2 feb 2025

Organización del Período Inicial o de Adaptación


*Entrada reeditada

La vuelta al colegio supone un nuevo reto en los niños y niñas, ya que se enfrentan a nuevas situaciones: nuevas aulas, nuevos compañeros y compañeras, y nuevos maestros y maestras. La forma como resuelvan esta experiencia les influirá en la visión que cada niño se forme sobre el colegio y en sus relaciones posteriores. De ahí la necesidad de organizar un adecuado período de adaptación para que la entrada en la escuela por vez primera sea lo más agradable posible, ya que en algunos casos es la primera separación que se produce entre el niño y la familia.
 “El Período Inicial no es un tiempo de espera, ni un período de adaptación pasiva: Es el comienzo de una fuerte propuesta educativa”
 El período de inicio es el comienzo de un proceso, de una dinámica de acción que se va construyendo a lo largo del ciclo escolar, enriqueciéndose continuamente. Esta mirada sobre la iniciación de las actividades abarca no solo la integración de los alumnos, sino que incluye a todos los sujetos que conforman la institución: directivos, docentes, familias, equipo de orientación escolar, personal auxiliar, etcétera.

"La organización del período de inicio requiere considerar múltiples variables, algunas de ellas: el contexto en que está ubicada la institución, las características de las comunidades y de las familias, sus posibilidades para acompañar a niñas y niños para una separación progresiva y confiada, los espacios y las actividades que se deben prever para facilitar la presencia de familiares acompañando a las más pequeñas y los más pequeños. Una cuestión importante es establecer cómo se realizará la incorporación de niñas y niños a la institución, teniendo en cuenta si tienen trayectoria escolar o si se trata de su primera experiencia escolar. En principio, se anticipa que los grupos de la tercera sección y quienes ya tienen escolaridad previa están en condiciones de asistir el horario completo desde el comienzo del ciclo lectivo".(Diseño Curricular para la Educación inicial, 2022, p. 72)

Actitud de las familias
Las familias tienen gran influencia en este momento ya que la adaptación de su hijo/a determinada en gran medida por cómo ellos asuman la separación, sus temores, sus expectativas, su ansiedad, su seguridad o inseguridad en la decisión que han tomado y su grado de confianza en las posibilidades del niño/a y en las garantías del colegio elegido. Estos sentimientos pueden ser trasmitidos por los padres a través de diversas manifestaciones de excesiva preocupación, angustia, etc., que son captadas por su hijo/a respondiendo inconscientemente a ellas de forma negativa.

Recomiendo leer: 
👉Adaptación: La metáfora de la bicicleta y las rueditas 
 👉Adiós mamá. Canción y consejos para la adaptación de los padres
 👉El ingreso al jardín
👉 Notas para las familias (para inicio del jardín)

Tanto los  docentes como las familias deben facilitarles en la medida de lo posible este proceso, planificando cuidadosamente este período, estableciendo las mejores condiciones materiales, temporales y personales, pero sobre todo comprometiéndonos a trabajar en equipo, para actuar de mutuo acuerdo en beneficio de nuestros alumnos y alumnas.

Reunión con las familias y Entrevista inicial

Lo primero que harán los docentes será una reunión general, para tener un primer contacto con todos las familias y en esta reunión les citaremos para la entrevista inicial.
Antes de comenzar la entrevista realizaremos una visita guiada por toda la escuela.

La entrevista será realizada en un espacio tranquilo como es el aula, para que los padres se familiaricen con la escuela y se cree un ambiente más agradable. Lo adecuado sería realizar dicha entrevista  dos semanas antes de la incorporación del niño/a a la escuela, para así poder organizarnos.

En la reunión  general  se conversará con las familias, tomando en cuenta sus expectativas, sus aportes e inquietudes. Se brindará información sobre el proyecto educativo de la institución, se preverán alternativas de comunicación: cuaderno, carpetas viajeras, cartas, celulares, otras familias del jardín, vecinos, para facilitar el contacto con las familias y la continuidad de los procesos de aprendizaje de los niños, en los momentos en que por razones climáticas, laborales o de salud se produzcan inasistencias y para comunicarse con los adultos responsables de los niños que acceden y se retiran del jardín en un transporte escolar.

Para descargar: 👉Modelo de entrevista inicial 

Planificación: el ambiente y las primeras actividades

El espacio del aula se debe organizar adecuadamente, junto con los materiales que se dispongan  (muy pocos en un principio), para evitar imprevistos negativos o aspectos que puedan impedir la libre actividad de los niños y niñas.

Se crearán espacios individuales en el aula que darán seguridad al niño/a: cajón, casillero, percha...; así como espacios socializados para las actividades en grupo, y distintos rincones de actividad y de juego  que se irán implementando sobre la marcha con la colaboración del grupo de niños (rincones de plástica, construcciones, juegos simbólicos, biblioteca...). Así mismo, se realizará una selección del material a utilizar, y una adecuada ordenación de éstos.

Como la prioridad en este período es generar un ambiente lúdico, tanto el espacio físico como los materiales seleccionados se constituyen en una invitación al juego, por eso se puede reubicar el mobiliario y si es necesario colocar las mesas y sillas a un lado para dar más amplitud.

Un aspecto importante consiste en atender la significatividad de aquello que se seleccionará para "decorar" las paredes de la sala. Las reproducciones de obras de artistas plásticos pueden ser una buena opción , ofreciendo la oportunidad a los niños de tomar contacto con diversas manifestaciones del arte. También  es oportuno destinar espacios para que los propios niños sean los constructores de la ambientación . No llenar de adornos y de colores estridentes antes de conocer qué les agrada  y qué los representa .
Otros materiales pueden ir incorporándose a medida que respondan a propuestas didácticas: panel con nombres y fechas de cumpleaños de los niños, el calendario del mes, agendas de actividades, etcétera.

Ideas para ambientar las salas: 👉 ir al álbum

Carteleras: 👉Mensajes de bienvenida
                  👉 Ideas para carteleras de bienvenida

Distintivos: 👉ir al álbum



Las propuestas de enseñanza se desarrollan desde el primer día y deben invitar a la acción para conocer
y estimular el deseo de permanecer en el jardín. 

Ideas para el 1er. día: 




El acto de apertura  debe ser breve y ágil  para garantizar la atención y  teniendo en cuenta el nivel de ansiedad  de  niños y las familias que se integrarán por primera vez a la comunidad educativa.
Todo el personal del establecimiento educativo (directivo, docente, auxiliar) recibirá a los niños y a sus familias dándoles la bienvenida.

En esta publicación encontrarán algunas pautas, recursos y consejos para organizar el acto: 

👉
Acto de apertura

En este período se planificarán secuencias de juego, actividades de exploración (de objetos, materiales y espacios), de expresión con los lenguajes artísticos.
Se priorizarán las actividades que permiten la organización en pequeños grupos para que niñas y niños,
interactúen con pares y personas adultas, se comuniquen de diversas maneras, y vayan conformando un
grupo. 

Algunas propuestas: 


 👉Adaptación en la sala de 3





 Evaluación 
 Es fundamental que los maestros realicen una  evaluación  global, continua, formativa, individualizada, cualitativa y contextualizada durante esta etapa:
Al tratarse de una evaluación continua, se llevará  a cabo en tres momentos:

1)Evaluación inicial, para conocer el nivel del que parten los niños/as,
2)Evaluación continua, a lo largo de todo el proceso,
3) Evaluación final, para comparar la evolución de nuestros alumnos/as antes y después de la realización de las actividades.

 Evaluación respecto a los alumnos/as:
  A través de la observación continua y sistemática, iremos constatando los logros y dificultades que los niños/as puedan tener en este período de adaptación.
Para ello elaboraremos un registro individual de la evolución del niño/a, y recogeremos todo dato interesante en el diario de clase.
En el registro individual, observaremos las siguientes variables:
-Llegada al Jardín: actitud que presenta, actitud del adulto que le acompaña, actitud ante nosotros...
-En su permanencia en el  jardín: su comportamiento, su actitud con los compañeros/as, ante el espacio, con los objetos, conductas verbales, hábitos de higiene y alimentación, si cumple las normas, la actitud ante el juego y la actividad.
-A la salida: qué actitud muestra, si tiene alguna reacción en especial...

 Evaluación respecto al maestro/a:
 -Si hemos proporcionado un clima de seguridad y confianza.
-Si se han favorecido las relaciones con otros niños/as y con el adulto.
-Si nos hemos implicado como uno más...

Evaluación respecto al planteamiento:
-Si se han conseguido los objetivos propuestos.
-Si hemos conseguido implicar a las familias.

Para leer más sobre el tema👉 Evaluación diagnóstica