En el mes de octubre los Jardines de Infantes destinan un espacio para festejar el Día de las familias, cuyo objetivo es convocar a las familias de los alumnos para que puedan compartir momentos netamente recreativos, destinados a disfrutar de sus hijos y para resaltar la importancia de los lazos familiares en la vida de las personas .
Previamente, se aborda en la salas el concepto de familia teniendo en cuenta que hoy en día , es difícil pensar en una sola idea de familia que nos englobe a todos/as porque hay muchas realidades diferentes. Podremos vivir en una misma casa o en casas separadas, estar cerca o a la distancia, vernos todos los días o algunos días de la semana, tener una familia de sangre o del corazón, pero hay algo que nos va a identificar y no puede faltar, el amor.
A continuación comparto algunas propuestas para los días previos y para la jornada de festejo.
💙"El baúl de los recuerdos " Al llegar a la sala los niños se encontrarán con un gran baúl (se puede confeccionar con una caja de cartón o una valija antigua)
Antes de abrir el baúl conversar sobre que cosa puede haber dentro de un baúl de recuerdos, preguntar ¿qué son los recuerdos?, ¿de qué cosas se acuerdan?, esas cosas, ¿dónde se guardan?, ¿por qué?, si son importantes o no.
Llevar la conversación a los recuerdos de familia que tengan los niños, mencionar a aquellas personas que sin tener una vinculación directa se quieren como si fueran de la misma familia .Registrar las respuestas para armar un panel.
Dentro del baúl habrá distintos elementos que la maestra presentará por día, por ejemplo:
Fotos de su familia y su historia familiar.
Contar cómo está formada, cómo es su familia de origen, con quién vive, con quién vivía antes.
Fotos, objetos familiares con su significado o pequeñas historias de las familias de los niños (pedir previamente a cada familia)
La maestra los sacará uno por uno del baúl, preguntará de quién es, por qué lo trajo, quién se lo dio, por qué es importante para la familia; se contarán anécdotas familiares.
💙Debate:A partir de la lectura del Libro de la familia de Todd Parr reflexionamos: ¿Todas las familias son iguales?¿Cuantos tipos de familias conoces?¿En qué se parecen las familias?¿Qué es lo más importante en las familias?
💙La abuela cuenta cuentos:
Invitar a una abuela a que nos narre un cuento o una historia familiar.
💙"Papá, mamá, abuelos , también fueron niños"
Invitar a grupos de familiares para que nos muestren algún juguete que conservan de la niñez, cuenten su historia, nos enseñen a jugar con él.
💙"Torneo de trabalenguas"
Se puede presentar un trabalenguas para que algún miembro de la familia intente repetirlo o solicitar si recuerdan alguno.
Ejemplo 1-
Pancha plancha con cuatro planchas
¿Con cuántas planchas plancha Pancha?
Ejemplo 2-
Compré pocas copas, pocas copas compré
y como compré pocas copas, pocas copas pagué.
💙"Dígalo con dibujos"
La maestra representará con un dibujo una canción o cuento conocido los niños/as junto a sus familiares tendrán que adivinar de qué se trata.
Variante: Armar dos equipos y utilizar tarjetas con los nombres de cuentos o canciones. Por turno un familiar de cada equipo sacará una tarjeta y dibujará. El resto del grupo deberá adivinar.
💙Talleres: Organizar talleres para que en la semana las familias puedan compartir algunas actividades con los niños.
Para el taller de pintura puede destinarse una pared del patio para pintar un mural , o el piso para hacer una dibujo colectivo , con tizas de colores.
Las familias que hayan elegido el taller de música prepararán una canción entre todos utilizando instrumentos formales o cotidiáfonos para presentarla a todos en la fiesta final.
En el taller de modelado invitar a hermanos mayores, primos, etc, para trabajar con arcilla , plastilina o porcelana fría. Exponer los trabajos presentándolos como "galería de arte en familia".
En el taller de títeres pueden confeccionarse títeres de varilla con personajes de cuentos tradicionales y luego improvisar una pequeña obra.
En el taller de origami pueden plegarse diversos modelos de aviones que serán utilizados en un juego de competencia para los festejos del día de la familia.
💙Organizar un picnic o gran mateadaen un parque, plaza, campo de deportes o patio de la escuela y saborear lo realizado en el taller de cocina.
Antes o después se pueden realizar distintos juegos:
➤Las 7 maravillas: Encontrar entre todo el grupo familiar: 3 piedras, una ramita con forma de letra, 3 hormigas vivas, una pluma, 3 hojas de formas diferentes, una lombriz , un bicho bolita.
➤Carrera mojada: cada familiar con su hijo/a llena un vaso descartable con agua desde un balde y lo transporta a la meta donde deben volcar el contenido en un bidón transparente.
➤Los peluqueros: un familiar por niño/a con gorras de goma (de esas que se usan para hacer reflejos)los chicos corren y buscan broches de la ropa para enganchar de a uno en la gorra.
➤Carreras llevando cada adulto a su niño/a apoyado en sus pies y tomados de las manos.
➤Ensalada de zapatos: cada chico/a se saca un zapato para hacer una montaña de calzado, alrededor bailan al compás de la música cada niño/a con un familiar , al silencio el adulto corre a buscar el zapato y se lo coloca.
➤¡A coser chicos!
Se forman trenes de chicos con un familiar por sala, de 10 vagones aproximadamente.
Se enhebra una cuchara a un ovillo de lana atándolo al mango con un nudo y se comienza la costura.
El adulto pasa la cuchara desde el cuello del pintor y sale por debajo, se continúa la "costura "hasta "coser" todo el vagón.
➤Carrera de avioncitos:Realizarla con los diferentes modelos plegados de avión confeccionados en el taller de origami. Marcar en el piso la línea del largada.
➤Palabras para armar: se formarán equipos de familias, en la meta estarán las letras mezcladas de varias palabras, diseñadas en tarjetas grandes. Las familias deberán armar una palabra según la consigna. Por ejemplo:
Hoy festejamos el día de las ...(la maestra podrá decir que es una palabra de 8 letras, empieza con F y termina con S). FAMILIAS. La base de las familias es el ... (palabra de 4 letras, empieza con A termina con R). AMOR. A los hijos les gusta que sus padres les den muchos...(palabras de 5 letras , empieza con B, termina con S).BESOS. Quienes prestan gran ayuda a los padres en el cuidado de sus hijos son los queridos...(palabra de 7 letras, empieza con A termina con S). ABUELOS
💙Actividades de cierre
Como cierre de la jornada los niños podrán dedicarle una canción a las familias o una maestra leerá un mensaje y se les entregará un obsequio realizado por los niños/as.
Otra posibilidad es organizar un gran baile con coreografías con alguna canción divertida. Por ejemplo: LA BARCA o LA SARDINA de Luis Pescetti
Finalmente les dejo estos modelos que pueden servir para confeccionar una cartelera o tarjeta para el encuentro:
Este pueblo, también conocido como selk´nam o shelknam, habitaba la isla Grande de Tierra del Fuego o como ellos la llamaban “Karukinka”. La denominación “ona” proviene de la lengua yagán, y con el tiempo se impuso sobre la de selk’nam, que era la palabra con la que los nombraban los tehuelches. Eran nómades dedicados a la caza, la pesca y la recolección.
Hombres selknams cazando. A la izquierda de la imagen se observan perros fueguinos, que eran usados para ayudar en la cacería.
Origen
Eran parientes cercanos de los tehuelches que habitaban en la Patagonia al norte del estrecho de Magallanes, con ellos tenían una notable semejanza física, de lenguaje y de costumbres. Eran altos con una talla media de 1, 8 m, musculosos, corpulentos, anchos de hombros y de tez bronceada.
Historia
Los primeros selk’nam provinieron de los grupos nómadas continentales de la Patagonia meridional. Los cuales habrían cruzado el territorio fueguino antes que se constituyera en isla hace aproximadamente unos 10 mil años. Posteriormente, y gracias a los permanentes cambios termo ambientales, se desencadenó la separación definitiva entre el istmo fueguino y el continente al término de la última glaciación.
Compartían la isla con un pueblo emparentado, los haush, que compartían con ellos muchos rasgos culturales y físicos y también con dos pueblos canoeros (nómadas marinos): los alacalufes y los yaganes.
Los selknam habitaban principalmente el norte y centro de la isla y habían terminado por confinar a los haush en el sureste (Península Mitre).
Mapa que muestra la ubicación de los selknams en la Patagonia Austral
Los primeros europeos que los vieron fueron los de la expedición de Magallanes, explorador que descubrió el estrecho que lleva su nombre, en 1520. Pero no hicieron contacto con ellos sino que los avistaron desde la embarcación por las grandes fogatas que relucían en la noche, de ahí el nombre de la isla.
