15 may 2023
Adivinanzas de vestimenta colonial
4 may 2023
Secuencia didáctica: Mujeres de la Revolución
Jardín de Infantes Comandante Luis Piedrabuena (La Palestina, Córdoba).
Presentación
“En la vida cotidiana de la institución educativa tiene lugar un proceso de construcción de un orden pedagógico que contribuye a definir y conformar sujetos femeninos o masculinos a través de la transmisión de un caudal específico de definiciones y relaciones de género, que van pautando modos de comportamiento aceptados o no para cada género. Pero al mismo tiempo la escuela puede aportar a la transformación de las bases culturales, modificando aquellas concepciones y prácticas que se reproducen a través de las matrices simbólicas y promoviendo iniciativas orientadas a generar condiciones para la igualdad de derechos y la convivencia saludable entre los géneros. (Ministerio de Educación y Deportes, 2017, p. 6)
En este marco, el juego y la comparación con las actitudes actuales respecto de las mujeres resultan fundamentales para entender cuestiones muy complejas relacionadas con la historia y los derechos, indagando todo el tiempo con la reflexión y el pensamiento crítico para cuestionar patrones que aún continúan insertados en nuestra sociedad respecto de las relaciones de género.
Capacidades a desarrollar
− Expresar y comunicar sentimientos, experiencias, ideas y fantasías, a través de los distintos lenguajes (oral, escrito, plástico, musical y corporal).
− Abordar y resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, a través de procedimientos de observación, exploración, indagación y experimentación.
− Poner de manifiesto actitudes de respeto hacia sí mismos y los demás en el proceso de interacción social.
Preguntas problematizadoras
¿Cómo vivía la mujer en la época colonial? ¿Ahora vivimos de la misma manera? ¿Cuándo les parece que es/fue mejor? ¿Por qué?
¿Qué hicieron algunas mujeres para lograr la libertad de nuestro país?
Objetivos
− Identificar los roles y funciones de las mujeres y sus cambios y continuidades a lo largo del tiempo.
− Afianzar el proceso de construcción de las nociones espaciales, temporales y de la organización social.
− Iniciarse sistemáticamente en la observación, búsqueda, registro, interpretación y comunicación de información acerca de la realidad histórica de la Revolución de Mayo y las costumbres de este tiempo.
− Valorar y respetar la diversidad de género.
Aprendizajes y contenidos
Ciencias Sociales:
Comprensión de la historia social como fundamento para la construcción de la temporalidad: pasado, presente y futuro; antes, ahora y después; relaciones causales, cambios y continuidades.
Reconocimiento y valoración de las costumbres en la vida cotidiana actual y pasada como bienes culturales materiales o inmateriales (vestidos, fotos, utensilios, celebraciones, eventos).
Valoración del diálogo y la escucha como prácticas necesarias para el afianzamiento del respeto por las diversas opiniones y por las normas que organizan la vida en sociedad.
Vivencia del juego simbólico.
Exploración, observación, búsqueda, registro, interpretación y comunicación de información acerca de la realidad histórica y actual.
Educación Artística:
Interpretación de lo observado y construcción de significados personales (lo que la imagen muestra y evoca).
Imitación y creación de esquemas rítmicos sencillos que respondan a un estilo musical: folklore (chacarera).
Percepción del espacio en movimiento: relaciones espaciales (cerca-lejos, arriba-abajo, a un lado y a otro, adelante-atrás).
Participación y disfrute en encuentros relacionados con el arte (actos patrios).
Reconocimiento de los componentes del lenguaje teatral: acción, personaje, conflicto, entorno, historia.
Identidad y Convivencia: Participación en situaciones de juego, como fin en sí mismas o planteadas por el adulto.
Expresión y comunicación de sentimientos y emociones básicas (amor, rechazo, simpatía, bronca, respeto, entre otros).
Participación en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida cotidiana, real o factible, relacionadas con el ejercicio de derechos y responsabilidades de la vida social (derechos humanos).
Lenguaje y Literatura:
Intercambio en torno a gustos/disgustos, preferencias, estados de ánimo, opiniones, acuerdos y desacuerdos, a través de expresiones cada vez más complejas.
Producción de descripciones breves aludiendo a costumbres y actividades, ocupación, virtudes, defectos (personas).
