El juego de palmas, también conocido como "patty-cake" en inglés, es una actividad lúdica que consiste en golpear las palmas de las manos rítmicamente con otra persona. Este juego, que se caracteriza por su elegante simplicidad, ha sido practicado en diversas culturas alrededor del mundo y ha evolucionado de diferentes maneras a lo largo del tiempo.
El origen exacto del juego de palmas es difícil de rastrear debido a su presencia en múltiples culturas a lo largo de la historia. Se ha sugerido que este juego podría tener raíces ancestrales, relacionadas con la comunicación no verbal y la expresión rítmica, lo que lo convierte en una forma primitiva de expresión artística y social.
En diferentes culturas, el juego de palmas ha adquirido diversos significados y usos. Desde ser una forma de entretenimiento infantil hasta una expresión de complicidad o un medio para transmitir mensajes a través de patrones rítmicos, este juego ha demostrado su versatilidad y relevancia a lo largo del tiempo.
En Mi Sala Amarilla compartimos una publicación en donde podrás encontrar una recopilación de estos juegos y una propuesta para su implementación en la escuela.
El 28 de septiembre se celebra en Argentina el día del/la director/a de escuela y otras instituciones educativas. Esta fecha fue elegida para homenajear aquellas personas que asumen un rol de vital importancia para el desarrollo de la actividad educativa en cualquier institución de formación.
Su accionar se enmarca en el Reglamento de Instituciones Educativas. Sus tareas, previstas en los Artículos 38 al 42 y los Artículos 47 y 48, comprenden la responsabilidad de conducir los procesos de implementación del diseño curricular respectivo y del Proyecto Institucional según las siguientes dimensiones de actuación:
1. Lo pedagógico, en tanto actos educativos en el marco del artículo 30 y concordantes del presente.
2. Lo administrativo, en tanto antecedente y expresión documental de la tarea institucional.
3. Lo sociocomunitario, en tanto condición necesaria de la relación de la institución con el contexto.
Donde hay un buen director o directora hay una buena escuela. Ellos son quienes pueden liderar un proyecto institucional, lograr un buen clima de trabajo, coordinar el equipo docente o apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se trata de un rol tan importante como complejo, que debe atender desde las cuestiones administrativas y de infraestructura, hasta las problemáticas de las familias, la dimensión organizativa y, principalmente, los aprendizajes de los alumnos.
“Gestionar una institución, es buscar objetivos junto al personal que toca guiar y dirigir, es articular las actividades laborales de un grupo humano para alcanzar esos objetivos, es valorar la interacción, la colaboración y la solidaridad, es valorar la negociación para enfrentar los conflictos. Con estas responsabilidades asumidas desde el primer momento, se disfruta de la escuela, se minimizan los inconvenientes y se gestiona una organización escolar grande, abierta, interactuando con la sociedad con quien se ha vinculado mediante un contrato pedagógico.”
Vaya un afectuoso saludo y un profundo reconocimiento a los colegas que cumplen con esta indispensable función.
Cada 19 de septiembre se celebra en el Día del Preceptor, un cargo que asume una importancia imprescindible para el desarrollo de la actividad educativa en cualquier institución escolar.
Aunque no existe un motivo específico para la fecha, se enmarca en el mes de la educación para destacar su rol crucial como mediadores entre alumnos, docentes y directivos.
Con un perfil auxiliar en el ámbito educativo, los preceptores ocupan un lugar fundamental en todo lo relativo a la mediación entre directivos, profesores y alumnos. En reconocimiento a su trabajo y dedicación permanente, se celebra esta fecha, la cual además incluye un agradecimiento permanente por el trabajo de estos profesionales que resultan imprescindibles para el buen funcionamiento de la educación.
Los preceptores son un pilar fundamental en la vida escolar. Son el nexo entre los alumnos y los profesores.
Son los que acompañan a los estudiantes en el ingreso al aula, en los pasillos y en los recreos. Son los que con dedicación y compromiso, apoyan la trayectoria de los alumnos y por ello, quedan para siempre en la memoria.
La Maratón es una campaña nacional en la que se celebra y comparten lecturas. Es un evento simbólico cuyo propósito es concientizar a las comunidades sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades. Es una convocatoria abierta para que, en un mismo día en todos los rincones de la Argentina, diferentes tipos de instituciones que convocan a niños, niñas y jóvenes organicen gran variedad de actividades y experiencias de lectura.
Este año la 22.a Maratón Nacional de Lectura se celebrará el próximo 27 de septiembre: ese día millones de chicos, jóvenes y adultos estarán -desde las instituciones y desde casa- leyendo y disfrutando de actividades de lectura.
La Fundación Leer , que organiza todos los años la maratón de lectura nacional, comparte una guía que pueden descargar en este link:
“Entre risas, carcajadas e ironías. Cuando el humor irrumpe en la literatura.”
Para que este lema, esta idea, llegue a las instituciones y fundamentalmente a los chicos y a las chicas, y no se convierta en un solitario decorado o en la simple temática en la selección bibliográfica, se trabajará con dos ejes.
✅Por un lado, se despliegan secuencias didácticas alternativas para cada nivel (consultar en la guía) con actividades y propuestas de lectura, análisis, escritura, producción, entre otras prácticas. Cada una de estas sucesiones de sesiones (que pueden desplegarse en todo un mes del calendario) cierra con una producción o resultado que los propios grupos de chicos y chicas realizan, exponen, presentan o ponen en juego el día de la Maratón. El objetivo es que en todos los niveles ellos mismos puedan recuperar y narrar el itinerario de aprendizaje atravesado a toda la comunidad escolar. Esto permite sistematizar experiencias, reforzar las conceptualizaciones y hasta promover la memoria.
✅Por supuesto, la propuesta es que el día de la Maratón, las instituciones además ambienten, decoren, armen un marco para que esas presentaciones tengan lugar y puedan abrirse sus puertas a familias, autoridades, amigos y vecinos. Todo bajo la temática del humor.
Aportando algunas ideas y recursos en Mi Sala Amarilla
📌Para situaciones de lectura de cuentos que permiten transitar experiencias divertidas, repletas de humor e ironía es posible leer:
📌Para situaciones de lectura de formas versificadas (coplas, adivinanzas, poemas) de forma sistemática y durante un lapso importante abre el camino para disfrutar, compartir, intercambiar efectos sobre los textos poéticos. En tales circunstancias, es posible que niñas y niños puedan seleccionar las obras preferidas y conservarlas en papel o grabarlas para diferentes destinatarias y destinatarios.
📌Publicar carteleras en el patio o en la puerta del jardín con las lecturas realizadas (agendas, recomendaciones, etc.).
📌Compartir cuadernos “viajeros”, bolsas con adivinanzas, coplas, poemas que circulen entre las familias.
📌Realizar una intervención poética comunitaria. Pegar poemas, adivinanzas, coplas, fotocopias de las tapas de cuentos leídos en los postes de luz del barrio, repartir puerta a puerta entre vecinas y vecinos, en los comercios, en las plazas, clubes, bibliotecas, en las escuelas cercanas, etc.
📌Organizar eventos: meriendas literarias , tertulias literarias bajo los árboles.
📌En el desarrollo de algunas de estas propuestas resulta interesante promover espacios culturales como invitación de narradoras, narradores, titiriteras, titiriteros, poetisas y poetas, autoras y autores, ilustradoras e ilustradores locales.
📌Poesía secreta:
Los días previos a la jornada de lectura, los niños confeccionan “susurradores” a partir de tubos de cartón decorados. El docente dispondrá un cofre o caja que contengan variedad y diversidad de poemas, coplas, rimas, colmos, cuentos mínimos, etc. previamente seleccionadas por los niños. Los adultos participantes podrán compartir la lectura en voz baja con los niños, utilizando los susurradores.
📌Liberar la risa
Los días previos se seleccionarán poemas cortos, coplas, limeriks, que serán escritos en papeles de colores y enrollados para "encerrar" en una jaula. Los adultos serán invitados a liberar un poema leyéndolo en voz alta.
El profesor Lorenzo Gamboa, gran colaborador y seguidor de Mi Sala Amarilla, nos comparte una nueva creación desde su canal de YouTube
Se trata de una canción que tiene la particularidad de estar interpretada por docentes jardineras que forman parte del grupo vocal "Voces Multicolor" que dirige actualmente.
Un tema ideal para las siguientes ocasiones:
- Día de los Jardines de Infantes (28 de mayo en Argentina),
…y El Profe Lorenzo (Lorenzo E. Gamboa) como director del grupo
👉Es importante destacar que el grupo vocal Voces Multicolor, de la ciudad de Necochea (Buenos Aires, Argentina) está integrado por docentes del Nivel Inicial activas y jubiladas, y fue creado y dirigido por la maestra María Elena Mauricio, hasta su fallecimiento, con el objetivo de hacer su aporte a fiestas patrias y sumarse a los festejos de la comunidad. Ver más en https://elecos.com.ar/voces-multicolor-un-grupo-que-transmite-alegria-con-su-musica
Luego de más de un año de inactividad y de búsqueda de una nueva dirección convocaron al docente en música Lorenzo E. Gamboa, quien es su actual director desde agosto de 2023, volviéndose a presentar en jardines y maternales de Necochea y Quequén, ya fuera para fiestas patrias como para otras ocasiones, presentándose en público más de una veintena de veces en un año.
Desde Mi Sala Amarilla felicitamos a todo el grupo y celebramos que pueda seguir vigente tan hermoso proyecto.
El Día Nacional de la Industria se celebra en nuestro país desde 1941 en conmemoración a la primera exportación realizada el 2 de septiembre de 1587 desde Argentina en ese entonces territorio dependiente del Virreinato del Perú, cuando zarpó del fondeadero del Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio al mando de un tal Antonio Pereyra con rumbo al Brasil.
La San Antonio llevaba en sus bodegas un cargamento proveniente del Tucumán, fletado por el obispo de esa ciudad, Fray Francisco de Vitoria. Se trataba de tejidos y bolsas de harina producidos en la por entonces próspera Santiago del Estero. Lo notable es que dentro de las inocentes bolsas de harina, según denunció Ramírez de Velasco gobernador del Tucumán, territorio dependiente entonces del Virreinato del Perú, viajaban camuflados varios kilos de barras de plata provenientes del Potosí, cuya exportación estaba prohibida por Real Cédula.
Las normas restrictivas del comercio colonial no eran sencillas de superar. Las dificultades que imponían las largas distancias hacían de cada empresa una gesta dificilísima, pues los obrajes, telares y diversos parajes de producción textil se encontraban fundamentalmente en Tucumán y Santiago del Estero, donde se cultivaba el algodón, y los traslados hacia el puerto de Buenos Aires eran complicados y costosos.
A partir de este primer envío, que causó mucho revuelo en ese entonces, se inició una nueva etapa para la economía de la región. Desde entonces, se potenció la producción local, la generación de nuevas industrias y la creación de puestos de trabajo en lo que luego se convirtió en la República Argentina.