En marzo del 2000, el Ministerio de Educación incorporó esta conmemoración a partir de la Resolución Nº126/00, en recuerdo del levantamiento del Ghetto de Varsovia en 1943 y en homenaje a las víctimas del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.
Este día tiene el objetivo de preservar la memoria del pasado, además de incorporarse a las conmemoraciones de los calendarios escolares de las distintas jurisdicciones educativas, con el fin de realizarse actividades que afirmen el aprendizaje de la tolerancia, del respeto al otro y de la convivencia en la diversidad cultural como valores fundamentales de la vida democrática, desterrando a la discriminación, xenofobia o racismo.
El 19 de abril de 1943, un grupo de jóvenes judíos del Ghetto de Varsovia protagonizó un levantamiento contra las acciones del régimen nazi, consistentes en la concentración y aislamiento de los judíos en ghettos, imponiéndoles condiciones de vida que ocasionaron (producto del hambre, las enfermedades y la represión directa) la muerte de la mayoría de la población, y luego en la deportación de los judíos sobrevivientes del ghetto a los campos de exterminio nazi.
Este acontecimiento quedó instalado en la memoria colectiva como una de las formas de resistencia contra la opresión, la intolerancia y la defensa de la dignidad humana, siendo este un símbolo de la libertad. El recuerdo del Holocausto en el que fueron asesinados cerca de seis millones de judíos y de las causas del levantamiento del Ghetto de Varsovia significan mantener viva la memoria de los horrores que puedan generar la intolerancia y el racismo.
Por lo tanto, resulta de extrema relevancia el desarrollo de acciones tendientes para que los miembros de la Comunidad Educativa asuman la conciencia de su responsabilidad individual, en la defensa de los valores que sustentan la vida en democracia y en convivencia pacífica con pleno respeto a la diversidad cultural.
En Argentina, este día se celebra con una variedad de actividades culturales y educativas en escuelas, centros comunitarios y espacios públicos. Estas actividades pueden incluir exposiciones de arte y artesanías, muestras gastronómicas, espectáculos de música y danza, charlas y talleres sobre interculturalidad, entre otras.
Propuestas y recursos para Nivel Inicial
◆ Invitar a las familias y a la comunidad educativa a recuperar en escritos las recetas típicas o comidas tradicionales que acostumbran a cocinar en sus hogares, pueden venir acompañados de historias familiares, como ser; primera vez que la realizaron, el origen de la receta (si la hacía la abuela, el bisabuelo, u otro familiar), para luego compartirlas con niñas y niños en un gran mural.
◆ También, si existe la posibilidad invitar a las familias a cocinar alguna de ellas en la sala junto a niños y niñas. Los docentes podrán luego recuperar en rondas de diálogo, el proceso de realización, las historias que las familias puedan contar, los orígenes de las recetas, si son de otros países y/o ciudades, buscarlos en un mapa, poniendo en valor la diversidad y lo enriquecedor de compartir nuestras costumbres.
◆ Un video relacionado:
No hay comentarios:
Publicar un comentario