18 may 2010

El comercio en la época colonial. Recursos para el aula

Vidal Emeric Essex. (1817) Señora en el Mercado. Acuarela.
*Entrada actualizada

En la época colonial la gente compraba sus mercaderías en los comercios que estaban alrededor de la plaza mayor como las tiendas, las panaderías y los almacenes.
También compraban alimentos que se producían en el virreinato, y se vendían en el mercado de la plaza, al aire libre.


El mercado, ubicado en la Recoleta, ocupaba un espacio cuadrangular con pequeños locales alineados uno al lado del otro, en donde se establecían los vendedores de frutas, carnes y verduras. Allí, se podía encontrar pescado de buena calidad y a bajos precios, legumbres, batatas, calabazas, perdices y todo tipo de frutas, melones, duraznos, uvas, higos. La carne vacuna era traída desde los mataderos, que se encontraban en las cercanías de la ciudad, diariamente por los carniceros para ser vendida en trozos.
Comercio colonial plaza del mercado

Algunos productos llegaban en barco desde muy lejos. Por eso eran caros: licores, muebles, abanicos, platos, copas de cristal, cubiertos, armas para la guerra, telas, vestidos, tabaco, azúcar, café, chocolate.

¿Sabías que en el Buenos Aires colonial ya existía el "delivery"?
En la ciudad había fondas, que eran lugares en los que se servía comida ya preparada. Estos negocios también mandaban la comida a las casas.

También a las afueras de la ciudad se encontraban las pulperías de campo donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o beber aguardiente. Allí también se podía comprar alimentos, ropas, tejidos y productos hechos en la colonia. Era posible conseguir objetos europeos comprados de contrabando a algún barco inglés que se acercaba a la costa.
 Isola Albérico. (1844) Pulpería en la Ciudad. Bs. As. Litografía.

Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que les alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas, Algunas confeccionaban cigarros, tejidos y comidas típicas que vendían por las calles de la ciudad.

Las panaderías:
En 1810, había más de 40 panaderías en Buenos Aires.Vendían pan y bizcochos en el negocio y también casa por casa. Como muchos panaderos no cumplían con las normas sobre el peso del pan, el Cabildo le puso un número a cada panadería y obligó a marcar con ese número cada pan. Así, cuando, controlaban la calidad de un pan (que estuviera limpio y que pesara lo que debía), sabían qué panadero lo había hecho.
Panadero de la calle San Martín. J. L. Pallière

Con qué se pagaban los productos: 
A principios de 1800, se pagaba con monedas acuñadas en la Casa de la Moneda de Potosí. Cuando el volumen de monedas resultó insuficiente, se acudió a otros modos de intercambio: uno de ellos era el trueque. Algunos pulperos utilizaban trozos de plomo, madera u hojalata para dar vueltos pequeños.


Los vendedores ambulantes:


Foto tomada en réplica del Cabildo,Ciudad de la Punta,San Luis. 
En la colonia desde muy temprano se podían escuchar a los vendedores ambulantes que recorrían la ciudad ofreciendo sus productos: velas, escobas, agua, leche, plumeros, etc. Además de ir y venir por las callecitas de tierra por la mañana temprano se establecían en la Recova de la Plaza Mayor.

El comercio ambulante estaba mayormente a cargo de la población de origen africano,  que al ser esclavos eran obligados a trabajar y  rendir toda la recaudación a sus amos .  En el caso de los libertos,  que podían tener tiempo libre  después de servirle el almuerzo al amo, podían ejercer alguna actividad callejera, de la cual debían darle la mitad al amo ya que, en calidad de liberto, éste "gastataba" dinero en albergarlo.

Cada vendedor ambulante tenía su pregón anunciando sus productos.


https://www.youtube.com/watch?v=yRrHzT9ct7A

Pregones Canciones para el Jardín.Vol 1.

Ya se acercan tamboriles
y los negros a bailar.

Vendo velas y velitas
para alumbrar la casita
vendo velas y velones
para alumbrar los balcones:

Estribillo
Vendo yo, vendo yo
todo lo que necesita
llámame, siempre voy
por estas callecitas.

Vendo pasteles dorados
para los hombres casados
vendo pasteles caseros
para los hombres solteros.
(Estribillo)

Vendo lechita blanquita
para tomar en tacita
leche recién ordeñada
para tomar de mañana.
(Estribillo)

Vendo plumero y escoba
para que limpie señora
plumero y plumerito
para limpiar mueblecitos 
(Estribillo)

Vendo empanadas sabrosas
para las niñas hermosas
vendo empanadas muy ricas
para las niñas bonitas.
(Estribillo)

Vendo agüita fresquita
pa' refrescar su boquita
vendo acelga y lechuga
mire que linda verdura.
(Estribillo)

Voy caminando al río
para lavar la ropita
yo voy a lavar la mía
para que quede blanquita.
(Estribillo)

Voy a pasear a la plaza
con vestido y peinetón
la acompaño señorita
con mi traje y mi bastón.
(Estribillo)

Las doce han dado y sereno
nos vamos a descansar.


LOS AGUATEROS: vendían a domicilio el agua que tomaban directamente del Río de la Plata. Para transportarla, utilizaban un gran tonel montado en un rudimentario carro tirado por bueyes o caballos. El agua se vendía por "canecas, medidas de madera que contenían unos veinte litros; estos recipientes fueron luego sustituidos por latas.

Foto tomada en réplica del Cabildo,Ciudad de la Punta,San Luis. 
El primer aljibe de la ciudad fue construido en la casa de la familia Basavilbaso quienes eran envidiados por sus vecinos ya que ellos tenían agua fresca en cualquier momento del día, muy pocas casas tenían aljibe porque la construcción de este era muy costosa. Tampoco se podía beber el agua de los pozos porque era salobre.

A pesar que el aguatero cargaba las cisternas en las orillas del río, el agua no era cristalina y necesitaba estar en reposo por veinticuatro horas para poder ser bebida. Para purificar más rápido el agua se solía poner un pedazo de carbón en las tinajas.


Tan dulce como el rocío
le traigo el agua señor
un pedacito de rio
y aquí ando con mi pregón:

Agua, agüita fresquita
para la niña bonita
Agua agüita y cariño
para que bañe a su niño.

Tan fresca como las rosas
le traigo el agua yo a usted
para que lave la loza
para que calme su sed

Agua, agüita fresquita
para la niña bonita
Agua agüita y cariño
para que bañe a su niño.


LOS LECHEROS: generalmente eran niños o jóvenes hijos de los chacareros de los alrededores. Iban a caballo y llevaban la leche en recipientes de barro, de estaño o de hojalata, colocados dentro de bolsas de cuero, que colgaban a uno y otro lado de la cabalgadura.

EL PASTELERO: Eran generalmente negros o mulatos. Llevaban colgada del cuello una bandeja de madera con su mercancía (tortas, pasteles y otras golosinas). Algunos estacionaban en lugares fijos y apoyaban la bandeja sobre un caballete; otros solían ambular por las calles, anunciando su presencia con un toque de silbato.
Foto tomada en réplica del Cabildo,Ciudad de la Punta,San Luis. 

EL VENDEDOR DE VELAS: Llevaba sobre el hombro un palo largo o caña, de cuyos extremos colgaban las velas por el pabilo.


LAS MAZAMORRERAS: Vendían la mazamorra en pequeños jarros de lata. Mientras las mazamorreras caminaban, cantando su pregón, le leche se sacudía ¡Parece que esto le daba a la mazamorra un sabor riquísimo!

Foto tomada en réplica del Cabildo,Ciudad de la Punta,San Luis. 

También recorrían las calles las lavanderas negras o mulatas que iban hacia la playa llevando la ropa, el jabón y la tabla para refregar en enormes fuentones sobre sus cabezas y en una de sus manos la pava para calentar el agua para el mate.
Foto tomada en réplica del Cabildo,Ciudad de la Punta,San Luis. 
A la ropa, ropa lavo
del señor y de la amita
la mojo en agua del río
y la saco bien limpita.



PROPUESTAS PARA EL AULA

- Luego de investigar cómo era el comercio en la época colonial a través de breves textos y lectura de imágenes formular preguntas a los niños para comparar con los 
negocios de la actualidad.

-Realizar un cuadro ( pueden utilizarse dibujos,  recortes de revistas o impresiones de imágenes sacadas de la web) en una columna se colocarán las formas de vender durante la colonia y, en otra, las formas actuales que nombran los niños.

-Comentar entre todos los cambios y permanencias entre las formas de comprar y vender.

-Leer el texto sobre las panaderías de la época  y luego proponer a los niños jugar a la panadería:

  • Con masa de sal, los chicos hacen panes y les ponen un número.
  • Fotocopiar las monedas  que aparecen en esta publicación, pegarlas en cartulina y recortarlas. 
  • Con ellas y los panes pueden jugar a comprar y vender e inventar diálogos entre el panadero y un cliente o el funcionario del Cabildo que revisa el pan.
En Liliana Lois diseños podrán bajar dibujos hermosos de vendedores con sus pregones, listos para imprimir y colorear .


EL ACTO ESCOLAR
Dramatizar algunos aspectos investigados sobre el comercio en Buenos Aires colonial . Para esto, se pueden generar dos espacios:  la panadería y la plaza. 
Los niños se visten según el papel que se les asigne o usan algún detalle o accesorio que los identifique.

ESCENA 1:  
EN LA PANADERÍA Nº 13, DE EUSTAQUIO SÁNCHEZ
El panadero se queja con una clienta por los controles que hace el Cabildo a su mercadería, dice que el número que le dieron trae mala suerte. 
Elementos necesarios: Un cartel en el que diga: “Panadería Nº13”. Una mesa para amasar, escobas, tarros, palos de amasar, los panes realizados previamente en clase.

ESCENA  2:
EN EL MERCADO DE LA PLAZA DE LA VICTORIA
Muchos vendedores, de pescado, de fruta, de pan y de leche, anuncian sus productos. Los clientes compran la mercadería, preguntan si el pescado es fresco, se fijan si el pan tiene el número. Dos clientes pueden comentar que  se reunió el Cabildo porque se enteraron de que el Rey de España estaba preso y nombraron una Junta de gobierno.
Elementos necesarios: Bolsas, pescados de utilería, canastas, frutas, monedas de utilería.

ESCENA 3
Pasan los vendedores ambulantes en el orden que indica la canción de fondo "Pregones" y se ubican alrededor de "la plaza".


PROPUESTA PARA LA VIRTUALIDAD:

¿Cómo armarían un pregón de esta época? El/la docente les muestra a sus estudiantes pregones de la época colonial y explica el significado. Luego brinda algunas palabras sueltas para que los y las estudiantes, junto con sus familias, inventen pregones, pero de la época actual. 
Se pueden filmar diciendo el pregón o sacarse una foto con el pregón escrito. Por último, el/la docente arma un libro digital con todos los pregones.


Fuentes:http://www.elhistoriador.com.ar/
http://tintafresca.com.ar/proyecto1_1c.pdf
http://www.educacioninicial.com/

43 comentarios:

  1. Ya falta muy poquito para el 25 de mayo, estarás con mucho trabajo verdad?
    preparando a los chicos! que lindo!

    Me encantaron los pregones, te acordás... mazamorra calienteeee para las viejas sin dientessssss.....jajaja

    Un abrazo muy grande

    ResponderEliminar
  2. Hola Sandra!! El post me trajo recuerdos de cuando en la escuela me hacían dubujar a los distintos vendedores. Muy bueno amiga.
    Buenas noches!!
    Besosssssss

    ResponderEliminar
  3. HOLA SANDRA ...QUÉ LOCURA LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO !,NO DOY MÁS VOY A TERMINAR ESTRESADA ,POR SUERTE VIENE EL FIN DE SEMANA LARGO.BESOS

    ResponderEliminar
  4. Hola Adriana Alba!Durante casi 30 años preparé los actos del 25 de Mayo,ya que por tener la salita de los mayores me tocaba siempre la primer fiesta.Nunca me gustó repetir y pensaba que algún día se me ivan a terminar las ideas pero siempre sacaba de la galera algo nuevo.Este año comienzo una nueva etapa y no me toca organizar actos pero de alguna forma quiero dejar aquí alguna ayuda para las docentes que tienen esa difícil misión de preparar un acto y tratar que los niños lo disfruten.

    BESITOS!

    ResponderEliminar
  5. Hola Gabriela!Es cierto,los vendedores ambulantes fueron siempre un clásico en la escuela.

    BESITOS!

    ResponderEliminar
  6. Hola Vivi!Me imagino como debés estar con este festejo tan especial. Lo bueno viene después con los días de descanso que se disfrutan más después de tanto trabajo.

    Te deseo que todo salga muy lindo!
    Besitos!

    ResponderEliminar
  7. Siempre disfruto de tus post..

    Un abrazo
    Saludos fraternos..

    PD:por problemas con el ordenador he estado ausente.. MI DISCULPO..

    ResponderEliminar
  8. Hola Sandra!
    Muy buena esta entrada para estos días que se está trabajando el tema en las escuelas.
    Muchos abrazos!!!

    ResponderEliminar
  9. Hola Sandra ¡qué atareada estás! y lo que estoy aprendiendo con tus entradas. Un beso y descansa de vez en cuando. Besitos

    ResponderEliminar
  10. Hola Ana Gracia!Creo que esta es la última entrada sobre el tema...ya agoté todas las ideas,ja,ja.
    BESITOS!

    ResponderEliminar
  11. Hola Isabel!Cuando te gusta lo que hacés es difícil parar, pero voy a tener en cuenta tu consejo.

    BESITOS!

    ResponderEliminar
  12. Tengo una nena de 6 años, y ésta págija me es de mucha utilidad... Gracias !!

    Alejandra

    Esquel, Chubut.

    ResponderEliminar
  13. Tengo una nena de 6 años, y ésta página me es de mucha utilidad... Gracias ! !

    María Alejandra
    Esquel, Chubut.

    ResponderEliminar
  14. la verdad que me encanto todo dan mucha ayuda con toda esta informacion es hermosoooooo

    ResponderEliminar
  15. HOLA,REALMENTE TE FELICITO, FUI ENTRANDO EN DIFERENTES PAGINAS O BUSCADORES MEJOR DICHO Y ACA ESTOY, REALMENTE SENSACIONAL,LO TUYO
    ME GUSTARIA QUE PUEDAS AYUDARME EN TODAS LS LETRAS DE CANCIONES HACE 200 AÑOS, PARA SALADE 2 Y 3, YA QUE, DEBEN COMPARAR A LASACTUALES, PODRIAS NOMBRAR TODAS.....
    TE AGRADEZCO POR TU HERMOSA VOCACION Y LA MIA POR SUPUESTO
    GRACIAS

    ResponderEliminar
  16. QUE LINDO BLOG, ME ENCANTA....MUY LINDAS ACTIVIDADES, PROPUESTAS PARA EL 25 DE MAYO...JUSTO TENGO QUE REALIZAR UNA ACTIVIDAD EN MI ESCUELA, NOS PROPUSIERIN MIS PROFESORAS DE CIENCIAS SOCIALES, ...TODAVIA SOY ESTUDIANTE ESTOY EN TERCER AÑO DEL PROFESORADO DEL NIVEL INICIAL...Y ME VINO BIEN ESTE BLOG, ME DIO MUCHAS IDEAS, ACIQUE TENGO QUE ELEGIR AHORA.Y NO SE CUAL...
    la verdad muy lindoo..felicitaciones...estefania DE RAWSON CHUBUT

    ResponderEliminar
  17. Muchas gracias Estefanía!Me alegra que puedas en contrar aquí recursos que te ayuden par tu carrera.
    Bienvenida a mi sala amarila!!
    BESITOS!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola sandra mi hijo va a cuarto grado y le piden que investigue que trabajos se hacian con la madera en la epoca colonial.

      Eliminar
    2. hola Ciro, no pude encontrar documentos sobre el tema.Sólo puedo decirte que hacían esculturas religiosas en madera, también todo tipo de muebles, algunos objetos como cajas, vasos, platos, baldes, barriles, ruedas de carretas.

      Eliminar
  18. hola sandra!!! es mi primer año como maestra jardinera tengo sala amarilla de 2y3 años. buscando info para el 9 de julio encontré esta pagina esta muy buena... quise descargar el tema de los pregones que me pareció hermoso pero me aparece que ya no esta disponible ¿como puedo hacer para bajarlo? si no se puede igualmente gracias y besotes

    ResponderEliminar
  19. Hola Juli,fijate que ahora hice un nuevo enlace para desacargarlo.Cuando entrés en la página de megaupload tenés que esperar unos minutos para que aparesca un cartel que dice Descarga normal, hacés click ahí y se abrirá una ventana para guardar el archivo en tu pc.

    ResponderEliminar
  20. nesesito mas de vendedora de empanadas y mazamorrera porfis gracias... <3<3<3<3 ♥♥♥♥♥

    ResponderEliminar
  21. GENIAL, MUY BUENA TODA LA INFO!!!

    ResponderEliminar
  22. ME SALVSTE LA RESIDENCIA!!! Buenisimas ideas las pongo en pratica mañana en sala de 4 :) :) Cariños!!! Luciana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te sirva Luciana. Espero que te vaya bien y vuelvas para contarlo.
      Cariños.

      Eliminar
  23. Hola Sandra siempre visito tu pagina me encantan tu ideas muchas veces me han sido muy útiles... Me gustaría saber si tendrás algunas ideas para sala de 3 años con respecto a la época colonial. Te lo agradecería muchisiiiiimoooo

    ResponderEliminar
  24. Me encantó la entrada! gracias por tantas propuestas amiga!!! Te abrazo a la distancia!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Noe!! qué linda sorpresa encontrarte por aquí!!Much´´isimas gracias.
      Un abrazo enorme

      Eliminar
  25. Yo quisiera saber cuales eran las medidas de capacidad de los pregoneros, y la cantidad de poblacón en esa época colonial

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En 1809 la cantidad de pobladores era 609.200
      En 1825 ascendió a 766.400
      Fuente: INDEC
      En breve averiguaré las medidas

      Eliminar
  26. Hola mi hija debe investigar sobre los brevero y realmente solo pillo lo que es pero nada más ni el pregón ni la importancia de esto etc ... Me podrías ayudar un poco porfis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No entiendo bien tu pedido...quizás te refieras al oficio de sereno? En este enlace hay alguna información: https://es.wikipedia.org/wiki/Sereno_(oficio)

      Eliminar
  27. siguen repartiendo desinformación.....
    El caso más dramático es quizás el que se nos suele “vender” más teñido de rosa (o de celeste y blanco, dada la ocasión) en las celebraciones escolares: el de las mazamorreras y las vendedoras de empanadas. Es habitual que, con algún pregón gracioso como el “Mazamorra caliente / para las viejas sin dientes”, se nos pinte a estas vendedoras ambulantes como morenas o pardas felices y dicharacheras, formando parte de ese cuadro costumbrista que nos muestran como las plazas y mercados de entonces.
    La realidad era bastante más cruel. La mayoría de las mazamorreras eran esclavas que, con la venta de su dulce preparación a base de maíz blanco pisado cocido en agua, azúcar y leche, debían aportar su “jornal” a sus amos, y con el resto que podía llegar a quedarles debían acumular, monedita a monedita, el precio de su propia libertad. Ahora bien, el precio de un esclavo sano en la Buenos Aires de 1810 no bajaba de los 250 pesos fuertes, mientras que una porción de mazamorra vendida en la calle rondaba la módica cifra de unos 0,03 pesos. Deducidos los “jornales” del amo, los costos de producir la mazamorra y su propia manutención, una esclava debía vender decenas de miles de porciones, a lo largo de muchísimos años, para alcanzar la meta de ser libre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la información tan detallada.En la publicación se menciona que la mayoría de los vendedores eran esclavos obligados a trabajar y rendir toda la recaudación a sus amos . En el caso de los libertos, que podían tener tiempo libre después de servirle el almuerzo al amo, podían ejercer alguna actividad callejera, de la cual debían darle la mitad al amo ya que, en calidad de liberto, éste "gastataba" dinero en albergarlo.

      Eliminar
  28. quisiera saber cual era la frase que utilizaba el pastelero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Podría decir algo así:
      Pasteles calientes
      dulces o salados,
      son muy deliciosos,
      pruebe unos bocados.

      Eliminar