Posteriormente, los contactos continuaron en forma esporádica hasta las últimas décadas del siglo XIX con la llegada de misioneros salesianos y de hombres blancos a colonizar y explotar la isla. Los territorios que antes eran el libre hogar de estos cazadores nómadas, fueron cercados. Muchos de ellos rompieron las cercas y cazaron y comieron la carne de las ovejas, a la que llamaron "guanaco chico" o "guanaco blanco". Estos hechos condujeron a la consumación de un genocidio que acabó casi completamente con ellos. Este contacto permanente tuvo devastadoras consecuencias para esta etnia, pues además les transmitieron enfermedades contagiosas y los desplazaron de sus territorios de caza.
Lengua
Era un idioma perteneciente a la familia chon, familia de la que también formaban parte el tehuelche y el haush. De ahí las similitudes con el tehuelche de la Patagonia continental, con quienes compartían el sonido áspero producto de sus expresiones guturales y oclusivas. Estas características hacían que hasta la conversación más amistosa sonara como una fuerte discusión.
Algunas palabras selk’nam conocidas revelan claramente el parentesco con las otras lenguas chon:
Sol: Kré / kran
Luna: Kréen / krä
Noche: Kauk'n
Día: Kerren
Hombre: C'ón / Chohn
Mujer: Naa / Nah
Uno: Sós
Dos: Sôki
Tres: Sauki
Cuatro: Koni-sôki
Cinco: Kismarey
Organización social
La base de la organización era la familia, padre, madre, hijos, pero a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio, llamado haruwenh. Había muchos territorios perfectamente delimitados. Formaban "clanes" patrilineales de 40 a 120 miembros con jurisdicción sobre un territorio de caza. Los hombres tomaban esposas de otros clanes.
Familia selknam. Fotografía de 1916.
Vivienda
Respondiendo a las características de pueblo nómade, los Onas construían viviendas temporales y móviles llamadas Kawi, que eran semicirculares o cónicas, hechas con palos y ramas cubiertos con pieles de animales, principalmente de guanaco, cosidas entre sí, que colgaban de los extremos y se sujetaban contra el piso con piedras o arena. En el techo siempre quedaba una abertura para que saliera el humo de las fogatas que hacían. Este tipo de construcciones era más útil para proteger al fuego del viento, que a sus habitantes de la intemperie. Cuando decidían ponerse nuevamente en marcha, desarmaban el paravientos, lo enrollaban y lo cargaban en las espaldas de las mujeres.
Vestimenta y aspecto
Tanto los hombres como las mujeres utilizaban mantos de cuero de guanaco, o pieles flexibles como la de los zorros o los curucos, que si bien no proporcionaban demasiado abrigo, si eran muy útiles para protegerlos del viento. Los hombres usaban estos mantos desde los hombros hasta los tobillos.
Usaban el cabello largo a los costados de la cara y lo peinaban con un peine hecho con barba de ballena. Las mujeres se dejaban el flequillo y los hombres se afeitaban la barba y el bigote y se depilaban las cejas y su escaso vello corporal.
Acostumbraban a higienizarse en arroyos o lagunas frotándose con pasto o musgo húmedos, aunque el aseo no era diario ni sistemático.
Usaban collares de tendones adornados con cuentas de segmentos de huesos huecos de aves, muñequeras y tobilleras de cuero o de tendones trenzados o de juncos.
Se pintaban la piel con pigmentos negro, blanco y rojo con los que rellenaban dibujos sencillos relacionados con situaciones por las que estaban atravesando o estados de ánimo.
Alimentación
Se alimentaban de aves, guanacos, y cururos, lo que complementaban con la recolección de productos marinos, como mariscos que encontraban en las playa o alguna ballena varada; y de frutos silvestres como el calafate o la chaura.
Herramientas y armas
Fabricaban herramientas de piedra, hueso y madera y vivían de la naturaleza, sin cultivar la tierra. Su principal arma eran el arco y la flecha. También empleaban la honda y el arpón.
Armas y herramientas elaboradas por el pueblo selknam, exhibidas en el Museo Municipal Fernando Cordero Rusque de Porvenir.
Cosmovisión
Los selk´nam creían en espíritus identificados con la naturaleza: el espíritu de los bosques, el de los lagos, el de las montañas, animales y hechiceros muertos. Los seres humanos tenían un ánima a la que llamaban Kashpi y que sobrevivía a la muerte del cuerpo, pero sin contactos con los vivos salvo que se tratara del ánima de un xo´on.
Los xo’on eran una mezcla de hechiceros, chamanes y curanderos que en sus creencias tenían un inmenso poder que les permitía influir sobre el clima, la caza y la guerra; contrarrestaban brujerías y hacían presagios. Actuaban después de prepararse mediante la autohipnosis, efectuando cantos y manipulaciones con las que se suponía que manejaban fuerzas invisibles. Esto atemorizaba a los selk´nam que creían que los xo´on tenían poder sobre la muerte.
Máscaras
Las máscaras de los onas eran elementos fundamentales de su cultura, confeccionadas con cortezas, madera o cuero para ser utilizadas en ceremonias y ritos de iniciación como el Hain, donde representaban espíritus y dioses para instruir a los varones en la vida adulta y mantener el orden social.
Estas máscaras, junto con la pintura corporal, combinaban patrones geométricos y colores rojo, blanco y negro para lograr un aspecto místico y no humano, rompiendo las formas del cuerpo.
Ubicar a los niños en nuestro continente utilizando un globo terráqueo.
Luego, usando como soporte un mapa de Argentina contarles que en nuestro país, hace muchos años habitaban pueblos llamados Indígenas, y que hoy hablarán en particular de un determinado pueblo: Los Onas.
Para mostrar donde se ubicaban geográficamente, primero se indicará dónde se encuentra nuestra provincia, para luego indicar donde habitaban los Onas (Tierra del Fuego).
A continuación se mostrarán algunas imágenes o video para observar las características físicas, la vestimenta, las herramientas y las viviendas de los habitantes de este pueblo.
Se puede solicitar a las familias colaboración para investigar con información teórica, fotografías, cuentos, leyendas, etc.
Luego, entre todos realizar láminas con dibujos y producción escrita grupal (mediante el dictado a la maestra) para exponer lo que aprendieron.
②Segunda etapa: Elaboración de máscaras y expresión corporal.
Contar a los niños sobre las ceremonias donde los Onas usaban máscaras y pinturas.
Observar imágenes de las máscaras.
Crear máscaras propias:
-A partir de formatos en cartón confeccionados previamente por la docente, se les pedirá a los niños que las decoren con diferentes materiales.
Los materiales a utilizar serán:
Pintura roja, negra y blanca
Hojas secas
Pequeñas ramas
Semillas
Se puede organizar una ronda sentados en el piso donde cada uno utilice su propia máscara y luego de observarlas con atención. El juego puede consistir en descubrirse unos a otros. También se pueden poner en palabras las sensaciones que transmiten los compañeros con sus máscaras (son divertidos, asustan, están irreconocibles?) Se puede colocar música y realizar una expresión corporal.
③Tercera etapa: Construcción de viviendas y escenario lúdico
Recordar a los niños lo investigado sobre las viviendas de los Onas. Mostrar fotos para observar las diferencias.
Se les propondrá realizar en grupos las diferentes viviendas del pueblo Ona.
Se le entregará a los niños/as ramas, bases de telgopor simulando el piso, tela simulando la piel de animal, piedras para poner alrededor, hilos, pegamento.
Armar un escenario lúdico incorporando las chozas armadas por los niños, friselina azul para simular el mar, siluetas de peces, fogatas con ramas y papel celofán rojo y naranja , máscaras confeccionadas previamente, mantas de tela para abrigarse
④Cuarta etapa: Expresión de "La leyenda de los onas"
-Narrar (o leer) la Leyenda que refiere la historia de una familia selk'nam que es secuestrada por conquistadores españoles y que el mar transforma en delfines para salvarla.
- Conversar: ¿Qué sintieron los personajes? ¿Por qué se convirtieron en delfines?
- Dibujar lo que más le gustó de la historia.
- Dramatizar la leyenda: utilizar títeres para representar a los delfines , telas para hacer movimientos como las olas del mar, silueta con caja de cartón para simular el barco español o una mesa dada vuelta, sonidos del mar y música suave , atados de ramas y papel celofán para simular los fuegos.
⑤ Cierre
-Armar una pequeña muestra para las familias, exponiendo las máscaras, dibujos e infografías.
- Representar la leyenda.
-Cantar una canción relacionada con los pueblos originarios.
Cuentan los viejos cuentacuentos del Sur, de muy, muy al Sur... De lo más al sur del mundo... que los antiguos habitantes, que se llamaban selknam y que hoy conocemos como Onas, cuando veían a lo lejos, en el mar, acercarse una Ballena, acampaban en la playa durante varios días porque eso significaba comida y alegría por mucho tiempo. Y entonces, para calentarse, prendían un lindo fuego.
Pero aquella vez no se trataba de una ballena, sino de un barco! Eran los españoles que estaban cumpliendo la hazaña de dar la vuelta al mundo por primera vez. Y mirando la costa no dudaron al poner el nombre a la nueva tierra: Tierra del fuego!
Desde la costa, una familia ona decidió acercarse a los visitantes en canoas a darles la bienvenida.
-Atrapadlos! _rugió el capitán del barco- Servirán para diversión de los reyes en la corte!. Y así la familia Ona fue hecha prisionera.
Pero no todos en el barco estaban felices con esto, y, en medio de una feroz tempestad, un grumete llamado Miguel, los ayudó a escapar, y mientras los españoles temblaban de miedo porque creían haber llegado al fin del mundo, los Onas se arrojaron al mar para llegar nadando hasta sus playas.
_ Preferimos nadar, antes que ser esclavos... Pero el mar es inmenso, y por más que nadaran muy bien, nunca llegarían. Así que algo pasó, algo fantástico, algo increíble: Los Onas se transformaron en los delfines! Si! Así nacieron los primeros delfines! Nadan como peces, pero respiran y piensan como personas, y, como los Onas, viven y crecen juntos, ayudándose en una gran comunidad.
El animal en peligro de extinción que nos recuerda Octubre:
Aguará Guazú
El aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), en guaraní significa “zorro grande”, es, como su nombre lo indica, el más grande de los zorros sudamericanos. También conocido como lobo de crin o potrillo, es omnívoro y representa, para algunas culturas nativas, como los tobas y mocovíes, a un animal sagrado envuelto de espiritualidad.
Con presencia en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, norte de Santa Fe y Córdoba, este de Santiago del Estero y sur de Misiones, el aguará guazú está catalogado a nivel nacional como especie amenazada y está incluido en diferentes programas y políticas de conservación de la fauna silvestre.
Características principales
Dentro de los cánidos silvestres es la especie mayor envergadura, pueden superar el metro de altura y su longitud puede llegar hasta los 125 centímetros a lo que debemos sumarle una cola de unos 45 centímetros. Esbelto y delgado, su peso llega a los 30 kilogramos. Sus largas patas le permiten ser un veloz corredor y un muy buen saltador, bien adaptado a los terrenos abiertos e inundados donde habita.
Estos animales cuentan con un pelo largo y frondoso, de color anaranjado casi rojizo. Este pelaje es más largo en la región del cuello por lo que da el aspecto de poseer una melena. El hocico, las patas y en toda la extensión de su espina dorsal, el aguará presenta manchas negras y algunas de color blanco en la garganta y en el interior de las orejas.
Habita zonas inundables, con pastizales y parches de bosques y palmares. Es un animal solitario, tímido y desconfiado, que suele cazar al anochecer y durante la noche. Se alimenta de presas pequeñas como ranas, lagartos, víboras, roedores, armadillos o insectos. También persigue aves, devora sus huevos y come distintos frutos y raíces.
Causas del riesgo de extinción:
➽Pérdida y fragmentación del hábitat: La expansión de la agricultura, la ganadería y el desarrollo urbano reducen las áreas de distribución del aguará guazú, disminuyendo el alimento y refugio disponible.
➽Atropellamientos en rutas y caminos: La fragmentación del hábitat debido a las infraestructuras aumenta el riesgo de colisiones con vehículos, afectando su desplazamiento y capacidad de supervivencia.
➽Caza y comercio ilegal: La caza indiscriminada y el tráfico de ejemplares para el comercio de pieles o como mascotas también disminuyen su población.
➽Enfermedades: La falta de inmunidad contra enfermedades caninas transmitidas por animales domésticos, como el moquillo y la parvovirosis, puede ser letal para el aguará guazú.
Medidas para salvar a los aguará guazú del peligro de extinción
Programas gubernamentales: El gobierno nacional y los ministerios de ambiente provinciales implementan programas de conservación, estrategias de gestión del hábitat y campañas de concientización ciudadana.
Centros de rescate y rehabilitación: Organizaciones como Temaikèn y centros locales rehabilitan y liberan animales heridos o alejados de su hábitat natural, asegurando su reintegración y evitando la impronta humana.
Crianza en cautiverio: Se realizan esfuerzos de cría en cautiverio y programas de protección de los ecosistemas naturales para ayudar a conservar la especie.
Legislación: La caza, captura y comercialización de esta especie está prohibida a nivel nacional, protegiéndola por la Ley Nacional de Conservación de la Fauna.
Munay Qhispikay (Quechua) significa: Amar/Querer la Libertad .
Una canción con repetición a modo de eco, para fijar un contenido tan importante y tan rico como es el respeto, el cuidado y el amor por nuestro planeta y la diversidad cultural.