino en la fecha de su nacimiento. Esta idea fue tomada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y proclamada oficinalmente en el año 2019.

Para la UNESCO esta fecha busca reforzar los vínculos entre las obras de arte y la sociedad, fomentar una mayor conciencia de la diversidad de las expresiones artísticas y poner de relieve la contribución de los artistas al desarrollo sostenible. En su declaración manifestó tener por objetivo celebrar, promover y difundir el arte, la creatividad, y la diversidad cultural de todo el mundo, destacando que el arte desempeña un rol importante en el intercambio de conocimientos y en el fomento del interés y el diálogo. En cuanto al gran artista italiano, UNESCO lo destaca como símbolo de paz, libertad de expresión, tolerancia, fraternidad y multiculturalismo.

El arte, como una de las formas más evolucionadas de expresión humana, permite al individuo plasmar su visión personal sobre el mundo a través de recursos plásticos, sonoros o lingüísticos. Además, su práctica desde edades tempranas conlleva numerosos beneficios, como el desarrollo de la sensibilidad ética, el aumento de la concentración, la estimulación de estructuras de pensamiento complejas, el fomento de la creatividad individual y grupal, la promoción de la tolerancia, y el fortalecimiento de la confianza y autoconcepto.


14 abr 2024

Propuesta para trabajar el modelado en el Nivel Inicial. Tipos de masas y herramientas


«Las manos son el instrumento de la Inteligencia»
 María Montessori

Las manos por tanto nos dan información de la realidad. Por eso es tan bueno trabajar con ellas. Jugar con plastilina o masa es muy atractivo para los niños. Los beneficios son variados ya que se fomenta la creatividad, la motricidad fina, la resolución de problemas, el lenguaje, etc. , además de proporcionar  una experiencia multisensorial. En la primera infancia se ofrecen múltiples propuestas para que experimenten con los sentidos mediante diversos materiales, ya que los sentidos son el medio a través del cual se produce el aprendizaje. 

🔹Recomendaciones sobre los materiales y herramientas necesarias para modelar

Cuando modelamos con los niños más pequeños es necesario que primero aprendan a utilizar la mano. Cuando ya tomaron contacto con el material, luego de experimentar diferentes formas de accionar podemos introducir otras herramientas para modelar.
Es necesario que se enseñe a utilizar las manos para golpear, pellizcar, quitar o agregar material y no se introduzcan otras herramientas de forma apresurada. Una vez que los niños han adquirido suficiente habilidad en el manejo de las masas usando sus manos es útil la incorporación de instrumentos que estén al servicio de lo que se quiere expresar. Para ello es preciso tener claro cuál es el sentido de incorporar una determinada herramienta y enseñar a usarla.

🔹Tipos de masas

La arcilla y el barro son materiales muy baratos y no tóxicos. Los niños podrían modelar usando solo estos materiales, sin necesidad de ofrecer ninguna otra “masa”.

Pero no podemos desconocer la historia del Nivel Inicial y, por eso, incorporamos a esta secuencia algunas masas que por sus características pueden ser utilizadas para modelar.

Masa de Pan

Ingredientes:

- 1 pan lactal chico.
- 1 kg. de harina.
- 1 cucharada de vinagre.
- Agua (cantidad necesaria).

Preparación:

Desmenuzar el pan lactal y quitar la corteza. Incorporar de a poco el agua y la harina hasta lograr una masa homogénea.
Poner en la mesa un poco de harina, colocar la masa y agregar el vinagre. Amasar de nuevo.
 Guardar en la heladera en una bolsa de plástico. En sólo 20 minutos se puede modelar.
Se puede pintar la pieza, cuando ésta está seca, con cola vinílica, para asegurar su mayor durabilidad.

Masa de Aserrín


Ingredientes:

-  1/2 kg de Aserrín fino.
-  1 kg de harina.
-  1 cucharada de vinagre.
-  Agua (cantidad necesaria)

Preparación:

1. Tamizar el aserrín en un recipiente, agregar la harina y mezclar bien.
2. Incorporar poco a poco el agua, mezclar. Poner en la mesa un poco de harina, colocar la masa y agregar el vinagre.
3. Amasar.
4. Guardar en la heladera en una bolsa de plástico. 

En sólo 20 minutos se puede modelar. Conviene usarla en el momento, porque queda más elástica.
Se le puede agregar un vaso pequeño de cola vinílica o de pegar, lo que posibilita que la pieza se endurezca como madera, cuando se seca.

Masa Tipo Plastilina

Ingredientes:

- 6 tazas de harina común.
- 6 tazas de agua.
- 6 cucharadas de aceite de cocina.
- 3 tazas de sal fina.
- 2 cucharadas de cremor tártaro (se puede conseguir en los negocios donde venden ingredientes para repostería).
- Colorantes vegetales o témperas de colores

Preparación:

Unir todos los ingredientes en un recipiente preferentemente de teflón, para evitar que la masa se pegue en los bordes. Luego se debe cocinar con el fuego bajo sin dejar de revolver, utilizando  una  cuchara   de   madera.  El agua se irá evaporando poco a poco, y los ingredientes se unirán. Una vez que toda la masa se unió y no está pegada a la olla, retirar y volcar sobre una mesada amasando bien hasta que se enfríe.

Para que toda la masa sea del mismo color, agregar el colorante junto con los demás ingredientes al comienzo de la receta. Esta masa dura mucho tiempo si se la mantiene en una bolsa de nylon dentro de un recipiente plástico tapado o en heladera.

Estas cantidades alcanzan para realizar una masa con la que pueden trabajar 30 niños aproximadamente.

Masa Imitación Terracota

Ingredientes:

-  1 Taza de aserrín en polvo.
-  1 Taza de harina común.
-  ½ Taza de tiza en polvo.
-  ½ Taza de engrudo.
-  ¾ Taza de cola vinílica.
-  Agua (cantidad necesaria).

Preparación

1. Tamizar el aserrín
2. Mezclar el aserrín con la harina y la tiza en polvo.
3. Incorporar de a poco y de a uno, los ingredientes restantes hasta unificar.

Masa de sal

Ingredientes:

- 2 medidas de harina común
- 1 medida de sal fina 
- 1 parte de agua 

Preparación

1. En primer lugar, añadir la harina .
2. Después mezclar la harina con la sal y remover un poco.
3. A continuación, añadir el agua poco a poco removiendo con una cuchara. 
4. OPCIONAL: Se le puede añadir color con colorante vegetal. 

Algunos consejos: 

  •  Se puede hacer pasta de sal de colores añadiendo un poco de colorante alimentario al agua antes de mezclarla con la harina. 
  • Los niños pueden también colaborar a la hora de hacer la masa de sal; además de utilizarla para crear sus manualidades tendrán una experiencia sensorial. 
  •  Si sobra masa y la quieren guardar para otras veces puedes meterla en un recipiente hermético incluso guardarla en la heladera para que aguante más tiempo. 
  •  La superficie donde van a trabajar la masa de sal es recomendable que esté previamente enharinada para que no se pegue. 
  •  Se le puede agregar a la masa distintos materiales, piedritas, figuras de goma Eva, arena, aceite, cola vinílica , y todo lo que se les ocurra para experimentar. 

https://sitio.lapampa.edu.ar/repositorio/programas_proyectos/eib/materiales/JIN22_Propuesta.pdf

🔹Herramientas y elementos para modelar

Estecas: las hay de diversas formas y cumplen diversas funciones. Pueden ser de metal, madera o plástico. También se pueden incorporar herramientas caseras como cuchillos (sin filo), cucharitas, o baja lenguas, palitos de helado, o ramitas finas y rectas.

Podemos hacer palotes con palos de escoba cortados en segmentos de 30 a 40 centímetros, que van a servir para estirar la masa, asimismo pueden utilizarse palos de amasar de tamaños pequeños o botellas lisas.

Soportes de trabajo: Pueden usarse planchas de fibrofácil o maderas o individuales de plástico o de goma Eva que sirvan de base para proteger las mesas, o planchas de corlock o linóleo.