Escucha atenta y activa según objetivos sencillos (escuchar para decir qué es, quién es, qué hacen, dónde están).
Participación activa y reflexiva en situaciones cotidianas de planificación de tareas en las que sea necesario intercambiar propuestas y establecer acuerdos.
Producción de textos de manera individual o colectiva, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios. (Cuadro informativo)
Utilización intencional de palabras o expresiones con el propósito de producir ciertos efectos en el lector: miedo, alegría, tristeza, curiosidad, expectativa.
Recuperación de los principales sucesos de una historia por reproducción (renarración) y reconstrucción (ordenamiento).
Tiempo: Dos semanas, aproximadamente.
Actividades
➽Día 1. A partir de un relato con formato de cuento sobre los sucesos de Mayo de 1810 conversamos acerca de si lo narrado podría haber sucedido realmente o no en nuestro país.
Registramos lo narrado. Identificamos la fecha del festejo.
Escribimos la fecha en el calendario. Pintamos el calendario de celeste y blanco con la técnica de sellos con los dedos (Sala de 3).
➽Día 2. A partir de obras de arte que muestran a mujeres de distintos grupos sociales de la época colonial conversamos sobre qué hacían, cuál era su vestimenta, etc. Algunas de las posibles obras a trabajar son:
Agrupamientos:
Grupo 1: buscan imágenes de mujeres de la época colonial. La docente pasa por la mesa leyendo aspectos relevantes relacionados con los contenidos de la secuencia tomados de los materiales identificados por las estudiantes.
Se estimula a las estudiantes a registrar una idea de lo leído por la docente.
Grupo2: identifican títulos; señalan entre qué páginas puede estar (si se trata de un libro extenso), cómo se escribe, con qué letra empieza, identifican si el título empieza igual que el nombre de un miembro de la sala o de objetos señalizados con carteles, localizan dónde dice…
Grupo 3: identifican el índice; con ayuda de la docente señalan cómo se escribe, con qué letra empieza, a qué palabra se parece, dónde dice…
Grupo 4: identifican el índice; sin ayuda de la docente señalan cómo se escribe, con qué letra empieza, identifican si empieza igual que una palabra conocida por ellas, marcan dónde dice…
➽Día 4. Observamos el video: Gabriela, P. (2013). Revolución de Mayo. Las dos historias.
Intercambiamos preguntas y respuestas, reflexiones y aclaraciones a medida que transcurre el video y luego de su visionado.
Proveemos imágenes de mujeres de la época colonial y de la actual para llevar a cabo un cuadro comparativo. En un papel afiche completamos un cuadro acerca de los derechos de las mujeres de 1810 comparado con los derechos actuales; éste se concreta a través del dictado de los estudiantes a la docente.
A partir de un cuadro dividido en dos pegamos imágenes de las mujeres de la época colonial y de la mujer actual. Por medio del dictado a la docente vamos registrando lo aprendido en los libros, imágenes y video acerca de vestimenta, ocupación, salidas, etc.
Compartimos juegos de representación. Para esto, los niños tienen a disposición materiales y juguetes como: utensilios de cocina, telas y otros que ellos mismos propongan. Distribuimos los roles y nos ponemos de acuerdo para jugar.
Luego de cada juego pegamos la imagen y escribimos en un afiche todo lo aprendido a través de dictado a la docente y de escritura exploratoria con revisión grupal.
![]() |
María Magdalena Macacha Güemes |
Para la preparación de estas clases, la docente recurre a:
− Engler, V. (2007). “La gesta olvidada”. Buenos Aires: Diario Página 12, edición del 25/05/2007. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3373-2007-05-25.html
− Kogan, H. (2010). “El bicentenario: el rol de la mujer”. Recuperado de http://alumnosmdag.blogspot.com/2010/06/elbicentenario-el-rol-de-la-mujer.html
➽Día 8. Seleccionamos una de las mujeres de la Revolución trabajadas a través del juego en la sala y registramos en la hoja lo aprendido
A lo largo de estos días de trabajo (5 a 8), la docente genera momentos de:
− Reflexión Individual y grupal.
− Producción escrita como forma de representación y comunicación.
− Escucha atenta.
− Desarrollo de la creatividad y la sensibilidad a través del juego.
− Observación y comparación.
− Participación y disfrute de las posibilidades del juego grupal.
➽Día 9. Festejo patrio. En el acto escolar los niños bailan una chacarera en ronda con vestimenta de la época colonial. Resaltamos el rol de las niñas con una banda cruzada celeste y blanca, y a través de la danza.
Recursos
Videos, proyector multimedia, imágenes, libros, afiches, marcadores, lápices, crayones, utensilios de cocina, telas, entre otros
Pautas de evaluación
La docente utiliza esta lista de cotejo para cada estudiante, en la que va registrando:
− ¿Adquirió nociones acerca de la historia de nuestro país?
− ¿Llevó a cabo la observación de obras de arte, imágenes y videos? ¿Mostró sensibilidad?
− ¿Plasmó expresiones que dieron cuenta de sus ideas y pensamientos sobre el contenido aprendido?
− ¿Participó del juego? ¿En forma activa? ¿Aportó ideas? ¿Asumió un rol?
¿Adquirió nociones sobre la igualdad y los derechos de las mujeres?
− ¿Intervino en debates sobre la escritura?
− ¿Evidenció referentes al momento de escribir o leer?
− ¿Escuchó a la docente y a sus pares?
− ¿Participó del acto escolar?
− ¿Lo hizo con autonomía?
− ¿Disfrutó?
Además utiliza una rúbrica para el campo de contenidos de Lenguaje y Literatura, específicamente para la capacidad de la lectura
◈Las mujeres en la Revolución de Mayo. Informe
◈Historia de Juana Azurduy. Propuestas para el Nivel Inicial
5 may 2022
El teatro en la época colonial. Propuesta didáctica.
Una de las propuestas interesantes para indagar el ambiente social en la época colonial podría ser: ¿Cómo era el teatro en la época que gobernaban los reyes?
Para abordar este eje es fundamental que el docente amplíe su propio conocimiento histórico construyendo interrogantes que ampliarán su mirada y guiarán la observación:
• En la época que mandaban los reyes: ¿cómo hacían los pobladores para entretenerse, para divertirse? ¿Había teatros?
• ¿Cómo era el edificio del teatro?, ¿Cómo estaba iluminado?
• ¿Quiénes podían asistir a las funciones?, ¿Cómo se ubicaban en la sala?
•¿Podían sentarse donde querían?
• ¿Cómo se enteraban que había función?
A partir de estas preguntas se organizará una propuesta de indagación, para ello, es importante ofrecer a los alumnos la posibilidad de explorar diversas fuentes a partir de las cuales tomar contacto directo con el pasado: visitas a museos, observación de imágenes y fotografías, entrevista a un historiador, observación de monumentos y placas, entre otros , incluyendo la lectura de textos.
Compartimos a continuación algunos datos tomados de Miguel Ruffo .1810: ¿Vamos al teatro? http://www.trascarton.com.ar/:
"Con la conquista y colonización española, el teatro llegó al Río de la Plata. Al respecto, debemos distinguir al teatro como práctica artística del teatro como el espacio edilicio donde se realizaban las representaciones. En el primero de los órdenes, los orígenes se pierden en la Buenos Aires colonial; en el segundo aspecto, contamos con una mayor precisión.
En 1783, durante el virreinato de Juan José de Vértiz y Salcedo, se inaugura el Teatro de la Ranchería, donde se estrenan, primero, la primera tragedia escrita en el Río de la Plata, intitulada Siripo,
![]() |
"Siripo", de Manuel Lavardén. Fuente: Alternativa Teatral |
El Teatro de la Ranchería tenía paredes de madera y adobe y el techo era de paja. Estaba ubicado en la intersección de las actuales calles Perú y Alsina. Su sala era sencilla: consistía en un patio o platea, donde había filas de bancos, a las que no podían tener acceso ni los negros, ni los mulatos ni los mestizos. El virrey contaba con un palco exclusivo. Era estricta la separación de los sexos, ya que las mujeres debían concurrir a la parte superior, denominada cazuela. La sala estaba iluminada con arañas que portaban velas de sebo. La Iglesia no veía con buenos ojos la “Casa de Comedias”, como se denominaba al teatro, y sostenía que con aquélla había ingresado en la ciudad “la corrupción moral”. La Ranchería fue destruida por un incendio causado por un cohete volador disparado durante una festividad religiosa desde una iglesia de la vecindad en 1792.
![]() |
La ranchería, sin datos sobre autor. |
El Teatro de la Revolución
El segundo teatro era el Coliseo Provisional de Comedias, inaugurado en 1804, que tuvo siempre el carácter de provisional a la espera de la construcción de su edificio definitivo. Estaba ubicado en la intersección de las actuales calles Reconquista y Perón, frente al Convento de la Merced. Se construyó uniendo dos habitaciones de una casa preexistente, por tanto, las paredes eran de ladrillo y el techo a dos aguas, construido de tejas y cañas. El público se dividía en los bancos de luneta (platea), cazuela destinada a las mujeres, palcos, tertulia alta y baja. La iluminación era por arañas con velas colocadas en desde el frente al fondo del edificio.
El Coliseo Provisional contaba con una platea espaciosa, alejada del escenario, en cuyo centro se encontraba el apuntador, al cual muchas veces se lo escuchaba tanto como a los actores. En un comienzo, el alumbrado de la sala se realizaba mediante velas de sebo y más tarde con aceite; la iluminación del escenario consistía en una fila de candilejas ubicada en el borde del proscenio. En la platea no se admitían mujeres, quienes permanecían el la cazuela o galería. El teatro estaba abierto todo el año, los días de representación eran los jueves y domingos y en el período de Cuaresma solo se permitía la ejecución de obras musicales.
Las veladas
Una representación estaba compuesta por varias partes, generalmente por tres. Junto con la obra principal (una tragedia o comedia culta) se podía incluir una pieza musical (una tonadilla) o un recitado de versos (obras poéticas de tono heroico o patriótico, que podía estar a cargo de uno de los actores principales de la compañía) o una pieza breve cómica (un entremés o sainete). Los mismos actores del elenco del Coliseo participaban de las tres partes.
Otros textos encontrados en http://servicios2.abc.gov.ar/l :
EL TEATRO LA RANCHERÍA O CASA DE COMEDIAS
La platea eran filas de bancos de madera, desde el escenario hasta la mitad del teatro y sólo las dos primeras, estaban reservadas a los blancos. Luego desde la mitad del teatro se extendía el teatro donde los pobres veían la obra de pie.
Las localidades estaban divididas en dos graderías, una para los hombres y otra para las mujeres. A los costados y de lado a lado del escenario estaban dos pequeños palcos donde solo se podían ubicar hombres. Había un palco especial para "El Virrey" adornado lujosamente.
La iluminación era muy deficiente, con una larga hilera de velas de sebo a lo largo del escenario que molestaba la visión de los espectadores. A los costados del teatro adosados a las paredes alumbraban las velas de los candelabros".
Fuente: Literatura americana y argentina.Fermín Estrella Gutiérrez y Emilio Suárez Calimano.
PROPUESTA DIDÁCTICA: EL TEATRO EN LA ÉPOCA QUE MANDABAN LOS REYES
Proyecto: Armado del Teatro La Ranchería. Producción de tonadillas
Tomado de: 25 de mayo: Primer Gobierno Patrio, DGCyE
Propósitos:
• Favorecer la indagación y conocimiento de algunos aspectos de la vida cotidiana de nuestro pasado histórico para que puedan ir apropiándose de la memoria colectiva.
• Brindar la posibilidad de conocer y ampliar conocimientos sobre algunas características del teatro como una expresión de la vida cotidiana en la época colonial.
Posible secuencia de actividades:
► Juego Dramático inicial, la maestra prepara el escenario e invita a los niños a jugar
¿Jugamos a qué vamos al teatro a ver la obra de…?
Esta propuesta ofrece a los niños la posibilidad de poner a prueba sus propias representaciones a partir de un tema diferente de los que espontáneamente ellos abordarían, asimismo propicia la indagación que enriquecerá el propio juego dramático.
Si los chicos no tuvieran ninguna aproximación al teatro actual, es necesario preveer actividades como: lectura de imágenes o videos.
![]() |
Teatro Colón. Buenos Aires |
Luego del juego será importante destinar un tiempo para la reflexión a partir de interrogantes que lleven a la búsqueda de nuevas informaciones que enriquecerán el desarrollo de la trama del juego: ¿Cómo se sentaron? ¿Qué roles asumieron? ¿Eran todos actores? Después que los chicos hayan jugado más de una vez se podrá preguntar: ¿Cómo sería el teatro en la época que nos gobernaban los reyes?
Este cuestionamiento propicia una indagación sobre un período histórico y el reconocimiento de algunos cambios y continuidades a través del tiempo en aspectos de la vida cotidiana de la comunidad.
► Búsqueda de información:
- En imágenes: Observación de las imágenes con la intención de responder alguno de los interrogantes planteados ¿Cómo es el lugar?, ¿Cómo llegan las personas al teatro? ¿Cómo están sentados? ¿Quiénes podían ir a presenciar la función?
¿Podían sentarse las mujeres y los varones en el mismo sector de la sala? ¿Dónde se ubicaban los criados/pobres? Es necesario preveer una cantidad de imágenes en relación con la cantidad de niños, para que todos puedan observarlas. A su vez estas preguntas pueden retomarse y seguir la indagación por medio de la lectura de textos seleccionados.
![]() |
Sala y Escenario de “La Ranchería”, sin datos sobre autor |
En esta segunda etapa el docente intervendrá de distintos modos, sin dirigir, ni imponer: previendo algunos materiales de la escena del juego, ayudando a organizar el espacio, recuperando la información recabada y registrada, brindando puntos de partida para la dramatización, enriqueciendo la ficción de los niños. Estas intervenciones sostendrán el propósito didáctico previsto: “Brindar la posibilidad de conocer y ampliar conocimientos sobre algunas características del teatro como una expresión de la vida cotidiana en la época colonial” recordando que no es el propósito de las intervenciones lograr el desarrollo de una obra teatral. Luego del juego se sugiere abrir un espacio de reflexión sobre el mismo, la ambientación, ubicación en el espacio según los roles que asumieron, actores personificando: caballero- dama- esclavo- ,o -cantantes de tonadillas.
Registrar las ideas y en otro momento, volver a la toma de notas o a las imágenes para seguir enriqueciendo el próximo juego y los aspectos de la realidad del pasado que están representando
►Preparación del acto:
• Producción de tonadillas para cantar entre acto y acto: (ver Anexo imágenes y textos referencia histórica sobre las tonadillas)
Para trabajar la secuencia es necesario generar situaciones en las que los niños puedan apreciar tonadillas que se cantan en la actualidad como Mambrú y la Farolera, con la misma melodía producir otras en las que se puede incluir algún dato de la información recaba durante la indagación, por ejemplo: ubicación diferenciada del público (mujeres y varones en espacios diferentes, etc.), como se publicitaban las funciones, en qué llegaban hasta el lugar, etc. Este momento sería conveniente desarrollarlo en colaboración con la/el profesora de música.
• Producción de materiales: De todos los chicos involucrados en la indagación, un grupo podría:
-Preparar la cartelera para publicitar la función de Teatro el día del acto, recuperando las tomas de notas y los dibujos realizados;
y otro grupo:
- Producir en el marco del juego trabajo algunos de los objetos necesarios para ambientar el lugar donde se desarrollará la obra de teatro, como telones, candelabros, lámpara central.
► Día del Acto:
Representar en el “Teatro de la Ranchería del Jardín”, los sucesos acontecidos el 25 de Mayo con una obra teatral o con títeres, a cargo de los adultos, docentes o/y padres de los niños, la coordinación de esta actividad estaría a cargo de otro docente que la planifique específicamente.( Sugerimos la obra para Títeres “1810, Romance para títeres de los días de Mayo” de Eva Halac)
Los chicos que participaron de la secuencia se incluirán junto con los de otras salas como espectadores recreando algunas de los aspectos indagados como la ubicación en el teatro según el género. Los autores de las tonadillas las cantarán en los entreactos.
Otros recortes para abordar el 25 de mayo:
La vestimenta en la época colonial
La Actividad en el río de la Plata
19 may 2020
El 25 de Mayo en pandemia. Recursos virtuales.
A continuación se comparten algunos de ellos, pero, sugiere que visiten la página para estar estar al tanto de toda la actividad que desarrolla : https://cabildonacional.cultura.gob.ar/noticia/el-museo-en-casa/
👑Historias en tiempos de la Corona👑 es una serie de videos que comprenden historias de la vida cotidiana en la época colonial partiendo de temáticas que nos interpelan en el contexto actual.
►¡Quedate en casa! Pero el Cabildo… ¿era una casa?
Pesco Personajes Pensantes (PePePe)
Este vídeo también está disponible en Facebook: https://www.facebook.com/watch/?
17 may 2020
Un juego de tablero para el 25 de Mayo
Comparto este original juego de recorrido para jugar en familia este 25 de mayo y a la vez repasar conocimientos de nuestra historia.
El recurso pertenece al Diario los Andes y fue publicado en mayo de 2017 junto a otras propuestas para revivir la Semana de Mayo en las escuelas mendocinas .
Si bien se trata de un juego indicado para niños de otros niveles, puede adaptarse para que participen los más peques junto a sus familias, aprovechando este tiempo en donde la escuela se ha trasladado a la casa.
Materiales
- Un tablero
- Un dado
- Tarjetas recortables con frases y su respuesta (verdadero o falso)
Descargar el tablero (2 tamaños) y tarjetas en el siguiente link:
➽ https://drive.google.com/file/d/1jj_
Reglas
- Se puede jugar de a dos o en parejas .
- El objetivo del juego es llegar al cabildo el 25 de mayo.
- Cuando un jugador llega a una casilla de "Cabildo Abierto" un rival deberá tomar una tarjeta y leer la frase que contiene, el jugador deberá decir si es verdadera o falsa.
- Si acierta, avanza tres casilleros. Si no acierta retrocede un casillero.
- Cuando el jugador llega al casillero del español, los realistas descubren sus planes revolucionarios, retrocede al calabozo más cercano.
- Cuando el jugador cae en una casillero que no contiene nada se queda en el lugar.
- Gana el primero que alcanza o sobrepasa el casillero de llegada.
Sugerencias
- Los más pequeños podrán participar tirando el dado y avanzando o retrocediendo casilleros, según corresponda . Los adultos o hermanos mayores leerán y contestarán las preguntas.
- Se pueden pensar otras frases y elaborar nuevas tarjetas para jugar.

Publicaciones relacionadas:
- Cómo contar la historia del 25 de mayo a los niños
- 25 de Mayo en Pandemia. Recursos para continuidad pedagógica.
10 may 2020
Cómo contar la historia del 25 de Mayo a los niños
Introducir a los niños al conocimiento de algunos hechos de nuestra historia a través de la narración significa facilitarles las puertas de acceso a otras épocas. Tanto más rica será la narración si los niños pueden identificarse con los personajes, con sus sentimientos, sufrimientos, alegrías y dudas, si pueden advertir la existencia de conflictos y discrepancias.
“La narración cumple una función relevante permitiendo al niño la posibilidad de acceder significativamente a nuevos contenidos que de otra manera le resultarían ajenos. La narración permite establecer las emociones necesarias entre los acontecimientos ya que dota a los sucesos de estructura, orden y significación que no poseen como mera secuencia.” Zelmanovich, P.: Efemérides: entre el mito y la historia. Cuestiones de educación Buenos Aires, Paidós,1994.
De ahí que puede ser oportuno acercar a los niños los acontecimientos ocurridos el 25 de Mayo a través de un relato adaptado a su comprensión y edad.
Comparto a continuación un cuento para el 25 de mayo, de Mabel Edith Russo , una joya sacada del baúl de los recuerdos, que fue publicado para la revista Anteojito.
Podrá cuestionarse que las imágenes que acompañan al relato no son adecuadas para enseñar hechos de nuestra historia a los niños, pero, ¿por qué no asociarlas y compararlas luego con acuarelas, litografías, grabados, ilustraciones de libros, fotos de cuadros que documenten la existencia del cabildo, los hombres de mayo, las tertulias, la Plaza de Mayo, etc?. También luego de la narración se podrá investigar si fueron ciertos algunos detalles descriptos...¿Existían los paraguas en esa época? ¿Las cintas que repartieron los patriotas eran celestes y blancas o de otro color?
(El cuento en pdf lo pueden descargar aquí: https://drive.google.com/file/d/1PZou-)
En este otro vídeo realizado por la docente Gisela Yanina Vazquez las imágenes son adecuadas y el relato está adaptado a la comprensión de los niños.
Vivían en nuestra tierra españoles, criollos y mulatos. Los mulatos eran esclavos negros que trabajaban como sirvientes. Algunos, eran vendedores, andaban por las calles pregonando todo el día:
Muchas de esas personas, no estaban de acuerdo con el Virrey, no querían que los gobernara, ellos querían ser libres y no tener que obedecer al Rey de España. Entonces decidieron organizarse para conseguir lo que realmente querían: que el Virrey Cisneros se fuera, muchos criollos se reunían y pensaban que las cosas debían cambiar y para eso era necesario convocar a una reunión y así entre todos luchar por la libertad.
Esperanza escucho decir a su papá, que el país debía ser gobernado por la gente que había nacido en él, y que los mulatos, al igual que la patria debían ser libres y no esclavos.
Se mandaron invitaciones a los vecinos y los convocaron para que fueran al Cabildo, allí decidirían quien gobernaría nuestra patria.
De a poco todos comenzaron a llegar, era un día lluvioso y frío.
El pueblo convocado pedía con gran entusiasmo: ¡Queremos ser libres! ¡Queremos un gobierno propio! Entonces el Virrey, no tuvo otro remedio que renunciar, y ese día, el 25 de Mayo de 1810, por fin los patriotas y congresales salieron a los balcones del cabildo y anunciaron que se había formado el primer gobierno patrio y el presidente era Cornelio Saavedra.
![]() |
El rey Fernando VII de España |
En este vídeo del portal de Educar podrán acercarse a la época, desde otro lugar muy interesante: Los sonidos.
https://www.youtube.com/watch?v=_mLhPMvhvzg
16 may 2019
¿Cómo eran los viajes en la época colonial? Propuestas para el aula.
También es posible entender cómo era la vida en otra época, observando con atención objetos que sobrevivieron al paso del tiempo: por ejemplo monumentos, casas, abanicos, utensilios de cocina y de cuidado personal, herramientas, grabados y litografías…Gracias a ello podemos saber, por ejemplo, cómo se viajaba en la época colonial.
De viaje
Una forma de viajar era utilizando carretas. Las carretas eran tiradas por varios pares de bueyes. Los bueyes son animales más fuertes y con más resistencia que los caballos, pero caminan más lento.
Las carretas servían para el transporte de cargas y de personas.
Los viajes podían durar semanas o meses. En la caja iban ubicados los asientos para los pasajeros y también el equipaje.
El carretero era el encargado de dirigir a los bueyes. Los carreteros nunca engrasaban el eje de su carreta. Por eso las carretas hacían mucho ruido al andar y se las podía oír desde lejos.
A veces los carreteros entraban con los bueyes al río y se detenían cuando el agua llegaba al pecho de los animales. Se quedaban allí pescando.
Para los viajes largos se armaba una caravana de muchas carretas. Un jinete a caballo marchaba adelante para indicar el camino.Atravesar la pampa era peligroso. ¿Por qué? Porque en muchos lugares, bajo la tierra,había túneles construidos por las vizcachas. Al pisar allí las patas de los bueyes se hundían y podían quebrarse.
Los jinetes no tenían tiempo para esperar que los caballos se recuperaran. Entonces montaban los caballos libres y seguían adelante. Recién a la noche jinetes y caballos paraban a descansar.
Los jinetes usaban las monturas como camas y sus ponchos como frazadas.
Mulas
En los caminos de montaña se usaban mulas en lugar de caballos. Las mulas caminan con mayor seguridad por terrenos irregulares. Viajar a lomo de mula era muy agotador porque avanzaban muy despacio y con paso desparejo.
Coches
Se llamaban coches a los carros y carruajes que andaban por la ciudad. Eran tirados por varios caballos que manejaba un cochero. Llevaban entre seis y ocho pasajeros con sus equipajes.
![]() |
Coche de sopandas . Foto Museo de transportes. Luján |
Vehículo es de caja pequeña y alta. La misma está suspendida por sopandas de cuero crudo. Su interior es de dos asientos, forrados en tafilete.No posee pescante. Capacidad: 4 personas adentro.
Según tradición oral, este coche fue utilizado por el Gral. Manuel Belgrano, el 20 de lebrero de 1813, día de la batalla de Salta, ya que debido a su mal estado de salud se vio obligado a dirigir los preliminares de la acción desde el carruaje. Posteriormente, este coche fue utilizado en un servició de mensajerías entre las provincias de Salta y Tucumán, hasta que a mediados del siglo XIX la familia salteña Quirós, la utilizó para hacer viajes entre la finca de La Lagunilla y la ciudad de Salta.Las calles de las ciudades eran de tierra. Cuando llovía mucho las carretas provocaban enormes pozos. Los coches tenían grandes dificultades para avanzar y muchas veces se atascaban en los pozos.
nes.
El interior de los coches era acolchado y lleno de bolsillos de todos los tamaños y formas. Los viajeros colocaban allí sus pertenencias: escopetas, pistolas, espadas, libros. Otra parte del equipaje colgaba fuera del carruaje.
Algunas familias ricas usaban los coches para viajes más largos, por ejemplo para ir dela ciudad a la casa de descanso en el campo. Cuando el viaje era muy largo se paraba a descansar en las postas.
Nombre: Coche de sopandas / Galera/ FurgónMateriales: Madera de acacia, fresno, lapacho y cedro, hierro, vidrio, cuero.Medidas: largo 4,10 m ancho 2,15 alto 2,80 m Capacidad: 4 personas adentroProcedencia: Buenos AiresÉpoca: Finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX Antecedentes: Este coche fue utilizado por los antepasados de Anastasia Ramos de Castaño, por el año 1810, para hacer viajes entre sus estancias y la ciudad de Buenos Aires. Se trata de un vehículo de caja pequeña y alta, que está suspendida por sopandas de cuero crudo.Su interior es de dos asientos, forrados en tafilete. Las ruedas de gran diámetro están retobadas en cuero.Como no posee pescante, sus conductores iban a caballo a manera de postillones. Las postas eran ranchos en donde los viajeros conseguían comida, bebida y caballos descansados. Alrededor de las postas se fueron formando pequeñas aldeas.
Goletas
Los viajes por ríos y mares se hacían en barcos a vela. La goleta era el barco que se usaba en distancias no muy grandes. Tenían dos o tres palos y una vela amarrada a cada uno.
La duración de un viaje en goleta dependía del estado del río y de la fuerza del viento.
Por ejemplo para ir de Buenos Aires a Montevideo se podía tardar medio día o varios días.
Las grandes naves anclaban a 3 leguas (15 kilómetros) de la costa y con botes iban llevando a la gente y las cosas. Los botes tampoco podían llegar a la costa.
Entonces un carro tirado por bueyes los iba a buscar.
Hoy podemos viajar con rapidez y comodidad a lugares lejanos. Sabemos ahora qué diferente era viajar en los tiempos de la colonia. Nunca se sabía cómo iba a ser el viaje ni cuánto tiempo iba a durar. Se sentía el calor, el viento en la cara, la lluvia. Pero ni las incomodidades ni los peligros impedían realizar esta actividad tan importante para las personas.
Fuente:
Un viaje por la cultura Bicentenario Aportes para la enseñanza. Nivel Inicial.Propuestas de trabajo para las salas de 4 y de 5 años.
¿Cómo abordar este el recorte de los medios de transporte?
Beatriz Goris , nos sugiere que al pensar en el recorte de los medios de transporte, por ser ser un tema tan abarcativo, es conveniente diseñar itinerarios cortos a partir de un eje, por ejemplo uno de ellos podría referirse al transporte de personas y otro al transporte de mercaderías.
Partiendo siempre del presente, que es la realidad de los pequeños, si nos situamos en el traslado de personas , plantear situaciones respecto a cómo viajamos las personas en la actualidad, identificar los medios que usamos y los momentos en que nos detenemos a cargar combustible, tomar un refrigerio, descansar. Luego le comentaremos que vamos a ver como se viajaba en esa remota época.
Los invito a continuar leyendo su nota , en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/notes/beatriz-goris/nota-64-hacia-el-bicentenario-repensando-el-recorte-los-medios-de-transporte/1126525844065090/
Algunas propuestas:
-Investigar sobre los medios de transporte de la época solicitando colaboración a las familias, biblioteca,Visitar algún museo de la zona.
-Reunir a los alumnos en grupos y entregar una o varias imágenes para solicitar que las describan.
-Lectura por parte del maestro de la información obtenida.
-Elaboración de folletos con dibujos de los niños y la información obtenida.
-Realizar un juego dramático sobre un viaje en la época colonial , en donde se podrá jugar a un descanso en el camino .
Otros recortes para abordar el 25 de mayo: