29 abr 2024

Calendario y Efemérides de Mayo 2024

 

1 de mayo

 ➥   Día de las trabajadoras y los Trabajadores
     ►Recursos para el aula
     ►Imágenes de oficios y profesiones 


2 de mayo


11 de mayo

 ➥   Día del Himno Nacional Argentino

      ►Imágenes


15 de mayo

 ➥   Día Mundial de las Familias

      ►Actividades y recursos
      ►Banco de imágenes
      

17 de mayo

 ➥   Día Mundial de Internet

 ➥   Día Mundial del reciclaje
         ►Proyecto I
         ►Proyecto II
         ►Proyecto III

18 de mayo

 ➥   Día de la Escarapela Argentina

      ►Banco de imágenes

20 al 24 de mayo

 ➥   Semana de Mayo

25 de mayo

 ➥   Aniversario de la gesta de Mayo

      ►Recursos I
      ►Recursos II
      ►Banco de imágenes


27 al 31 de mayo

 ➥   Semana de los Jardines de Infantes


28 de mayo

  ➥   Día Nacional de los Jardines de Infantes

        ►Banco de imágenes
        ►Mensajes


29 de mayo

  ➥   Día del Ejército Argentino

31 de mayo

 ➥   Día Mundial sin Tabaco
     ►Banco de imágenes

El juego tradicional de Mayo:

LA RAYUELA 

La rayuela es uno de los juegos más conocidos en todo el mundo. Ya era conocido en la Grecia clásica con el nombre de ascolias y en la Roma Imperial con el de juego de las odres.

Arcaica y universal, la rayuela constituye, como muchos otros juegos, un pequeño enigma etnológico para los estudiosos, que no se han puesto todavía de acuerdo sobre sus orígenes y le han atribuido, como a los naipes, significados míticos, mágicos, religiosos, cabalísticos, etc., relacionándola con los progresos del alma, con ceremonias y ritos de pasaje, con el laberinto y la espiral, etcétera.

Existen en el mundo numerosas variantes de este juego, pero todas tienen algo en común: casillas generalmente ordenadas con números.

En Mi Sala Amarilla compartimos una publicación en donde podrás informarte acerca del origen de este juego, sus reglas,  distintas versiones y su uso didáctico en la escuela.

Te invitamos a leer desde este link: 

👉Juego tradicional "La Rayuela"




28 abr 2024

Primera jornada Leer en Comunidad 2024. Propuestas para Nivel Inicial

Con la intención de fortalecer las comunidades de lecturas y escrituras en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la Subsecretaría de Educación convoca a todas las instituciones educativas a participar de "Leer en Comunidad: jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas", en las que se desarrollarán propuestas de lecturas institucionales.

En los encuentros se intensificarán las prácticas de lecturas en las escuelas con apertura a las comunidades y tendrán a la bibliotecaria o el bibliotecario escolar como eje vertebrador de todas las propuestas institucionales en torno a una cuidada planificación estratégica.

Las jornadas se realizarán en los meses de mayo, agosto y noviembre. 

El 10 de mayo se realizará la primera jornada cuyo eje será: "DESCUBRIR": Descubrir los paisajes de la escucha.

Por eso, se propone iniciar el año con la puesta en valor de la oralidad y el tiempo demorado de la escucha; es decir, provocar situaciones de disponibilidad para que alguien nos cuente algo, pues sin escucha no hay lectura posible (Benjamin).

Escuchar anécdotas, historias, relatos, poesías y cuentos exige a quien recibe el relato poner en acción la maquinaria de su imaginación poética y, en tanto proceso creativo-activo, favorece la estructuración del pensamiento. La escucha compartida de literatura amplía el corpus y la forma de circulación de textos, además, fortalece lazos al ofrecer una experiencia de identidad cultural compartida entre quienes integran la comunidad.

Podrán leer la propuesta completa para planificar la primera jornada del año, "Descubrir", en el portal abc.

A continuación se transcribe algunos aspectos destacados: 

Orientaciones para la realización de la jornada

Actividades previas para el Equipo organizador:

  • Contactar a un narrador o narradora oral para la jornada central . 
  • Diseñar y armar un cronograma con las actividades previas con las y los docentes de la institución.
  • Organizar la convocatoria a la comunidad para el día de la Jornada
  • Organizar la ambientación y las invitaciones

Propuestas de actividades previas con estudiantes: 

  • Armar un cronograma de lecturas en voz alta que involucre distintos espacios escolares -biblioteca, patio, aulas- y distintos agentes de la escuela -docentes de distintas asignaturas, responsable de la biblioteca, familias.
  • Realizar actividades lúdicas centradas en la escucha

El día de la jornada

 La actividad central de la Jornada consistirá en escuchar historias en la voz de una narradora o narrador. Y, como los relatos tienen un origen, es bueno que quien narre cuente también cómo llegó a esas historias, si se trata de historias de la tradición oral o si es un cuento de autor. Se sugiere incluso mostrar, exhibir -antes o después de la narración- el libro donde se encuentra. En ese caso es deseable que sea parte de las colecciones presentes en la biblioteca, para que las y los estudiantes puedan ir en busca del texto para revivir algunas expresiones que escucharon en la narración, cotejar similitudes y diferencias, y vivir la materialidad del libro. Así se genera un círculo virtuoso de experiencias lectoras. Entendemos en este contexto a la narración como una de las formas de llegar a la lectura y como tal supone dejar una puerta abierta a una búsqueda. 

Se invitará a uno o varios narradores, narradores de oficio o personas predispuestas que se preparen para narrar en la jornada del 10 de mayo frente a la comunidad. En este último caso, la preparación podrá ser acompañada por el equipo organizador a través de la bibliotecaria o el bibliotecario institucional para realizar aportes sobre técnicas de narración y la búsqueda del repertorio seleccionado poniéndolo en diálogo con el acervo de la biblioteca y los recorridos lectores de las y los estudiantes.

Después de la jornada 

Actividades posteriores para el Equipo organizador:

  •  Evaluar la Jornada y la posibilidad de dejar instalados algunos de los espacios que tuvieron lugar en el proceso.
  •  Registrar memoria de lo realizado y comunicar al resto de la comunidad educativa (a través de la cartelera y de las redes sociales)

Actividades posteriores que podrían realizarse con estudiantes: 

  • Entrevistar a los narradores y narradoras. 
  • Grabar y subir a las redes institucionales las narraciones.

Actividades sugeridas para Nivel Inicial

1. Ambientes sonoros 

 Escuchar el ambiente del aula, hacer una lista con sus sonidos y tratar de determinar cuál es su fuente. Se trata de llevar un registro escrito de todo aquello que llegue a los oídos de las y los estudiantes, en un determinado período de tiempo (una hora, un día, un fin de semana). También puede realizarse por fuera del aula, dentro de la escuela (en el patio o en el SUM) e incluso, en los hogares de las y los estudiantes. Una vez terminado el período de registro, se realizará un dibujo o collage que contenga la mayor cantidad de elementos del registro, es decir, dibujar o poner en imágenes esos sonidos detectados.

Se puede sumar a esta propuesta la escucha de otros ambientes -ya sea a partir de grabaciones de redes sociales, de grabaciones obtenidas en una visita a distintos lugares significativos de la comunidad o a partir del intercambio de grabaciones con otras escuelas de distintas geografías de la provincia- para comparar los ambientes sonoros. 

2. La voz misteriosa 

 Solicitar a distintos integrantes de las familias de los y las estudiantes que graban unas palabras contando algo sobre ellas y ellos (las y los estudiantes), sin mencionarlas/os directamente pero de manera tal que los relatos ofrezcan “pistas” para adivinar de quién se habla y quién habla. Después de la escucha, se sugiere comenzar preguntando: ¿se dieron cuenta de quién habla? ¿Por qué?; luego se indagará para que quien haya sido retratado en el texto que acaban de escuchar comente qué le permitió reconocer a esa persona: ¿fue su voz?, ¿la forma de hablar?, ¿aquello que contó? 

3. Bingo de animales 

 Diseñar “cartones de bingo” con figuras de animales. Generar una lista de audio grabada con los sonidos que realizan los animales presentes en los cartones. Se sugiere incorporar animales como la chicharra o el chajá que quizás no sean autóctonos de nuestra provincia. Repartidos los cartones, hacer sonar las distintas pistas de audio en forma aleatoria.  Los y las estudiantes que reconozcan al animal por el sonido que produce lo marcan en el cartón, si se animan, pueden imitar el sonido. En los casos en que sean animales desconocidos, se puede hacer una breve descripción de sus hábitos y de los lugares que habitan.

4. Mi archivo musical 

 Solicitar a las y los estudiantes un registro escrito de toda la música que cada quien escucha en un determinado período de tiempo a definir (un día, un fin de semana). No sólo la que escuchan por gusto, sino también la que llega a sus oídos sin buscarla, sin quererlo. Luego, se entabla una conversación respetuosa sobre los gustos musicales de los y las estudiantes; se conversa sobre coincidencias y novedades; también se puede hipotetizar sobre los distintos mecanismos por los que se imponen a ciertos auditorios determinada música y/o sonidos que no se eligen. 

5. “Me acuerdo de…” 

Utilizar teléfonos celulares u otros dispositivos para grabar a distintas personas de las familias de las y los estudiantes o a miembros de la comunidad educativa contando un recuerdo o una anécdota de la escuela y/o el barrio. Escucharlas en clase. Se puede continuar en un proyecto de memoria colectiva barrial.

6. Bienvenida poética 

 Seleccionar un corpus de poemas que incluya distintas autoras, autores y que aluda a la idea de recibimiento, llegada, bienvenida. Invitar a distintas y distintos integrantes de la comunidad a que los lean y que, en días diferentes, reciban a las y los estudiantes con su lectura. 

Otra variante, la constituye la práctica del susurro, práctica compleja que explora y prueba las gradaciones y tonos de la voz. Para ello, se recomienda trabajar previamente con docentes del área artística en la confección de “susurradores” o “ruiseñores” y ensayar con docentes de prácticas de lengua distintas posibilidades de susurrar el corpus de poemas.

Recursos 

1. Narradoras y narradores cuentan cuentos, poemas, otras lecturas… 

Para oyentes -lectores de 0 a 1000 años 

  • Aldo Méndez (Cuba)

 Opción extensa La cucaracha Martina

 Opción breve:  El Alacrán 

Opción extensa: La princesa y el guisante

 Opción breve:  Cuento mínimo

2. Lectores en voz alta 

En voces de actrices y actores

 Paka Paka -Cuentos para imaginar

Por nivel 

• Inicial:  Cuentos que viajan La planta de Bartolo


Publicaciones relacionadas:

👉Poesía y susurradores

👉Repertorio de cuentos mínimos y de nunca acabar

👉Exploración de libros y lectura en voz alta en en el Jardín Maternal

👉Cómo organizar una Mesa de Libros en el Nivel Inicial


19 abr 2024

Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural. Propuestas para Nivel Inicial

En marzo del 2000, el Ministerio de Educación incorporó esta conmemoración a partir de la Resolución Nº126/00, en recuerdo del levantamiento del Ghetto de Varsovia en 1943 y en homenaje a las víctimas del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

Este día tiene el objetivo de preservar la memoria del pasado, además de incorporarse a las conmemoraciones de los calendarios escolares de las distintas jurisdicciones educativas, con el fin de realizarse actividades que afirmen el aprendizaje de la tolerancia, del respeto al otro y de la convivencia en la diversidad cultural como valores fundamentales de la vida democrática, desterrando a la discriminación, xenofobia o racismo.

El 19 de abril de 1943, un grupo de jóvenes judíos del Ghetto de Varsovia protagonizó un levantamiento contra las acciones del régimen nazi, consistentes en la concentración y aislamiento de los judíos en ghettos, imponiéndoles condiciones de vida que ocasionaron (producto del hambre, las enfermedades y la represión directa) la muerte de la mayoría de la población, y luego en la deportación de los judíos sobrevivientes del ghetto a los campos de exterminio nazi.

Este acontecimiento quedó instalado en la memoria colectiva como una de las formas de resistencia contra la opresión, la intolerancia y la defensa de la dignidad humana, siendo este un símbolo de la libertad. El recuerdo del Holocausto en el que fueron asesinados cerca de seis millones de judíos y de las causas del levantamiento del Ghetto de Varsovia significan mantener viva la memoria de los horrores que puedan generar la intolerancia y el racismo.

Por lo tanto, resulta de extrema relevancia el desarrollo de acciones tendientes para que los miembros de la Comunidad Educativa asuman la conciencia de su responsabilidad individual, en la defensa de los valores que sustentan la vida en democracia y en convivencia pacífica con pleno respeto a la diversidad cultural.

En Argentina, este día se celebra con una variedad de actividades culturales y educativas en escuelas, centros comunitarios y espacios públicos. Estas actividades pueden incluir exposiciones de arte y artesanías, muestras gastronómicas, espectáculos de música y danza, charlas y talleres sobre interculturalidad, entre otras.

Propuestas  y recursos para Nivel Inicial

◆  Invitar a las familias y a la comunidad educativa a recuperar en escritos las recetas típicas o comidas tradicionales que acostumbran a cocinar en sus hogares, pueden venir acompañados de historias familiares, como ser; primera vez que la realizaron, el origen de la receta (si la hacía la abuela, el bisabuelo, u otro familiar), para luego compartirlas con niñas y niños en un gran mural. 

◆  También, si existe la posibilidad invitar a las familias a cocinar alguna de ellas en la sala junto a niños y niñas. Los docentes podrán luego recuperar en rondas de diálogo, el proceso de realización, las historias que las familias puedan contar,  los orígenes de las recetas, si son de otros países y/o ciudades, buscarlos en un mapa, poniendo en valor la diversidad y lo enriquecedor de compartir nuestras costumbres.

 ◆ Un video relacionado:


◆ Proponer jornadas de bailes y música, de artesanías , de vestimentas donde las familias compartan y nos enseñen sus costumbres.

◆ Un cuento para reflexionar contra la discriminación, sobre la amistad, la diferencia y la exclusión: 

 Por cuatro esquinitas de nada- Jerome Ruiller. 


El portal Educ.ar ofrece materiales y recursos para otros niveles que pueden consultar en este enlace:   https://www.educ.ar/recursos/158750/19-de-abril-dia-de-la-convivencia-en-la-diversidad-cultural


16 abr 2024

Semana de Vacunación en la Américas. Propuesta para Nivel Inicial

 

Todos los años, en la última semana de abril, se celebra la Semana Internacional de la Vacunación de las Américas

Se trata de una  iniciativa regional que tiene como objetivo promover la equidad y el acceso a la vacunación en todos los países de la Región de las Américas. En el centro de esta iniciativa están las incansables actividades de los países para llevar la vacunación a los grupos de población vulnerables que tienen poco o ningún acceso a servicios de salud habituales como los habitantes de la periferia urbana, las zonas rurales o fronterizas y las comunidades indígenas.

La historia de SVA se remonta a la propuesta que los Ministros de Salud de la Sub Región Andina presentaron en el 2002, a raíz del último brote de sarampión endémico que ocurrió en el continente. En esa propuesta pedían que se realizara una campaña sincronizada de vacunación con todos los países andinos, para llegar a las poblaciones más vulnerables, poner un fin del brote, y prevenir brotes futuros. Hoy en día, la Región de las Américas está enfrentando nuevos brotes de sarampión, después de haber sido declarada libre de esta enfermedad en 2016.

Como parte de la SVA cada año, más de 40 países y territorios en las Américas se juntan para crear conciencia sobre la importancia de la inmunización y para vacunar a sus poblaciones, haciendo un esfuerzo especial para alcanzar a las personas que no tienen acceso regular a servicios de salud, incluyendo personas indígenas, migrantes, poblaciones de borde y personas viviendo en franjas urbanas. La SVA ha sido un conductor clave de inmunización en las Américas, llevando a que más de 1.000 millones de personas sean vacunadas contra un rango de enfermedades desde el 2002.

Porqué es importante vacunarse 

La vacunación es una forma segura y eficaz de prevenir enfermedades y salvar vidas, hoy más que nunca. En la actualidad disponemos de vacunas para protegernos contra al menos 20 enfermedades, entre ellas la difteria, el tétanos, la tos ferina, la gripe y el sarampión. En su conjunto, esas vacunas salvan cada año tres millones de vidas. Cuando nos vacunamos, no solo nos protegemos a nosotras/os mismas/os, sino también a quienes nos rodean. A algunas personas, por ejemplo, las que padecen enfermedades graves, se les desaconseja vacunarse contra determinadas enfermedades; por lo tanto, la protección de esas personas depende de que los demás nos vacunemos y ayudemos a reducir la propagación de las enfermedades. 

El Calendario Nacional de Vacunación de Argentina 

El Calendario Nacional de Vacunación es un ayuda memoria imprescindible para la familia. Nos permite estar al día con la información sobre cada una de las vacunas que debemos aplicarnos y cuándo debemos hacerlo. Es importante aclarar que cada país tiene su propio calendario de vacunación, que se ajusta a su realidad epidemiológica. Quienes vienen a vivir a Argentina deben consultar en los centros de salud cuáles son las vacunas que deben aplicarse. Si concurre a la escuela un niño extranjero es necesario que valide el carnet de vacunación de su país de origen en el centro de salud cercano a su domicilio.

Pueden consulta el calendario aquí👉 https://www.argentina.gob.ar/salud/vacunas

Jornada de concientización

En el marco de La Semana de Vacunación se propone en las escuelas como actividad una jornada de reflexión o feria de ciencias desde distintos abordajes (según contenidos curriculares, necesidades y criterios pedagógicos de cada institución). Se sugiere el trabajo por grados o cursos sobre diferentes temas previamente seleccionados con cada equipo docente y el diseño de actividades diversas y complementarias para concientizar a la población sobre la importancia del tema: desde power point, carteles, folletos hasta pequeñas filmaciones, exposiciones fotográficas, elaboración de paneles con historietas y de dípticos para la comunidad, un spot para radios locales en medios rurales.

Propuesta para el Nivel Inicial

Propósito didáctico 

▪ Brindar oportunidades para que niñas y niños  participen de situaciones de intercambio para reflexionar acerca de la importancia de la vacunación para prevenir y protegernos de enfermedades. 

Propósito comunicativo  

▪ Proponer la producción de dibujos en relación a la importancia de la vacunación para armar una cartelera de difusión 

-Ver, escuchar e intercambiar sobre un video  

Sostener estos intercambios permite que los/las estudiantes profundicen sus ideas y argumentos. En este proceso la intervención del/la docente es central para que las/os estudiantes puedan construir el sentido del texto confrontando con otros sus interpretaciones. 

 

▪ Algunas intervenciones para generar un intercambio sobre la escena inicial del video: 

“¿Dónde estaban las y los chicas/os? ¿Qué estaban esperando?” “¿Qué elementos encontramos en la escena?” “¿Cómo se los veía al principio? ¿Felices, tristes, divertidos, preocupados, con temor?  ¿Todas y todos sentían lo mismo? ¿Por qué?” 

▪ Algunas intervenciones para generar un intercambio centrado en la canción: 

“¿Les gustó la canción que cantaron las y los chicas/os del video?”
 “¿Decía cosas importantes? ¿Cuáles? ¿Por qué creen que son importantes?”
 “¿La quieren escuchar otra vez?”

 -Organizar una cartelera

 ▪ Compartir con las/los niñas/os la propuesta de difundir entre la comunidad de la institución ideas acerca de la importancia social de la vacunación. 

▪ Confeccionar dibujos alusivos. 

▪ Armar la cartelera con los dibujos y colocarla en la entrada de la escuela.

Fuentes: