23 oct 2013

Niños con disfluencia o tartamudez


Puede ser difícil distinguir entre la disfluencia que es parte normal del desarrollo y las primeras señales de tartamudez.
En general, las disfluencias o la tartamudez son resultado de una falta de coordinación entre la intención de hablar y los músculos del habla.

La mayoría de los niños de entre 3 y 6 años presentan alguna dificultad para encarar el lenguaje fluido, pero sólo un pequeño porcentaje de éstos desarrollan un desorden severo. ¿Es algo pasajero o permanente?, ¿Cuándo recurrir a los profesionales?

El comienzo es gradual, aunque también, puede ser repentino. En este período, el niño atraviesa un proceso difícil, ya que está desarrollando habilidades del lenguaje muy complejas que involucran muchos procesos, desde los lingüístico hasta lo cognitivo.

Es importante aclarar que no hablamos de “niños tartamudos”. no podemos ni debemos catalogarlos o colgarles un cartel, con la carga psicológica que esto implica. Es por ello que hablamos de niños que hacen disfluencias, que repiten, que se bloquean...
Ejemplos comunes de disfluencias

Repetición: Repetir sonidos o sílabas especialmente al comenzar la palabra: “El ni-ni-ño como la sopa” o “El-el-niño come la sopa”.

Pausas: “El ni (pausa) ño come la sopa” o “El niño come la (pausa) sopa.”

Prolongaciones: “El niiiño como la sopa” o “El niño come la ssssopa”.

Interposiciones: Son sonidos extras o palabras que no suman significado al mensaje. “El niño eh come la sopa”.

 Estas alteraciones son normales, si no están acompañados de esfuerzo o de incomodidad al hablar, por ejemplo: gestos, tensión; etc.

Cuando los padres observan estas disfluencias normales, no deberán preocuparse ni hacer ninguna consulta con el niño; pero ellos sí pueden buscar asesoramiento, ya que, seguramente, será necesario realizar algunas modificaciones en casa:

*    Bajar el nivel de exigencia.

*    Escuchar sin apurar.

*    Disminuir el stress familiar.

*    Hablar uno por vez.

*    No realizar observaciones ni correcciones, ya que estos "saltitos" son normales; sólo se trata de escuchar.

*    Disminuir la velocidad al hablar.

*    No interrumpirlo cuando habla.


Si los padres observan que el niño: 

*  Presenta tres o más tipos de disfluencias simultáneamente (repetición, prolongación, pausas).

*   Se ve tenso, realiza movimientos con la cabeza o parpadea al hablar.

*   Se niega a hablar o dice “no puedo decir eso”.

*   Habla con un tono de voz muy alto.

*   Se angustia y se pone ansioso a la hora de comunicarse.

*   Espasmos y rigidez facial.

*   Tiene tics nerviosos.

Entonces, deberá consultarse, lo antes posible, buscando un FONOAUDIÓLOGO /A especialista en tartamudez o capacitado en la intervención en niños pequeños.

¿Cual es la causa de la tartamudez?

Habitualmente, se dice que la tartamudez es causada por un problema emocional. Sin embargo, las investigaciones demuestran que son muchos los factores, que combinados, llevan a la tartamudez. El problema emocional surge por convivir con la tartamudez; es su consecuencia y no su causa.

La tartamudez se produce por una incoordinación de los músculos  del habla en presencia de cierta demanda externa; y, esto es de origen neurológico; es decir, todavía, no se conoce una sola causa que produzca este problema. Pero, sí sabemos, que su evolución dependerá de como se viva esta dificultad y del estilo comunicativo existente en la familia.

Algunos consejos para los padres


*     Hablar más lento; para hablar mejor

*     No interrumpir, ni permitir que otro lo haga

*     Esperar turnos para hablar, dándole tiempo al que habla, para que pueda expresar, cómodamente, su mensaje

*     Hablar al niño con frases cortas y con un lenguaje sencillo; es decir, apropiado para su edad, llamando a cada cosa por su nombre correcto

*     Formular preguntas de una por vez y, sólo, las necesarias

*     Hacer comentarios sobre las cosas y no, sólo, preguntas

*     Valorar lo que dice y no como lo dice

*     Escucharlo, relajadamente, sin crítica, ni juicio

*     No decir: "Pará, volvé a empezar", ni   "Pensá lo que vas a decir". ni no te apures", ni "Hablá despacio", ni tampoco "Respirá, no te pongas nervioso".

Su hijo es igual a los demás niños, a pesar de que tartamudee. Necesita límites y no sentirse sobreprotegido por tener esta dificultad. Los padres deben ser modelos de lenguaje. En familia, el niño aprende el lenguaje. Sentirse aceptado, comprendido y contenido, a través de estas orientaciones, generan en el niño un sentimiento de alivio.

Es fundamental no actuar en complicidad con él, buscando artificios para evitar tartamudear, ya que esto sólo refuerza el bloqueo y aumenta el miedo a tartamudear.

No buscamos que el niño evite tartamudear. El objetivo será reestablecer la fluidez y, para ello, las siguientes indicaciones contribuirán a hacerlo:

*    Hablar naturalmente de la tartamudez en familia y con otros.

*    No demostrar preocupación o ansiedad cuando habla.

*    Cuando se lo ve muy excitado, poner música suave.

*    Respetar sus emociones y poder hablar de ellas:
¿Esto te pone inquieto, no?

*    Modificar aquellos factores que aumentan la tensión emocional y la exigencia:

                * ponerse nervioso cuando el niño habla

                * excesiva actividad en la casa

                * la burla

                * estar pendiente de sus bloqueos

                * perfeccionismo.

* No obligarlo a hablar cuando no tiene deseos

* Hablar en familia de las trabas que todos tenemos

* Cuidar la salud de la comunicación

* Tolerar errores

* Tolerar equivocarse

Podrán consultar más consejos en el siguiente documento: La tartamudez.Guía para padres 

Muchos niños pequeños participan poco, en el jardín de infantes, porque ya sienten miedo de hablar con saltitos. Los alivia mucho poder hablar de esta situación y de que las palabras, muchas veces no salen.
Algunos consejos, para los maestros 

*Hablar como dijo la tortuga.

*Darle mucho tiempo para hablar.

*Esperar turnos.

*Modificar su propio lenguaje para no acelerar.

*Evitar ritmos vertiginosos en la sala.

*Hacerle notar todo lo que hace bien.

*Hacerle ver que es preferible hablar "cortito" y fácil y no "largo" y difícil.

*No interrumpirlo, ni dejar que él lo haga.

*No hacer sólo preguntas.

*Comunicarse con él no sólo verbalmente; sino acariciarlo, mirarlo, tocarlo, aceptando juegos no verbales.

*No completar lo que dice o terminar la frase por él.

Podrán obtener una guía mas completa en el siguiente documento: La tartamudez.Guía para docentes 

 Fuentes consultadas:
Asociación Argentina para la Tartamudez 
Fundación Americana para la Tartamudez 
“Disfluencias: La intervención precoz es la clave”. Sociedad Argentina de Pediatría

11 comentarios:

  1. Una entrada supercompleta y útil, Sandra. ¡Genial! Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por las sugerencias, muy buenas para ponerlas en práctica en el aula y hogar.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante Sandra.
    Para prestar atención y actuar en consecuencia.


    Besos muchos!

    ResponderEliminar
  4. Gracias por orientarme: Como tratar a un niño con este tipo de problema, estos simples consejos son de mucha utilidad para el día a día con estos niños.

    ResponderEliminar
  5. Ana, Mirian, Adri: gracias chicas por sus comentarios. Siempre es bueno interiorizarse en estos temas y poder ofrecer alguna colaboración más eficiente.
    Besitos triples.

    ResponderEliminar
  6. Para Anónimo: me alegra mucho que pueda orientarte esta entrada.

    ResponderEliminar
  7. Es muy útil esta entrada, Sandra.Nunca he tenido un niño tartamudo en clase pero es algo que puede pasar en cualquier momento y hay que saber cómo tratarlo. A los padres también hay que ofrecerles ayuda y orientación. Tu trabajo es muy completo y de una gran utilidad. Muchas gracias. Un beso muy fuerte.

    ResponderEliminar
  8. Sandra, excelente entrada!! es bueno conocer, informarse!!! cariñossssssss

    ResponderEliminar
  9. Hola Pilar! Yo sí he tenido alumnos y un familiar. Recuerdo que la fonoaudióloga que trataba a uno de mis alumnos me había alcanzado una guía semejante a la que publiqué que me resultó muy útil

    Besotes.
    .

    ResponderEliminar
  10. Gracias Mariela, muy cierto lo que decís.
    Besitos.

    ResponderEliminar