Cada 10 de abril, se celebra el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología en honor al legado del Dr. Bernardo Houssay, médico, farmacéutico y científico argentino, distinguido con el Premio Nobel en Medicina en 1947. La fecha fue designada en 1982 por la Conferencia General de la Unesco. Además, en nuestro país, ese día también se celebra el Día del Investigador Científico en conmemoración a su nacimiento.
Bernardo Houssay, nacido el 10 de abril de 1887 en Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia de inmigrantes franceses, fue un prodigio desde temprana edad. Graduado de bachiller a los 13 años, farmacéutico a los 17 y médico a los 23, su carrera destacada incluyó importantes contribuciones a la fisiología y la medicina.
Sus investigaciones sobre el papel de la glándula pituitaria en la regulación del azúcar en la sangre fueron fundamentales para la comprensión de enfermedades como la diabetes. Su trabajo lo llevó a recibir numerosos reconocimientos, incluido el Premio Nobel de Medicina en 1947, convirtiéndose en el primer latinoamericano en lograr este galardón en ciencias.
Además, fue nombrado doctor Honoris Causa por 29 universidades, miembro de 55 academias y de 139 sociedades científicas. Estos reconocimientos evidencian el impacto internacional de sus descubrimientos, también su compromiso con el desarrollo de la ciencia y la educación superior en Argentina y en América Latina.
Houssay falleció el 21 de septiembre de 1971 en la Ciudad de Buenos Aires, sus restos se encuentran en el Cementerio de la Chacarita de la misma ciudad.
Su trabajo y descubrimientos continúan inspirando a investigadores de todo el mundo, recordándonos la importancia de la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida de la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario