16 abr 2024

Semana de Vacunación en la Américas. Propuesta para Nivel Inicial

 

Todos los años, en la última semana de abril, se celebra la Semana Internacional de la Vacunación de las Américas

Se trata de una  iniciativa regional que tiene como objetivo promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la Región de las Américas. En el centro de esta iniciativa están las incansables actividades de los países para llevar la vacunación a los grupos de población vulnerables que tienen poco o ningún acceso a servicios de salud habituales como los habitantes de la periferia urbana, las zonas rurales o fronterizas y las comunidades indígenas.

La historia de SVA se remonta a la propuesta que los Ministros de Salud de la Sub Región Andina presentaron en el 2002, a raíz del último brote de sarampión endémico que ocurrió en el continente. En esa propuesta pedían que se realizara una campaña sincronizada de vacunación con todos los países andinos, para llegar a las poblaciones más vulnerables, poner un fin del brote, y prevenir brotes futuros. Hoy en día, la Región de las Américas está enfrentando nuevos brotes de sarampión, después de haber sido declarada libre de esta enfermedad en 2016.

Como parte de la SVA cada año, más de 40 países y territorios en las Américas se juntan para crear conciencia sobre la importancia de la inmunización y para vacunar a sus poblaciones, haciendo un esfuerzo especial para alcanzar a las personas que no tienen acceso regular a servicios de salud, incluyendo personas indígenas, migrantes, poblaciones de borde y personas viviendo en franjas urbanas. La SVA ha sido un conductor clave de inmunización en las Américas, llevando a que más de 1.000 millones de personas sean vacunadas contra un rango de enfermedades desde el 2002.

Porqué es importante vacunarse 

La vacunación es una forma segura y eficaz de prevenir enfermedades y salvar vidas, hoy más que nunca. En la actualidad disponemos de vacunas para protegernos contra al menos 20 enfermedades, entre ellas la difteria, el tétanos, la tos ferina, la gripe y el sarampión. En su conjunto, esas vacunas salvan cada año tres millones de vidas. Cuando nos vacunamos, no solo nos protegemos a nosotras/os mismas/os, sino también a quienes nos rodean. A algunas personas, por ejemplo, las que padecen enfermedades graves, se les desaconseja vacunarse contra determinadas enfermedades; por lo tanto, la protección de esas personas depende de que los demás nos vacunemos y ayudemos a reducir la propagación de las enfermedades. 

El Calendario Nacional de Vacunación de Argentina 

El Calendario Nacional de Vacunación es un ayuda memoria imprescindible para la familia. Nos permite estar al día con la información sobre cada una de las vacunas que debemos aplicarnos y cuándo debemos hacerlo. Es importante aclarar que cada país tiene su propio calendario de vacunación, que se ajusta a su realidad epidemiológica. Quienes vienen a vivir a Argentina deben consultar en los centros de salud cuáles son las vacunas que deben aplicarse. Si concurre a la escuela un niño extranjero es necesario que valide el carnet de vacunación de su país de origen en el centro de salud cercano a su domicilio.

Pueden consulta el calendario aquí👉 https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas

Jornada de concientización

En el marco de La Semana de Vacunación se propone en las escuelas como actividad una jornada de reflexión o feria de ciencias desde distintos abordajes (según contenidos curriculares, necesidades y criterios pedagógicos de cada institución). Se sugiere el trabajo por grados o cursos sobre diferentes temas previamente seleccionados con cada equipo docente y el diseño de actividades diversas y complementarias para concientizar a la población sobre la importancia del tema: desde power point, carteles, folletos hasta pequeñas filmaciones, exposiciones fotográficas, elaboración de paneles con historietas y de dípticos para la comunidad, un spot para radios locales en medios rurales.

Propuesta para el Nivel Inicial

Propósito didáctico 

▪ Brindar oportunidades para que niñas y niños  participen de situaciones de intercambio para reflexionar acerca de la importancia de la vacunación para prevenir y protegernos de enfermedades. 

Propósito comunicativo  

▪ Proponer la producción de dibujos en relación a la importancia de la vacunación para armar una cartelera de difusión 

-Ver, escuchar e intercambiar sobre un video  

Sostener estos intercambios permite que los/las estudiantes profundicen sus ideas y argumentos. En este proceso la intervención del/la docente es central para que las/os estudiantes puedan construir el sentido del texto confrontando con otros sus interpretaciones. 

 

▪ Algunas intervenciones para generar un intercambio sobre la escena inicial del video: 

“¿Dónde estaban las y los chicas/os? ¿Qué estaban esperando?” “¿Qué elementos encontramos en la escena?” “¿Cómo se los veía al principio? ¿Felices, tristes, divertidos, preocupados, con temor?  ¿Todas y todos sentían lo mismo? ¿Por qué?” 

▪ Algunas intervenciones para generar un intercambio centrado en la canción: 

“¿Les gustó la canción que cantaron las y los chicas/os del video?”
 “¿Decía cosas importantes? ¿Cuáles? ¿Por qué creen que son importantes?”
 “¿La quieren escuchar otra vez?”

 -Organizar una cartelera

 ▪ Compartir con las/los niñas/os la propuesta de difundir entre la comunidad de la institución ideas acerca de la importancia social de la vacunación. 

▪ Confeccionar dibujos alusivos. 

▪ Armar la cartelera con los dibujos y colocarla en la entrada de la escuela.

Fuentes: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario