Jardín de Infantes Comandante Luis Piedrabuena (La Palestina, Córdoba).
Presentación
“En la vida cotidiana de la institución educativa tiene lugar un proceso de construcción de un orden pedagógico que contribuye a definir y conformar sujetos femeninos o masculinos a través de la transmisión de un caudal específico de definiciones y relaciones de género, que van pautando modos de comportamiento aceptados o no para cada género. Pero al mismo tiempo la escuela puede aportar a la transformación de las bases culturales, modificando aquellas concepciones y prácticas que se reproducen a través de las matrices simbólicas y promoviendo iniciativas orientadas a generar condiciones para la igualdad de derechos y la convivencia saludable entre los géneros. (Ministerio de Educación y Deportes, 2017, p. 6)
En este marco, el juego y la comparación con las actitudes actuales respecto de las mujeres resultan fundamentales para entender cuestiones muy complejas relacionadas con la historia y los derechos, indagando todo el tiempo con la reflexión y el pensamiento crítico para cuestionar patrones que aún continúan insertados en nuestra sociedad respecto de las relaciones de género.
Capacidades a desarrollar
− Expresar y comunicar sentimientos, experiencias, ideas y fantasías, a través de los distintos lenguajes (oral, escrito, plástico, musical y corporal).
− Abordar y resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana, a través de procedimientos de observación, exploración, indagación y experimentación.
− Poner de manifiesto actitudes de respeto hacia sí mismos y los demás en el proceso de interacción social.
Preguntas problematizadoras
¿Cómo vivía la mujer en la época colonial? ¿Ahora vivimos de la misma manera? ¿Cuándo les parece que es/fue mejor? ¿Por qué?
¿Qué hicieron algunas mujeres para lograr la libertad de nuestro país?
Objetivos
− Identificar los roles y funciones de las mujeres y sus cambios y continuidades a lo largo del tiempo.
− Afianzar el proceso de construcción de las nociones espaciales, temporales y de la organización social.
− Iniciarse sistemáticamente en la observación, búsqueda, registro, interpretación y comunicación de información acerca de la realidad histórica de la Revolución de Mayo y las costumbres de este tiempo.
− Valorar y respetar la diversidad de género.
Aprendizajes y contenidos
Ciencias Sociales:
Comprensión de la historia social como fundamento para la construcción de la temporalidad: pasado, presente y futuro; antes, ahora y después; relaciones causales, cambios y continuidades.
Reconocimiento y valoración de las costumbres en la vida cotidiana actual y pasada como bienes culturales materiales o inmateriales (vestidos, fotos, utensilios, celebraciones, eventos).
Valoración del diálogo y la escucha como prácticas necesarias para el afianzamiento del respeto por las diversas opiniones y por las normas que organizan la vida en sociedad.
Vivencia del juego simbólico.
Exploración, observación, búsqueda, registro, interpretación y comunicación de información acerca de la realidad histórica y actual.
Educación Artística:
Interpretación de lo observado y construcción de significados personales (lo que la imagen muestra y evoca).
Imitación y creación de esquemas rítmicos sencillos que respondan a un estilo musical: folklore (chacarera).
Percepción del espacio en movimiento: relaciones espaciales (cerca-lejos, arriba-abajo, a un lado y a otro, adelante-atrás).
Participación y disfrute en encuentros relacionados con el arte (actos patrios).
Reconocimiento de los componentes del lenguaje teatral: acción, personaje, conflicto, entorno, historia.
Identidad y Convivencia: Participación en situaciones de juego, como fin en sí mismas o planteadas por el adulto.
Expresión y comunicación de sentimientos y emociones básicas (amor, rechazo, simpatía, bronca, respeto, entre otros).
Participación en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida cotidiana, real o factible, relacionadas con el ejercicio de derechos y responsabilidades de la vida social (derechos humanos).
Lenguaje y Literatura:
Intercambio en torno a gustos/disgustos, preferencias, estados de ánimo, opiniones, acuerdos y desacuerdos, a través de expresiones cada vez más complejas.
Producción de descripciones breves aludiendo a costumbres y actividades, ocupación, virtudes, defectos (personas).
Escucha atenta y activa según objetivos sencillos (escuchar para decir qué es, quién es, qué hacen, dónde están).
Participación activa y reflexiva en situaciones cotidianas de planificación de tareas en las que sea necesario intercambiar propuestas y establecer acuerdos.
Producción de textos de manera individual o colectiva, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios. (Cuadro informativo)
Utilización intencional de palabras o expresiones con el propósito de producir ciertos efectos en el lector: miedo, alegría, tristeza, curiosidad, expectativa.
Recuperación de los principales sucesos de una historia por reproducción (renarración) y reconstrucción (ordenamiento).
Tiempo: Dos semanas, aproximadamente.
Actividades
➽Día 1. A partir de un relato con formato de cuento sobre los sucesos de Mayo de 1810 conversamos acerca de si lo narrado podría haber sucedido realmente o no en nuestro país.
Registramos lo narrado. Identificamos la fecha del festejo.
Escribimos la fecha en el calendario. Pintamos el calendario de celeste y blanco con la técnica de sellos con los dedos (Sala de 3).
➽Día 2. A partir de obras de arte que muestran a mujeres de distintos grupos sociales de la época colonial conversamos sobre qué hacían, cuál era su vestimenta, etc. Algunas de las posibles obras a trabajar son:
Agrupamientos:
Grupo 1: buscan imágenes de mujeres de la época colonial. La docente pasa por la mesa leyendo aspectos relevantes relacionados con los contenidos de la secuencia tomados de los materiales identificados por las estudiantes.
Se estimula a las estudiantes a registrar una idea de lo leído por la docente.
Grupo2: identifican títulos; señalan entre qué páginas puede estar (si se trata de un libro extenso), cómo se escribe, con qué letra empieza, identifican si el título empieza igual que el nombre de un miembro de la sala o de objetos señalizados con carteles, localizan dónde dice…
Grupo 3: identifican el índice; con ayuda de la docente señalan cómo se escribe, con qué letra empieza, a qué palabra se parece, dónde dice…
Grupo 4: identifican el índice; sin ayuda de la docente señalan cómo se escribe, con qué letra empieza, identifican si empieza igual que una palabra conocida por ellas, marcan dónde dice…
➽Día 4. Observamos el video: Gabriela, P. (2013). Revolución de Mayo. Las dos historias.
Intercambiamos preguntas y respuestas, reflexiones y aclaraciones a medida que transcurre el video y luego de su visionado.
Proveemos imágenes de mujeres de la época colonial y de la actual para llevar a cabo un cuadro comparativo. En un papel afiche completamos un cuadro acerca de los derechos de las mujeres de 1810 comparado con los derechos actuales; éste se concreta a través del dictado de los estudiantes a la docente.
A partir de un cuadro dividido en dos pegamos imágenes de las mujeres de la época colonial y de la mujer actual. Por medio del dictado a la docente vamos registrando lo aprendido en los libros, imágenes y video acerca de vestimenta, ocupación, salidas, etc.
Compartimos juegos de representación. Para esto, los niños tienen a disposición materiales y juguetes como: utensilios de cocina, telas y otros que ellos mismos propongan. Distribuimos los roles y nos ponemos de acuerdo para jugar.
Luego de cada juego pegamos la imagen y escribimos en un afiche todo lo aprendido a través de dictado a la docente y de escritura exploratoria con revisión grupal.
María Magdalena Macacha Güemes |
Para la preparación de estas clases, la docente recurre a:
− Engler, V. (2007). “La gesta olvidada”. Buenos Aires: Diario Página 12, edición del 25/05/2007. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3373-2007-05-25.html
− Kogan, H. (2010). “El bicentenario: el rol de la mujer”. Recuperado de http://alumnosmdag.blogspot.com/2010/06/elbicentenario-el-rol-de-la-mujer.html
➽Día 8. Seleccionamos una de las mujeres de la Revolución trabajadas a través del juego en la sala y registramos en la hoja lo aprendido
A lo largo de estos días de trabajo (5 a 8), la docente genera momentos de:
− Reflexión Individual y grupal.
− Producción escrita como forma de representación y comunicación.
− Escucha atenta.
− Desarrollo de la creatividad y la sensibilidad a través del juego.
− Observación y comparación.
− Participación y disfrute de las posibilidades del juego grupal.
➽Día 9. Festejo patrio. En el acto escolar los niños bailan una chacarera en ronda con vestimenta de la época colonial. Resaltamos el rol de las niñas con una banda cruzada celeste y blanca, y a través de la danza.
Recursos
Videos, proyector multimedia, imágenes, libros, afiches, marcadores, lápices, crayones, utensilios de cocina, telas, entre otros
Pautas de evaluación
La docente utiliza esta lista de cotejo para cada estudiante, en la que va registrando:
− ¿Adquirió nociones acerca de la historia de nuestro país?
− ¿Llevó a cabo la observación de obras de arte, imágenes y videos? ¿Mostró sensibilidad?
− ¿Plasmó expresiones que dieron cuenta de sus ideas y pensamientos sobre el contenido aprendido?
− ¿Participó del juego? ¿En forma activa? ¿Aportó ideas? ¿Asumió un rol?
¿Adquirió nociones sobre la igualdad y los derechos de las mujeres?
− ¿Intervino en debates sobre la escritura?
− ¿Evidenció referentes al momento de escribir o leer?
− ¿Escuchó a la docente y a sus pares?
− ¿Participó del acto escolar?
− ¿Lo hizo con autonomía?
− ¿Disfrutó?
Además utiliza una rúbrica para el campo de contenidos de Lenguaje y Literatura, específicamente para la capacidad de la lectura
◈Las mujeres en la Revolución de Mayo. Informe
◈Historia de Juana Azurduy. Propuestas para el Nivel Inicial
Muy interesante toda la información que nos compartes.
ResponderEliminarMujeres que con su empuje y valentía han ido abriendo puertas a las demás.
Un abrazo, Sandra.
Así es Marisa. Gracias por tu interés.
EliminarUn abrazo.