Palillos de brochete o escarbadientes: según la edad pueden servir para realizar las uniones. Estos elementos son útiles para sostener las piezas

Biromes que no funcionen o cabos de pinceles: al igual que los palillos, sirven para que los niños hagan texturas.

Esponjas: pueden permitir realizar determinadas texturas sobre la pieza, según el tipo de esponja.

Témperas, acrílicos, anilinas, colorantes vegetales sirven para teñir las masas o pintar las piezas una vez secas.

Barbotina: cuando trabajamos con arcilla se utiliza este elemento para pegar las piezas, se pone en las uniones y queda la pieza firme, se forma con arcilla y agua, para lograr una arcilla liquida.

Barniz al agua: protege las piezas una vez secas. Hay que tener en cuenta que la pieza debe estar completamente seca. En caso de no contar con este material, se puede reemplazar con cola vinílica transparente.

🔹Algunos consejos útiles antes de modelar

👉Es primordial que cuando se trabaja una masa se la amase muy bien antes de comenzar a modelar para que no queden grietas. En el caso de la arcilla, muchas veces las grietas hacen que las piezas se rajen.

👉Es importante saber que cuando las masas se secan se reducen en un diez al quince por ciento, por lo que si los niños de cuatro o cinco años realizan piezas con alguna masa (mache, masa de aserrín, etc.) es preciso anticiparles que deberán realizarlas de un tamaño mayor que el calculado para el modelo terminado.

👉Para sellar las grietas (en el caso del barro o de la arcilla) o eliminar las uniones, se recomienda mojar los dedos en agua y frotar en el lugar deseado. Es conveniente ofrecer poca agua o incorporar esponjas húmedas o bien indicar a los niños que mojen apenas dos o tres dedos, ya que cuando se colocan bols con mucha cantidad de agua, los niños terminan mojando tanto la pieza que luego hace imposible continuar modelándola.

👉En el caso de las masas teñidas previamente, es probable que el color manche las manos o la ropa, por lo que se recomienda el uso de algún elemento (delantal, camisa vieja) que proteja la ropa de los niños. En el caso de la arcilla, no es necesario.

👉Si los niños nunca antes usaron masas para modelar, es conveniente en un principio no agregar color a la masa.


🔹Secuencia de actividades

Actividad Nº 1

Modelado con arena húmeda: 

Se puede trabajar directamente en el arenero, pero en caso de que no lo hubiere, se puede ofrecer recipientes como cajones de fruta forrados con tela plástica o cajas de cartón duro o envases grandes de telgopor (de los que cubren electrodomésticos), o cajas de plástico de aproximadamente 1 metro de largo, para que puedan trabajar de 4 a 6 niños juntos.

Usar la arena mojada y dar forma aplastando y modelando sólo con las manos. La actividad puede enriquecerse incorporando maderitas, cuchillos, tenedores y cucharitas de plástico, palitos, etc.
 
Actividad Nº 2

Se puede agregar entonces a la arena húmeda, envases con diversas formas, palas y maderitas.

Actividad N° 3 

- Exploración de la arcilla.

La arcilla es el material para modelar por excelencia, por sus características: es fría, gris, lisa, perdura en el tiempo, no es tóxica y es reciclable. La arcilla como material modelable reúne también otras características que algunas masas no poseen: es modelable, maleable, y sostiene el volumen.
Brindar a cada niño una cantidad de arcilla no menor que la contenida en la palma de un adulto.


Aclaración: es importante que los niños puedan animarse a tocar el material (inclusive olfatear) para luego golpear la arcilla con los puños o con la mano abierta, pellizcar, hacer huecos con los dedos, cortar la masa o arrancarla y así familiarizarse perdiéndole el miedo al material. A algunos el material les resulta extraño por su color o textura o porque ven sus manos sucias. Hay que aclarar que luego se lavarán con agua.
Para cortar la arcilla es más simple hacerlo utilizando una tanza.


Actividad Nº 4

Continuar con la exploración de la arcilla gris e iniciarse en los movimientos básicos del modelado para realizar chorizos o cilindros y esferas. Es fundamental que los niños aprendan estos movimientos con una mano y con ambas.
Hacia el final de la actividad se pueden sugerir con preguntas: ¿qué sucede si quiero apilar una esfera sobre otra?, ¿se puede?.

Actividad Nº 5

Exploración de la arcilla: Se puede repetir la actividad anterior, pero con arcilla roja comparando en el cierre sus características.

Actividad Nº 6

Ofrecer a cada niño un bloque grande de arcilla y sugerirles que la perforen de manera de hacer túneles. La propuesta es modelar sacando material y no agregando.
Si los niños necesitan de alguna herramienta se les puede brindar alguna esteca o palito.

Actividad Nº 7 (4 o 5 años)

Comenzar recordando los movimientos necesarios para formar esferas y cilindros de arcilla (chorizos). Pedir a los niños que realicen estas formas en diferentes tamaños. Una vez obtenidos un gran número de cada una de estas formas, mostrar a los chicos como pueden unirlas pegando con barbotina y agua o cociendo, realizando incisiones con un palillo o escarbadientes.
Imagen: https://carmencastellanos.blogspot.com/

Actividad Nº 8

Ofrecer imágenes (fotografías) de animales cuadrúpedos, o quizás también de algunos medios de transporte como aviones, barcos o autos. 
Pedir a los niños buscar las formas geométricas apropiadas para realizar la cabeza, el tronco y las patas del animal, o las partes que componen la estructura, en el caso de hayan seleccionado un medio de transporte. 
Tal vez algunos niños necesiten ayuda del adulto antes de juntar las partes de la figura, o para realizar la forma de aquello que quiere modelar. Por eso, el docente debe ayudar y colaborar con cada niño tratando de resolver los problemas que surjan al querer dar forma a la representación.

Después se les puede sugerir agregar detalles en el animal (cola, orejas, púas, uñas) o en el objeto. (velas y mástiles en un barco, ventanas en un auto o avión).



Actividad Nº 9 (Para 4 o 5 años)

Modelado de un retrato en volumen.

Pedir que cada niño se palpe la cara y cada una de sus partes. Luego que amasen una forma oval, para luego, golpeándola, armar el medio volumen del rostro, agregando y modelando la forma de la nariz, los ojos y la boca. Se puede sugerir mirar los rasgos de un compañero para ajustar la forma de la boca, la nariz o las cejas.
Imagen: https://carmencastellanos.blogspot.com/

Fuentes: 

10 abr 2024

Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología


Cada 10 de abril, se celebra el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología en honor al legado del Dr. Bernardo Houssay, médico, farmacéutico y científico argentino, distinguido con el Premio Nobel en Medicina en 1947. La fecha fue designada en 1982 por la Conferencia General de la Unesco. Además, en nuestro país, ese día también se celebra el Día del Investigador Científico en conmemoración a su nacimiento.

Bernardo Houssay, nacido el 10 de abril de 1887 en Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia de inmigrantes franceses, fue un prodigio desde temprana edad. Graduado de bachiller a los 13 años, farmacéutico a los 17 y médico a los 23, su carrera destacada incluyó importantes contribuciones a la fisiología y la medicina.

Sus investigaciones sobre el papel de la glándula pituitaria en la regulación del azúcar en la sangre fueron fundamentales para la comprensión de enfermedades como la diabetes. Su trabajo lo llevó a recibir numerosos reconocimientos, incluido el Premio Nobel de Medicina en 1947, convirtiéndose en el primer latinoamericano en lograr este galardón en ciencias.

Además, fue nombrado doctor Honoris Causa por 29 universidades, miembro de 55 academias y de 139 sociedades científicas. Estos reconocimientos evidencian el impacto internacional de sus descubrimientos, también su compromiso con el desarrollo de la ciencia y la educación superior en Argentina y en América Latina.

Houssay falleció el 21 de septiembre de 1971 en la Ciudad de Buenos Aires, sus restos se encuentran en el Cementerio de la Chacarita de la misma ciudad.

Su trabajo y descubrimientos continúan inspirando a investigadores de todo el mundo, recordándonos la importancia de la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida de la humanidad.

 

8 abr 2024

Explorando texturas en el nivel inicial

Según el diccionario, textura es: “Entrelazamiento, disposición y orden de los hilos de un tejido/ Disposición y dimensiones relativas de los elementos constitutivos de una roca/ Estructura, disposición de las partes de un cuerpo, de una obra, etc. 

En artes visuales, cuando hablamos de textura, hacemos referencia a la disposición y tamaño de los elementos que conforman la superficie de las formas bidimensionales y tridimensionales. Podemos hablar de tres características de la textura: tamaño, densidad y dirección. 

El tamaño se refiere a la dimensión de los elementos que conforman la textura. En los objetos cercanos, el tamaño de los elementos texturantes se percibe como mayor que el de los objetos lejanos. Los objetos cercanos se aprecian como más texturados, más accidentados en su superficie. 

La densidad está relacionada con la cantidad de elementos texturantes que posee la superficie. Por ejemplo, si en un trabajo definimos la forma de un objeto a través de puntos, la textura tendrá menor densidad en las zonas en las que los puntos se encuentren más separados entre sí. Por oposición, estará más densamente texturada la superficie en que los puntos estén más cercanos unos de otros. La repetición de elementos es lo que hace que éstos sean percibidos como textura. Si en una superficie apreciamos tres o cuatro puntos, estos son percibidos por el ojo como puntos. Si, en cambio toda la superficie posee puntos, estos se perciben como textura. 

En lo que respecta a dirección, se refiere a la orientación dominante que presentan los elementos que conforman la textura. Podemos observar texturas con direcciones vertical, horizontal, diagonal, circular, libre o informal. 

Si hablamos de tipos de textura, encontramos: textura visual, textura táctil y textura táctil- visual. 

Textura visual: es aquella que solo podemos apreciarla a través de la vista. Por ejemplo, la textura visual de una hoja en blanco es diferente a la de una hoja escrita, pues si bien al tacto ambas son iguales, la hoja escrita está “densamente texturada” respecto de la hoja en blanco. 

Textura táctil: es aquella textura que puede ser apreciada a través del tacto. 
Podríamos ejercitar nuestra capacidad de reconocimiento de objetos a través del tacto, haciendo el ejercicio con los ojos cerrados. 
Comprobaremos nuestra experiencia táctil es muy limitada, culturalmente no estamos preparados para conocer a través del tacto a los objetos del entorno, pues el sentido de la vista tiene protagonismo. 
El vocabulario que poseemos para describir las sensaciones táctiles también es escaso. Hablamos corrientemente de suave o áspero, liso o rugoso, duro o blando, pinchudo, peludo, frío o caliente, transparente, opaco, brillante o mate, fino o grueso.. casi nada comparado al exquisito lenguaje que poseemos para describir lo que vemos. 

Textura táctil- visual: es aquella en la que la mano y el ojo coinciden en la información acerca del tipo de textura. “Al verlo, da impresión de suavidad y es suave al tacto” . No necesariamente deben coincidir percepciones táctiles y visuales. Por ejemplo, podemos provocar una textura agresiva desde lo táctil y que desde lo visual, el color otorgue un mensaje contrario. Los nuevos materiales pueden imitar el mensaje de textura visual o táctil de otros materiales. Es el caso en que vemos muros de material sintético que imitan piedra y en realidad no lo son. El trabajo de textura ha logrado aquí su condición de significado (textura trasmite el mensaje de ser piedra) si bien el significante ha variado (material sintético en lugar de piedra). 

En las formas bi o tridimensionales podremos apoyar el simbolismo y la expresión de nuestro mensaje a través de texturas. En las imágenes bidimensionales tanto el soporte como los materiales de trabajo ofrecen diferentes calidades texturantes que podemos explorar para descubrir sus posibilidades. 

Los soportes pueden ser lisos, rugosos, blancos, de color, de diferentes grosores, blandos o duros. Con ellos y a través de los diferentes materiales e instrumentos convencionales y no convencionales de dibujo y pintura podremos obtener distintas texturas. Por ejemplo: tramas lineales, estarcido, lavado de tintas, collage, inclusión de elementos espesantes en pigmentos, mezclas de colas con diferentes elementos naturales que provoquen texturas, etc. 

