4 oct 2022

El mundo de los Yámanas y Diaguitas. Propuesta de Investigación y Exposición


El 12 de octubre es una fecha destinada a reflexionar sobre los derechos de nuestros pueblos originarios, quienes se merecen ante todo el respeto a la identidad y a la igualdad.

Mucho tenemos que aprender de ellos: el respeto a la tierra, la naturaleza, la valoración de lo dado naturalmente por sobre lo adquirido materialmente.

Investigar para saber y comprender las diferencias y las igualdades nos permitirá despertar en los niños el asombro y la admiración hacia culturas que han dejado en nosotros palabras, sonidos, formas de trabajar, conocimientos... sueños y esperanzas, todas huellas que han contribuido a conformar nuestra propia identidad como habitantes de un territorio donde la influencia de múltiples culturas han perfilado lo que es hoy la cultura latinoamericana.

La siguiente propuesta  toma como recorte a dos culturas originarias de nuestro territorio bien diferentes:  un grupo de recolectores y cazadores (yámanas) y un grupo de pastores y agricultores (diaguitas).

OBJETIVOS

  • Conocer algunos modos de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino.
  • Identificar algunos cambios y permanencias en los modos de subsistencia.
  • Organizar la información según diversos criterios.
  • Identificar las huellas del pasado en objetos y restos materiales.
  • Proyectar la realización de una muestra que incluya los contenidos tratados

ACTIVIDADES

1) Investigación sobre  un grupo de pastores y agricultores (diaguitas) y un grupo de recolectores y cazadores (yámanas).

-Lectura , narración , análisis de imágenes y objetos.

📌PARA LEER A LOS CHICOS

EL MUNDO DE LOS YÁMANAS

 Los yámanas: indígenas de Tierra del Fuego.


Bien al sur de lo que hoy es la Argentina, en una zona muy fría habitaban los yámanas. Vivían del mar porque su principal alimento era el lobo marino. También comían peces, centollas, camarones, pingüinos, erizos, mejillones y las ballenas que, cada tanto, encallaban sobre la costa. También comían aves, huevos, nutrias, hongos y frutos silvestres. 

Había mucha variedad, pero poca cantidad de recursos naturales, por eso debían trasladarse de un lugar a otro en busca de alimento. Con ramas y hojas de árboles construían chozas muy simples cerca de la playa. A los pocos días se mudaban y volvían a construir otra choza. Obligados a trasladarse continuamente, no podían tener muchas. Por eso no utilizaban muebles y tenían pocos utensilios. 

Viajaban en sus canoas por las heladas aguas. Como no se quedaban en un mismo lugar más que unos días, transportaban el fuego dentro de la embarcación, así no debían producirlo cada vez que se instalaban en un lugar. 

 https://etnohistoria.equiponaya.com.

Los chicos se encargaban de mantener el fuego encendido en la canoa. Para que la madera de la canoa no se quemara, ponían en el fondo piedras chatas, encima colocaban pasta de caracoles y arcilla y, luego, las brasas. Cuando llegaron los europeos y vieron que trasladaban el fuego de un lugar a otro, llamaron a ese lugar la tierra del fuego.

  • Describir las fotografías. Formular preguntas para que relacionen las fotografías con el tiempo y el lugar en que fueron tomadas. Por ejemplo: ¿Por qué la foto no tiene colores? ¿Cómo es el clima del lugar donde vive esta mujer? ¿Qué tienen en la mano?  ¿Para qué servirán esos utensilios?

Fotos encontradas en : https://etnohistoria.equiponaya.com.

  • En un mapa de la República Argentina ubicar Tierra del Fuego.
  • Luego de explicarles cómo vivían los yámanas, se pueden preguntas para que los chicos expresen sus opiniones; por ejemplo: ¿Por qué piensan que era difícil prender el fuego? ¿En la actualidad necesitamos llevar el fuego de un lugar a otro? ¿Con qué material habrán construido sus utensilios? ¿Habría sido práctico tener utensilios de cerámica?
  •  Pedirles que imaginen qué habrán usado los yámanas para cazar, para vestirse, etcétera.

📌 PARA LEER A LOS CHICOS

LAS CANOAS Y LAS ARMAS: ALIADAS PARA LA CACERÍA

Con sus canoas, los yámanas se acercaban a los lobos marinos, para cazarlos en el mar. El arma que usaban era el arpón.

 Las canoas estaban hechas con corteza de un árbol, el cohiue, que abundaba en los bosques fueguinos. Eran muy livianas: por eso un hombre solo podía transportarla y manejarla. En ella llevaba los elementos de caza y pesca. En estas canoas había lugar para toda la familia, formada por 6 o 7 personas. Pasaban mucho tiempo a bordo, y cada miembro era responsable de una tarea. 

El jefe de la familia iba adelante, en la proa, en busca de pesca. La mujer manejaba la canoa, con un solo remo y sin timón. Los niños cuidaban el fuego y sacaban el agua que entraba, con un recipiente hecho de corteza de árbol.

  • Solicitar que con ayuda de las familias busquen más información sobre los yámanas. Luego, entre todos realizar láminas con dibujos y  producción escrita grupal (mediante el dictado a la maestra) para exponer lo que aprendieron.

📌 PARA LEER A LOS CHICOS

 EL MUNDO DIAGUITA

 Los diaguitas , pastores y agricultores de la montaña.

Antes de la llegada de los españoles, en América había pueblos que cultivaban y criaban animales. En la zona montañosa de Jujuy, Catamarca y Salta hubo grupos que criaban llamas, vicuñas y guanacos de los que sacaban la lana para sus telas. También cultivaban papas, calabazas y maíz. 

Para preparar la tierra, que en esa zona es muy dura, utilizaban una herramienta llamada taclla o palo cavador. El taclla es una herramienta con forma de bastón de más de un metro de largo. Se usaba y aún se usa para romper la tierra en terrones. Vivían en casas hechas de piedra y con techo de paja. Eran diestros alfareros, cada familia fabricaba sus propios utensilios de cerámica. 

  • Pedir  a los niños que describan estas imágenes; ¿qué actividades están realizando? 

  • En el mapa donde ubicaron Tierra del Fuego proponer a los niños que pinten  las provincias de Jujuy, Catamarca y Salta. 
  • Comparar las casas y los utensilios de los diaguitas con los de los yámanas. Relacionar los materiales de qué están hechos con el modo de conseguir los alimentos.
Vivienda Diaguita

  •  Mostrar las siguientes imágenes. Solicitar que digan qué tienen en común. Informar que una es una foto tomada hace muy poco en las montañas en Perú, cerca de donde vivieron los diaguitas y que el dibujo fue realizado hace más de 400 años. Conversar acerca de las diferencias entre una cultura cazadora recolectora y otra que cría ganado y cultiva sus alimentos. Guiar la conversación para que relacionen la necesidad de traslado o la permanencia en un lugar con algunas manifestaciones culturales (alfarería, tejido, vestimenta, etcétera.)
2) Armado de una muestra o exposición 

  •  Con las imágenes de una canoa, un arpón, un telar y un palo cavador, diseñar una infografía para explicar el uso de estas herramientas. Incluir algunas consignas o preguntas,  que guíen la observación. Por ejemplo: ¿Viste alguno de estos objetos alguna vez? ¿Dónde? ¿Se pueden usar estos cuatro objetos en cualquier parte? ¿Por qué?
  • Organizar una selección de imágenes y objetos , pidiendo colaboración a las familias, para armar una exposición sobre las sociedades del Noroeste del actual territorio argentino.
  • Indicar que  cada elemento llevará un cartel que responderá a las siguientes preguntas:
 ¿Qué es?
 ¿Qué representa?
 ¿De dónde es?
 ¿Quién/es lo usaban?
 ¿Para qué se usa o usaba?
 ¿Con qué material está hecho?

Se puede armar también un PowerPoint o vídeo con fotos de los trabajos realizados por cada familia.

Objetos sugeridos:
  • Llamas (se venden en negocios de regionales o como juguetes).
  • Maíz de distintos tamaños, colores y estados de conservación : maíz blanco y de colores (se consigue en los mercados de la comunidad boliviana), choclos, maíz en grano seco, latas de choclo, polenta, pochoclo).
  • Papas de varias clases.
  • Vasijas con iconografía del Noroeste argentino.
  • Textiles con iconografía del Noroeste argentino (bolsos, sombreros, etc.).
  • Joyas que reproducen la iconografía inca: dijes de llamas.
  • Fotos de construcciones del Noroeste argentino.
  • Instrumentos musicales como sikus, quenas, sonajeros de pezuñas de llamas, etcétera.
  • Utensilios hechos con calabazas.

Fuente consultada: Tinta Fresca


Encontrarán más propuestas en las siguientes publicaciones:




No hay comentarios:

Publicar un comentario