10 abr 2011

El Río de la Plata en 1810. Proyecto para el 25 de mayo.


*(Entrada reeditada)

El siguiente proyecto de investigación sobre la actividad desarrollada en el río de la Plata durante la época colonial, pretende hacer un recorte de nuestra historia focalizado y adaptado a la comprensión infantil,  para llegar a la organización de los festejos  del 25 de mayo de una forma más significativa. De esta manera  el acto patrio será  la etapa final de un producto que se inició en el aula.

Proyecto“Conociendo el Río de la Plata
rescatamos nuestra historia”

Fundamentación:

El Jardín debe abrir las puertas a la historia tratando de que los niños vivencien de una forma más significativa los acontecimientos de nuestro pasado creando espacios de aprendizaje, donde podamos enriquecernos mutuamente y escuchar diferentes opiniones.

En 1810, fecha en la que se formó el primer gobierno patrio la sociedad y el Río de la Plata pintaron un retrato muy particular en las costumbres.

En esa época la cuidad de Buenos Aires se proveía de agua del Río de la Plata, la costa del río estaba cargada de actividad, lavanderas, pescadores que a caballo y con redes atrapaban el pescado que luego vendían en las calles, y también los habitantes de la ciudad que aprovechaban las amplias costas para bañarse. La Alameda, un paseo público rodeado de árboles en la ribera del río, era uno de los lugares preferidos de los habitantes de Buenos Aires .  

El recorte elegido permitirá armar el rompecabezas del ambiente social, partiendo desde el presente y mirando hacia atrás, hasta 1810.

Posibles actividades:

• Investigar como era la vida en la época colonial a partir de la lectura de imágenes (“Paseo la Alameda”, “Vendedores coloniales”,"Los pescadores”,"El aguatero”,“Las lavanderas en el río”)

• Hacer descripciones , comparaciones y relatos sobre la actividad (paseos,costumbres,trabajos) en el Río de la Plata ahora y en la época colonial. Expresarlo con dibujos, confeccionando cuadros comparativos.

• Juego dramático : Jugar a ser personajes de la época paseando en el río o trabajando:  caminar y abanicarse (damas), saludar con las galeras (caballeros),  llevar atados sobre la cabeza y lavar la ropa en el río, pescar, vender productos diciendo pregones, etc.


Cierre del proyecto
  • Exposición de dibujos e ilustraciones recolectados durante el proyecto , con breves textos descriptivos.
  • Dramatizar un día de 1810 a orillas del Río de la Plata (el paseo de las clases altas y el trabajo relacionado con el río de las clases más pobres)


Breve relato para acompañar las dramatizaciones

La vida de Buenos Aires en 1810 estuvo enmarcada por la cercanía del Río de la Plata.

El Río de la Plata fue la puerta de entrada de la codicia, la ambición, las esperanzas pero también fue la puerta de ingreso a nuevas ideas de libertad y de igualdad.

Paseo La Alameda

 “Viaje por la América Meridional” de Félix de Azara
Vista de Buenos Aires a fines del siglo XVIII, vista desde la ribera del Río de la Plata.
 Litografía de la época

Fue el primer paseo público que tuvo la ciudad de Buenos Aires. Lo llamaron "Paseo La Alameda" porque la calle tenía de los dos lados muchos ejemplares de álamos.
Uno de los atractivos de la ciudad era el río pero por esa época la costa era un lugar insalubre e intransitable pues la población tiraba allí todo tipo de desperdicios por eso el virrey Vertiz decidió convertirla en un paseo. 
Carlsen, Rudolf. 1845. Desde la playa.Óleo s.tela. Esq.Corrientes. Calle de la Alameda
  



 En un principio sólo tenía 4 cuadras. A sus lados se plantaron álamos, sauces, y ombúes. Se construyeron bancos de ladrillos para que los paseantes pudieran descansar.

Las mujeres llegaban ahí vestidas con sus mejores galas, cubierta la cabeza y los hombros con la mantilla de origen español.
Caminaban lentamente con los brazos entrelazados interrumpidas por algún caballero que las saludaba sacándose el sombrero, a lo que ellas respondían con el coqueteo del abanico y sonriendo tímidamente.


Bajo la sombra de los árboles se formaban grupos de hombres que conversaban animadamente, mientras el mate circulaba de mano en mano.

Las lavanderas

"La Lavandera".
Litografía de Hipólito Bacle

Eran africanas esclavas lavaban la ropa de toda la ciudad . Desde temprano llegaban en grupos con sus bártulos en la cabeza, se las veía en las costas de La Recoleta hasta el riachuelo incadas sobre las piedras.
Voy caminando al río
para lavar su ropita,
verá linda señora
cómo queda blanquita

Los documentos de la época reflejan que ellas a pesar del duro trabajo eran alegres, bullangueras, gritonas y muy afectas a los chismes de sus amos y de las personas más conocidas de la ciudad. Por eso la gente se acercaba a la rivera en las horas que se realizaba la tarea del lavado y mientras gozaban del sol y del aire fresco mantenían secreta vigilancia.

El trabajo de las lavanderas en las orillas del Río de la Plata, a pocos
 metros de la Plaza de Mayo . Fotografía: Archivo General de la Nación .

Una copla que corría por el antiguo Buenos Aires decía:

“Quien quiera saber de vidas ajenas
que vaya a las toscas con las lavanderas,
que allí se murmura de la enamorada,
de la que es soltera y de la que es casada".

Las discusiones, y hasta peleas, por el lugar de lavado, eran de todos los días, ya que aprovechaban los pozos naturales que se formaban en la arcilla del terreno. Además del lavado de la ropa, era necesario almidonarla, especialmente las enaguas y los delantales, para cuando se recibían visitas. La ropa de uso personal, y la de cama e higiene, se deterioraba bastante por el método utilizado para lavarla, ya que los jabones usados estaban fabricados en base a lejías que debilitaban, cuando no carcomían, las fibras de los tejidos, junto con el apaleamiento a las prendas que hacían saltar los botones y deshilachaban las ropas.
Canto de lavanderas (canción popular venezolana) 
Intérprete: Yani Oroño (musi peques)

Los pescadores
Vendedor de pescado.Foto Christiano Junior


Cuando la ciudad recién despertaba se veía a los pescadores regresar de la playa con sus carretas cargadas de pescados.
Vidal, Emeric Essex. 1819. Pescadores en el Río de la Plata. Acuarela.

Como por orden de la policía no podían vender el pescado de la víspera, arrojaban sus redes para luego llevar los pescados al mercado.

Estaban obligados a ir a pescar todos los días y antes del amanecer

Un relato de los hermanos Robertson nos revela cómo y que pescaban:
“El modo de pescar en Buenos Aires es también muy curioso; extienden grandes redes en los sitios de poca profundidad sobre la arena, y cuando sube la marea, millones de buenos peces vienen con ella para buscar alimento en los bajíos próximos de la costa; tres o cuatro hombres se internan en el río a caba­llo para sacar las redes y antes de alcanzarlas, el caballo muy a menudo tiene que nadar con el jinete sobre el lomo. Una vez todo listo, se arrastra la red hacia la orilla y con ella todo cuanto encontró en su camino, desde el pacú, el pejerrey y el dorado, hasta las mojarras más pequeñas"


El aguatero

Vidal, Emeric Essex. 1818. Carro aguatero. Ribera Norte. Acuarela.

Antiguamente no existía agua potable limpia para beber y cocinar. En las casas, había pozos pero el agua resultaba muy mala, salobre y con frecuencia contaminada; los aljibes escaseaban y su construcción era costosa. No quedaba, pues, otro remedio que usar agua del río.
El agua turbia del río  era recogida por los aguateros, quienes la repartían en carros para su posterior utilización y consumo. Los carros utilizados eran altos, y se introducían por la orilla del río, alejándose lo más posible de la costa, a fin de evitar la suciedad que flotaba en la orilla.

Aguatero cargando su tonel en el Río de la Plata.
Acuarela de CarlosE. Pellegrini, 1831.

El aguatero se desplazaba a caballo llevando agua en un barril, la que vendía entre los vecinos.
Todas las mañanas recogía el agua del río para luego entregar la mercancía puerta a puerta compitiendo con otros para ofrecer el mejor precio y la mejor calidad...

Agüita fresca traigo del río,
para que tomen todos los días.
¡aguateroooooo!
***
¡Agua, agüita para las damas bonitas!.
***
Soy el aguatero;
reparto el agua
que al gran río
voy a buscar.
Es agua dulce
para lavarse,
preparar mate
y amasar.

Aguatero de la época colonial. Litografía de Hipólito Bacle 

Otro dato curioso:

“El agua y los baños en la época colonial”


¿Cómo se aseaban los porteños en la época  de la colonia?

Cuenta Carlos Pellegrini que los baños en el Río de la Plata eran habituales en la ciudad colonial, ya que los baños en las casas eran prácticamente imposibles debido  la escasez de agua y al precario sistema de cloacas, por eso el río era una de las diversiones favoritas de los habitantes de la época en verano.

Existía  la costumbre  de que las señoras de la clase “decente” esperaran para ir a disfrutar de los baños del río hasta el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción de la virgen, en que los padres franciscanos y dominicos se bañaban para bautizar las aguas del río.

Desde diciembre a marzo la costa del río se convertía en playa a la que concurrían todas las clases sociales.

Dice “Mister Love” primer cronista inglés, que durante el primer período revolucionario, las ordenanzas policiales prohibían los baños mixtos, pero las reglas nunca fueron respetadas.
Las mujeres de la elite porteña, se bañaban con vestidos sueltos de muselina que tenían debajo de sus trajes de calle, antes de entrar al agua se despojaban de sus pesados trajes que dejaban al cuidado de esclavas.

Mucha  gente  y familias enteras, se iba al río desde la mañana hasta la noche, los comerciantes lo hacían después de cerrar sus tiendas al anochecer. Muchas familias se sentaban en el pasto y esperaban a la noche para entrar al agua dejando sus pertenencias al cuidado de las sirvientas negras, luego del baño se sentaban a comer fiambres y vino hasta la medianoche, disfrutando del viento fresco del río.

A pesar de los peligros que implicaba salir a esas horas de la noche y la penumbra en que se vivía, el pudor era muy fuerte. Los criterios moralizantes de esa época hicieron que el virrey Cisneros dictara un "Auto de Buen Gobierno", en 1809. Según éste, se prohibía bañarse en los sitios que estaban a la vista del Paseo del Bajo, y sólo se podía hacer de noche, "observando decencia, quietud y buen orden". Todo esto era debido a "el exceso que se comete en los baños públicos, en la ribera del río".

Fuentes:
http://www.me.gov.ar/efeme/25demayo/pregones.html
http://www.docente.mendoza.edu.ar/actos/mayo/25demayo/index.htm
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/interolimpicos/arquitectura/recre.html
Actos Patrios.Garat-Calvet.Editorial Hola chicos.
https://www.barriada.com.ar/el-agua-en-la-epoca-colonial-2da-parte-por-mabel-crego/


En el blog Ser Docente Nivel Inicial hay un interesante proyecto sobre este recorte, adaptado para trabajar desde la virtualidad, con las tres secciones del Jardín. 
Los invito a verlo en el siguiente link: 


PUBLICACIONES RELACIONADAS:

41 comentarios:

  1. Hola Sandra!! Me parecen muy buenas ideas. Me recordaste cuando para la celebración tenía que buscar figuras para pegar en el cuaderno, me volvía loca. El Billiken, el Anteojito traían imágenes conmemorativas. Me gustaba hacerlo. Te admiro, siempre pensando como enseñar de la mejor forma amiga.
    Besossssssss

    ResponderEliminar
  2. Cuántas ideas y que creativas, me parece bárbaro, salir un poco de lo convencional, coincido con Gabriela en lo de las figuritas... jajaja, si habré pegado y recortado.
    Te felicito por las ideas a los chicos les va a encantar, y a los grandes tambien.

    Abrazos!

    ResponderEliminar
  3. Hola Sandra!
    Está interesante esta información, en las escuelas se va a trabajar mucho este año el tema y está bueno saber de dónde sacar información!
    ABRAZO!!!

    ResponderEliminar
  4. HolaGabriela!A mi me pasaba lo mismo...tenía una colección enorme de revistas Anteojito y Billiken,clasificadas por temas.Gracias amiga, yo también te admiro!

    Besitos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sandra muy lindo tu proyecto, una pregunta me gustó el de la época colonial ha que campo le pertenece y que contenido estamos trabajando

      Eliminar
    2. Hola Mariana, bienvenida. No sé si te referís a este proyecto o a los que figuran en los enlaces de abajo. Pertenecen al ambiente social. Los contenidos no los tengo (tendrías que buscarlos en tu diseño) De todas formas no lo tomes como modelo de planificación sino para rescatar ideas y adaptarlas.

      Eliminar
  5. Gracias Adriana Alba!Es una mirada diferente, para no caer en el típico baile de damas y caballeros,o el desfile de vendedores ambulantes...

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  6. Hola Ana Gracia!Sé que en las escuelas están pidiendo proyectos sobre el tema y algunas colegas me solicitaron ideas.Gracias amiga!

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  7. Gracias Sandra, divino el proyecto un beso grande!!!

    ResponderEliminar
  8. Hola Marisa! Espero que te sirva...gracias por visitarme!!
    Nos vemos la semana que viene.Besitos!

    ResponderEliminar
  9. ¡Hola Sandra! pasaba a desearte un buen fin de semana, que aunque te visito llevo mucho sin decirte nada. Besos. ¡Ah! tus proyectos son geniales

    ResponderEliminar
  10. Gracias Isabel!Feliz fin de semana amiga!

    Besitos!

    ResponderEliminar
  11. No conocía est espacio y husmeando sobre bicentenario hoy, lo he descubierto. Muchos blogs como este debería colmar este medio.
    T voy a visitar siempre y espero también ideas para el 20/6!!! Soy docente en una pequeña ciudad de E Ríos, Dpto La Paz, y estas ideas siempre vienen bien. Muchos cariños-Graciela_

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias Graciela!Bienvenida a mi sala amarilla!!
    Besitos!

    ResponderEliminar
  13. Muuy buuenaas laas ideeas !

    ResponderEliminar
  14. Hola Sandra: que interesante todo lo que has publicado, que valiosos aportes te felicito y voy a utilizar muchas ideas tuyas. muchas gracias.

    ResponderEliminar
  15. Muchas gracias Gabriela!Es un placer para mí que puedas utilizar esos aportes.
    Besitos!

    ResponderEliminar
  16. me encantaaa todooo!!! un millon de gracias por la mano que nos das a todas!!!

    ResponderEliminar
  17. me encanto tu portal y me ayudo mucho con el tema que me toco"la vestimengta entre los años1810 y 1910"
    esta genial!!!!

    ResponderEliminar
  18. tu pg es realmente preciosa y muy util, te felicito y doy las gracias por tantas buenas ideas!!! por casualidad tenes algo para el acto del dia de la bandera???besos

    ResponderEliminar
  19. jhoselin R.Pallares A.12 de septiembre de 2010, 12:25

    el becentenario es el dia mas hermoso del mundo a mi encanto

    ResponderEliminar
  20. Es un sitio muy interesante. Me gustó mucho el pensamiento de: "Como soy un niño".
    Felicidades!!!!!

    ResponderEliminar
  21. Gracias por tu comentario Andrea.Bienvenida a mi sala amarilla!!

    ResponderEliminar
  22. Muuuuuuuy buena tu pag. me sirvio mucho con el aguatero :)

    Slds desde aca de Chile

    Graciass: Pedro Francisco Fabian
    Gonzalez Soto

    ResponderEliminar
  23. Me alegra mucho Pedro que pueda ayudarte!Bienvenido a mi página!
    Gracias por tu comnetario!

    ResponderEliminar
  24. hola mi nombre es jesica me gustaria ver si tiene alguna uniidad didactica sobre educacion vial ... muy linda la pagina

    ResponderEliminar
  25. Gracias Jesica por tu visita!Acá te dejo una dirección para consultar un proyecto sobre educación vial: http://viviana-misproyectos.blogspot.com/2011/03/educacion-vial_27.html

    ResponderEliminar
  26. hola mi nombre es laura y estoy buscando la cancion de la negra tomasa para que bailen mis lavanderas de la sala, pero lamentablemente no logro encontrarla para descargarla...quiza puedad ayudarme. Muchisimas Gracias!! y hermosa la pagina te felicito

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Laura! Puedo enviártela por correo, escribime a salaamarilla2009@gmail.com

      Eliminar
  27. Soy Ivet, maestra uruguaya, te super felicito Sandra, qué genialidad...fascinada contigo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muchísimas gracias Ivet.Bienvenida a mi página!
      Saludos desde el otro lado del "charco"

      Eliminar
  28. Hola Sandra cómo estas? quería hacer una consulta, por el 20 de junio tengo que planificar los usos de la vera del río paraná y quería saber si eran iguales o parecidas las prácticas estas del río de la plata que se hacían en la época colonial ? agradezco respuestas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ivana, estoy tratando de hallar alguna información al respecto, en cuanto condiga algo te aviso.

      Eliminar
  29. Hola mi nombre es Joana soy mamá de Owen de 5 años en su sala de jardín le pidieron información del Uso del río de la Plata en época colonial le agradecería q me diga si es este informe

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Joana, sí esta publicación tiene información sobre ese tema.
      Saludos.

      Eliminar
  30. Son geniales estas ideas. Me viene como anillo al dedo, porque justo comencé a trabajar una UD sobre el cuidado de la salud en contexto de pandemia y abordar la efeméride sobre la forma que se realizaba la higiene en el río en esa época es una buena forma de articular sin caer siempre en el mismo recorte! A los chicos les encantaron los video del canal del museo del Cabildo.
    Muchas gracias por estar siempre al día y ayudarnos cuando las ideas no fluyen jajajaja! Saludos y a seguir cuidándonos entre todos y todas!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuánto me alegra que puedas usar estas propuestas y que sean fuente de inspiración para tu tarea, tan difícil de abordar en estos tiempos...
      Mil gracias por tu comentario, es de gran aliento para seguir adelante.
      Un abrazo

      Eliminar
  31. Buenos Días!!! Estoy haciendo un Tp sobre efemérides y necesitó información sobre que materiales u objetos se puede llevar e la sala de 5 años.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!
      Pensando en el juego dramático y la preparación de escenarios con objetos de uso cotidiano que permitan acceder al contexto histórico podría ser por ejemplo una pluma, un abanico, velas, peinetones, si pensamos en la época colonial). Para acercarlos a los hechos históricos:imágenes filmadas y fotos de lugares, reproducciones de época, fotos de objetos que se encuentran en museos, testimonios diversos, paseos virtuales,
      Con respecto a las imágenes de la sociedad colonial se puede trabajar especialmente con las de artistas de esa época como Hipólito Baclé y Emeric Essex Vidal
      Espero que te sirva mi aporte.
      Saludos

      Eliminar