En las imágenes tridimensionales la textura es sugerida por el material con el que se realice la obra y por las herramientas con las que esta se concrete. Por ejemplo: Una obra cerámica realizada con pasta de porcelana que es tersa y suave al tacto y a la vista, tiene un mensaje muy diferente a la de una obra realizada con pasta amasada con chamote (diminutos elementos duros que otorgan resistencia y estructura a la pasta), con la que se logra una superficie fuertemente texturada, mayor rusticidad, más fuerza. 

Cuando construimos una forma tridimensional, luego de haber definido en el volumen los planos y sus relaciones con el espacio, el trabajo de textura aportará contenido significativo y expresivo a la imagen tridimensional. 

Tomado de : El lenguaje visual en el nivel  inicial. Profesora  Nancy E. Moreno

“La intención del Nivel Inicial no es la formación de niños artistas, sino la de la ampliación del horizonte de lo posible para todos los niños, al generar oportunidades para el desarrollo de la capacidad creadora, la sensibilidad, el pensamiento, la imaginación y la comunicación con otros. “Se trata de apropiarse y conocer este lenguaje, de poder mezclar, combinar, superponer los colores, las líneas y las formas, de reconocer y seleccionar las diversas texturas para ampliar y desarrollar el propio lenguaje y la propia capacidad expresiva enriqueciéndola, como también poder desarrollar la percepción”, y posibilitar que los niños puedan adquirir las herramientas necesarias para la interpretación de la imagen, desde la construcción de una mirada crítica. Profesora María Cristina Grillo 

A continuación compartimos una  propuesta para la exploración de texturas que no debe ser tomada como una planificación acabada, el propósito es poner en juego ideas, sugerencias de posibilidades para que cada docente pueda resignificarlas, recrearlas, aggiornarlas y/o adaptarlas a su propia realidad, a su propio grupo.

SECUENCIA DIDÁCTICA: TEXTURAS

OBJETIVOS

Que los alumnos:

  • Exploren diferentes texturas táctiles y visuales.
  • Representen diferentes texturas en el trabajo bidimensional.

CONTENIDOS

AMBIENTE SOCIAL Y NATURAL

Los objetos: sus características y cambios

  • Características de los objetos y los materiales. Texturas: rugoso, liso, acanalado, áspero, suave, etc.

EDUCACIÓN VISUAL

Apreciación, disfrute e interpretación de las imágenes

  • Exploración y observación del entorno.
  • Reconocimiento de los elementos del lenguaje visual: formas, colores, texturas y su utilización en producciones plástico-visuales bidimensionales y tridimensionales. 
  • Exploración visual y táctil de las formas; del color y sus tonalidades y combinaciones; del espacio y las texturas a través del contacto con la naturaleza, del cuerpo y de los entornos que ese cuerpo habita.
  •  Identificación y apreciación de manifestaciones artísticas tradicionales como el dibujo, la pintura, el collage.

Creación y producción de imágenes

  • Exploración y experimentación con diversidad de materiales y objetos.
  • Exploración y uso de distintas herramientas: pinceles, espátulas, esponjas, rodillos, palillos y otras herramientas disponibles en la sala.
  • Uso y exploración de diversos soportes como cartones, telas, papeles, madera y en varios formatos: circulares, rectangulares, cuadrados entre otros.
  •  Exploración de lo bidimensional (en un collage, dibujo o pintura)

 ACTIVIDAD 1

Recopilamos elementos de la naturaleza para explorar sus texturas : ramas, hojas, cortezas, vainas, semillas, piedras, caracoles, pétalos de flores, arena, tierra.

Manipulamos libremente las distintas texturas y materiales fomentando así el conocimiento de las distintas características y elementos de los que se componen.

Agrupamos según la textura que tengan: los suaves con los suaves, lo rugosos con los rugosos, ”los pinchudos “con los “pinchudos”.

Discriminamos texturas:

-Tomarán dos objetos de los grupos que armaron; los pondrán en una caja. Uno por uno y con los ojos tapados meterán la mano y sacaran un objeto. Sin espiar y sin ayuda de los compañeros  dirán de que objeto se trata; solo por el tacto.

-Entre todos elegirán 5 objetos de los que usaron y los colocaran en el medio de una ronda. Uno por uno se irán un rato de la sala y se taparán los ojos. Los niños que se quedaron retirarán un objeto de la ronda. El niño o niña que se retiró regresa y adivina solo por el tacto cual es el objeto que falta.

 ACTIVIDAD 2

Memotest de texturas: 

En cada pieza del  memo test, pegaremos objetos de diferentes texturas para que los niños, a través del tacto y la exploración, puedan encontrar la pareja para cada ficha.

Encontrado en https://mamay1000cosasmas.com/memorytexturas/

La dinámica del juego será con el grupo total, y el memotest ubicado en el centro de la ronda. 
El docente guiará el juego, e irá realizando preguntas acerca de la sensación que le generan las “fichas” al tocarlas. 
Repetiremos nuevamente el juego, así todos tienen la oportunidad de sentir más de una textura. 
Este juego será incorporado a los rincones de juego-trabajo para que los niños puedan jugar cuando deseen con menos cantidad de participantes. 

 ACTIVIDAD 3

El docente mostrará imágenes de texturas como por ejemplo: textura de corteza de árbol, textura de pelos, textura de piedra etc. Seguidamente se les preguntara si pueden identificar que es la imagen o a que se parece. Se indagará acerca de la sensación que produce esa imagen, y así mismo se les invitará a tocar la imagen para que comprueben que a través del tacto no se puede sentir la textura. Se explicará que las texturas no solo se pueden percibir a través del tacto sino también a través de la vista.

Luego se procederá a presentar la obra El obelisco de Vik Muniz 

Ver ampliación 

Se indagará junto con los alumnos sobre qué representa la imagen, como está compuesta y se les preguntará como piensan que fue  hecha a la obra. Seguidamente el docente mostrará una ampliación de una parte de la obra para mostrar que está compuesta por diversas texturas visuales. Se señalará el cielo y los arbustos, donde los alumnos podrán observar que la imagen se compone a través de otros objetos y texturas que no son arbustos o cielo pero que juntas logran conformar  la imagen total.

Se explicará que esa obra se trata de un collage, y se les propondrá hacer uno propio. El docente explicará que deberán recortar o trozar diferentes texturas de revistas o diarios y luego formar un dibujo con ellas. Se repartirán hojas, revistas, plasticola, tijeras y demás herramientas.

 ACTIVIDAD 4

Frottagge:

Recordaremos con los niños el concepto de textura, y los invitaremos a “imprimir” diferentes texturas en una hoja. 

Realizaremos una demostración de cómo se hace la técnica del frotado, y les ofreceremos a los niños distintos elementos para que ellos puedan realizarla.

La consigna será que prueben frotar diferentes elementos, para ver cómo quedan en la hoja. 
Apoyarán una o varias hojas sobre superficies de diferentes relieves: un ladrillo, la hoja de una planta, varias monedas, piedras, un mosquitero, la corteza de un árbol, peines, etc.
Pasarán crayones recostados o lápices blandos, o carbonillas hasta que puedan descubrir la textura.

Socializamos las producciones:
Se propondrá a los niños compartir las producciones realizadas utilizando la técnica del frottagge. 
Realizaremos diferentes preguntas que promuevan la asociación entre la textura táctil de un elemento, y la textura visual que el mismo produce.
Ejemplos: ¿Qué elemento pude haber dejado esta imagen? ¿Por qué? ¿Cómo me doy cuenta? ¿Qué sucede si pasamos la mano por la hoja y por el elemento?, etc.

Tomado de https://coledecolores.blogspot.com

 ACTIVIDAD 5

Técnica sellado:

Sellarán diferentes soportes combinando distintas herramientas con diferentes materiales. Por ejemplo: una esponja empapada con témpera. Otras herramientas que pueden usar: corchos, bolsitas de plástico , globos , ruleros, pedacitos de toallas, tenedores, dackis o rastris, etc.

Sellado con globos https://www.mamapsicologainfantil


Sobre estos soportes podrán dibujar luego  con fibras; fibrones; lápices de color.

ACTIVIDAD 6

Composición con texturas a partir del análisis de obras de artistas plásticos(Collage y dripiping)

Como estas son técnicas utilizadas por distintos artistas plásticos, se les hará conocer la biografía de manera sintética y principales obras donde demuestren la técnica.

Se les mostrará mediante imágenes o videos como realizaba la técnica de  dripping Jackson Pollock empleando esmaltes opacos de las formas más sorprendentes: subía a una altura, pisaba la obra, se tiraba sobre ella e incluso, pintaba suspendido en el aire sobre la obra.

Luego de analizar obras de Pablo Bernasconi , Antoni Tapies y  Jackson Pollock , se propone a los alumnos utilizar diferentes materiales con distintas texturas para realizar su propio collage. 

Antoni Tapies "La Paille". Aguatinta con collage de paja


Antoni Tapies "Collage de arroz y cuerdas"

Pablo Bernasconi. Retrato de Gabriel García Márquez

Ellos son:

Pablo Bernasconi. Retrato de Groucho Marx

Jackson Pollock


Jackson Pollock

Otros artistas recomendados para trabajar texturas : Antonio Berni ,  Pérez Celis, Van Gogh.

ACTIVIDAD 7 Y SIGUIENTES... 

Continuar probando texturas sobre distintos soportes

1. Recubrirán una hoja con plasticola y le esparcirán arena

2. Sacudirán el excedente de arena y dejaran secar bien

3. Pintaran con pincel finito y tempera sobre este soporte

Se puede realizar lo mismo con otros soportes y herramientas diferentes: Soporte: papel de lija cartón corrugado, papel celofán.

Herramientas: pinturas, pinceles finos, cerotes

4. Pintar y esparcir azúcar, brillantina o arena sobre lo pintado

Un collage con virutas:

5. Teñirán virutas de aserrín con diferentes colores de anilina

6. Pegaran la viruta con cola plástica para hacer un collage

7. Para el soporte elegirán la hoja que mas les guste

8. Seguirán probando con distinto materiales; telas; piedras; rueditas de corchos; papeles de caramelos, etiquetas de mate cocido y te; palitos de helados:;goma Eva…solos o combinados.

Un peine para dar textura:

9. Colocaran dos cucharadas de enduído plástico sobre una hoja de papel canson.

10. Le agregaran cola plástica de colores o témpera

11. Con un peine como herramienta le darán textura y forma a sus obras.

 ACTIVIDAD DE CIERRE

Se retomara al artista Vik Muñiz visto anteriormente ,  y se indagará sobre qué tipo de imagen hacía. Si era un retrato o paisaje, pintura o collage etc. 
Seguidamente se propondrá hacer al igual que el artista, la representación de un lugar familiar para ellos, el patio de juegos. Pero incorporando las diferentes texturas que se trabajaron en las clases anteriores.

Desarrollo de la actividad:
 Se correrán las mesas y sillas del salón hacia un costado liberando espacio. Seguidamente se presentará el soporte de trabajo (varios afiches pegados para obtener un soporte largo en el que puedan trabajar todos los alumnos) y se colocará en el suelo. Los alumnos se dispondrán alrededor del afiche. 

Antes de brindarles los materiales el docente indagará acerca de cómo es el patio de juego, que elementos posee y los irá dibujando en los afiches. Luego indagará sobre que texturas podrían colocarse para representar cada parte. 

Una vez que hayan terminado de describir como sería la representación de su patio de juegos se procederá a brindarles los diferentes materiales; texturas, plasticola, pinceles, lápices etc.

El docente deberá cumplir la función de guía y organizadora para que todos puedan trabajar correctamente en el mismo soporte.  

Al finalizar, se expondrá  el mural en alguna  pared y  los alumnos podrán contar que texturas utilizaron en las diferentes partes de la composición. 


NOTA: Algunas ideas para la elaboración de estas propuestas fueron tomadas y/o adaptadas de: