Mostrando entradas con la etiqueta Multitarea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Multitarea. Mostrar todas las entradas

2 mar 2025

Multitarea en sala de 2: Itinerario de literatura y arte


La multitarea o multipropuesta,  es una  modalidad para organizar la enseñanza que se desarrolla en forma simultánea en diversos sectores de la sala, patio o cualquier otro espacio institucional.  De esta forma se presentan al mismo tiempo diversas actividades, que pueden ser de juego o no, para que niñas y niños elijan qué quieren realizar y resuelvan en forma autónoma, con la dinámica del pequeño grupo y/o con el acompañamiento docente.

Compartimos aquí una planificación de itinerarios –en clave de multitarea–, que aborda los lenguajes artísticos expresivos. Fue tomada del  portal de la Escuela de Maestros,  institución responsable de la formación continua para el desarrollo profesional docente de la Ciudad de Buenos Aires.

Educación Maternal. Sala de 2 años.

EQUIPO DE EDUCACIÓN MATERNAL DE NIVEL INICIAL DE ESCUELA DE MAESTROS

Presentación

Pensar en las experiencias estéticas que se propician en los niños nos lleva a pensar en instalar tiempos de fiesta, de contemplación, de goce, un tiempo no apurado, un tiempo demorado, un tiempo que comparte notas con el tiempo de juego, tiempo subjetivo, sentido, vivido, tiempo lleno, pleno, porque no se destina a otra cosa que no sea estar allí.(Soto, C. y Vasta, L. (2016, p. 40)

Ofrecer experiencias estéticas en las salas maternales implica concebir a las niñas y los niños como sujetos de derecho desde los primeros meses de edad que participan activamente del mundo cultural que los rodea. Por lo tanto, es responsabilidad del jardín favorecer el contacto en las salas maternales con materiales que inviten a explorar, expresarse, comunicar e incorporar los repertorios culturales de las diversas comunidades. En este sentido, planificar propuestas de enseñanza con estas características requiere de docentes dispuestos a escuchar y disponerse de manera abierta frente a las posibilidades, los intereses y la curiosidad de niñas y niños. La experiencia estética se caracteriza porque 

[…] en ella los sujetos que participan se conmueven sensiblemente y se detienen en un tiempo que rompe con lo cotidiano. Es una experiencia en la que los sentidos participan como conexión sensible para percibir algo que estaba pero que no se veía, o para crear algo nuevo. Esta experiencia permite salir de la percepción cansina, cotidiana e instrumental de las cosas para comunicarse, conectarse con lo bello, en un espacio que está en la transición del espacio interior y exterior del sujeto, en una frontera donde la belleza es posible. (Soto y Vasta, 2016, p 44).

Por otro lado, consideramos importante que al momento de planificar la enseñanza se debe tener en cuenta la organización de los tiempos, los agrupamientos y las actividades que se proponen para que niñas y niños puedan elegir de manera genuina dónde, cuándo y de qué participar. En las salas de maternal es indispensable que las propuestas de enseñanza se presenten de manera abierta, flexible, respetando los tiempos individuales y grupales durante toda la jornada. Por eso, en relación a diversificar las propuestas para habilitar espacios con actividades simultáneas, proponemos la multitarea entendida como “una modalidad de organización privilegiada de las actividades, que se desarrolla en pequeños grupos y donde se le ofrece a los niños ofertas diversas en simultáneo” (Soto, C. y Violante, R., 2011, p.12). 

Al mismo tiempo, la planificación de secuencias que Brailovsky (2019) define como 

[…] un recorrido, una colección coherente de experiencias que, sin aspirar al grado de profundización de las unidades y los proyectos, se despliegan lo suficiente como para formular propuestas de enseñanza […] en base al espíritu de integrar experiencias con otras […], no surge ni puede surgir sólo de ideas como complejización o profundización […]. (op cit., p. 58)

La siguiente es una planificación que compartimos a modo de inspiración que esperamos puedan resignificar y repensar para sus grupos de niñas y niños de manera contextualizada.

Desarrollo de la propuesta

✅Duración: 3 semanas

Objetivos:

  • Acercarse a textos literarios y obras artísticas que favorezcan la creación y el desarrollo de la imaginación a partir de actividades de apreciación y la producción.
  • Participar de actividades con modalidad de multitarea en la sala de 2 años para que niñas y niños elijan autónomamente según sus gustos, posibilidades y preferencias.

Fundamentación:

Esta secuencia se desarrolló en una Escuela Infantil con jornada extendida en la sala de 2 años con el propósito de ofrecer a las niñas y los niños tomar contacto con distintas producciones literarias y artísticas, y que a través de esta conexión puedan ampliar su bagaje de experiencias y vivencien un momento de placer y asombro. Durante la misma, niñas y niños tuvieron la oportunidad de alternar momentos de apreciación y producción mediados por la docente. Al mismo tiempo, para  respetar los aprendizajes particulares, se ofrecieron espacios sectorizados para que cada niña y niño tenga la posibilidad de elegir entre varias alternativas simultáneas.

Para la selección cuidadosa y anticipada de los textos y obras que se pusieron a disposición de niñas y niños se recurrió a criterios de selección de textos y obras de arte de calidad estética tanto en su contenido literario como artístico. Y se ofrecieron materiales y herramientas diversas para alentar la realización de sus propias producciones. 

Actividades

La organización de la multitarea requirió poder anticipar cómo disponer los sectores en el espacio teniendo en cuenta las características físicas de la sala y las posibilidades de los objetos en relación con los contenidos que se abordaron en cada uno. Por otro lado, en cada sector las intervenciones docentes fueron planificadas de manera particular y específica para promover acciones cada más complejas posibilitando la construcción del aprendizaje para niñas y niños. También es importante aclarar que los sectores fueron armados, en algunas ocasiones, antes de la entrada o cuando estaban en el patio realizando otra actividad, sin la presencia de las niñas y niños. El momento de guardado estuvo incluido como parte de la propuesta en todas las actividades y el tiempo de duración de cada propuesta varía según el interés que va demostrando el grupo.

 1. Apreciación de cuentos, obras de arte y producción con crayones.

En esta ocasión, en el sector de apreciación se ofrecieron 5 obras de arte en situaciones cotidianas. Las mismas se dispusieron pegadas en cartulina y cubiertas con contact transparente colgadas en las totoras sobre una pared despejada de la sala.

En el sector de apreciación literaria se ofrecieron los siguientes cuentos sobre alfombras de color en un lugar resguardado para mayor intimidad. La selección de cuentos fue la siguiente: “Anda conejito” de David Ezra Stein, “Mamimiau” de M. L. Dedé y Nora Hilb, “Cada oveja con su pareja” de Ortiz y Valdivia, “Anita quiere jugar” de Graciela Montes, “ Anita junta colores” de Graciela Montes y “Pepa y Bidú” de M. I. Bogomolny y M. Goldberg. 

En el sector de producción artística se dispusieron hojas blancas pegadas con cinta de papel en las mesas en el centro de la sala y crayones.

Durante todas la actividad, en los distintos sectores se propuso a las niñas y los niños recorrer los sectores acompañados de la participación activa de la docente como mediadora para alentar la lectura y la observación.

 2. Apreciación de obras, ilustraciones y poesías, composición efímera.

En el sector de apreciación de obras de arte, se dispusieron 5 pinturas de paisajes pegadas en cartulina y cubiertas con contact transparente. Las mismas se colgaron en las totoras sobre una pared despejada de la sala.

En el sector literario, se ofrecieron tarjetones con una selección de poesías y sus ilustraciones: “Temprano” de Aramis Quinteros; “Barco” de S. Schujer; “Gemelos” de Aramís Quinteros; “Canción de pulpo” de Silvia Schujer y “Toc-Toc-Toc” de Aramis Quintero. Todas estuvieron ubicadas sobre almohadones en un espacio de la sala con mayor intimidad.

En el sector de producción se ofreció un panel de contact transparente  sobre el pizarrón  para pegar distintos elementos y objetos de la naturaleza. Por ejemplo: ramas, hojas, frutos pequeños, cortezas de árboles, piedras livianas. 

La docente fue acompañando la lectura y las producciones con intervenciones pertinentes para favorecer los momentos de lectura, observación y realización de las composiciones. También se tomaron fotos de las producciones efímeras para recuperar en la próxima actividad.

3. Apreciación de obras de arte, relectura de las poesías y composición con objetos cotidianos.

En el sector de apreciación de producciones artísticas hubo 5 imágenes de obras de arte no figurativo impresas, pegadas en cartulina y protegidas por papel contact. Al igual que en las demás actividades, fueron colgadas en las totoras en un pared despejada de la sala.

En el sector de literatura se repitieron las poesías de la actividad anterior sobre almohadones y dentro de una carpa realizada con tul. 

En el rincón de producción se ofrecieron objetos cotidianos como: cajas y cajitas de cartón de diferentes tamaños, recortes de telas de distintas texturas y pequeños bloques de madera de diferentes formas para alentar la realización de construcciones que se inspiraron en las obras de arte. 

También, se registraron diálogos entre las niñas y los niños con intervenciones de la docente y se tomaron fotos de las producciones de las niñas y los niños.

4. Apreciación de obras de arte, cuentos y sonorización.

Con el objetivo de utilizar espacios diversos, esta actividad se desarrolló en el SUM del jardín. En el sector de apreciación de obras de arte se volvieron a ofrecer cinco obras de arte en situaciones cotidianas, pegadas en cartulina y cubiertas con contact transparente. Como en todas las actividades, estuvieron colgadas en las totoras sobre una pared despejada del lugar.

En cuanto al sector de apreciación literaria, en un lugar resguardado para mayor intimidad, se ofrecieron nuevamente los cuentos sobre alfombras de color. La selección de cuentos fue la siguiente: “Anda conejito” de David Ezra Stein, “Mamimiau” de M. L. Dedé y Nora Hilb, “Cada oveja con su pareja” de Ortiz y Valdivia, “Anita quiere jugar” de Graciela Montes, “ Anita junta colores” de Graciela Montes y “Pepa y Bidú” de M. I. Bogomolny y M. Goldberg. 

Por último, en el sector de producción se dispusieron algunos palos de lluvia y materiales para confeccionar otros más pequeños para acompañar y sonorizar algunas escenas de los cuentos leídos como: tubos de cartón de rollo de cocina, corchos, caracoles y cinta de papel. 

5. Apreciación, lectura de cuentos y producción de pinturas.

Esta actividad se desarrolló en el patio del jardín, donde se volvieron a poner a disposición las cinco pinturas de paisajes pegadas en cartulina, cubiertas con contact transparente y colgadas en las totoras sobre una pared despejada del patio.

En el sector de producción, se dispusieron algunos atriles con hojas blancas y pinceles con tres colores de témpera para favorecer la observación más detallada de las obras e inspirar las producciones.

En el sector de literatura se repitieron las poesías de la actividad anterior sobre almohadones, en un lugar resguardado del patio debajo de un árbol ubicado cerca de un cantero. 

 6. Muestra y lectura compartida con las familias.

Para esta actividad se preparó el espacio con los diferentes sectores repartidos en la sala. En primer lugar, se ofreció un espacio de literatura, con colchonetas y almohadones para mayor comodidad, donde los niños y las niñas pudieron disfrutar de la lectura de cuentos y poesías junto a sus familias.

También, se dispuso una galería de arte con las obras observadas en las actividades anteriores y una muestra de fotos de las producciones de las niñas y los niños. Por último, se confeccionó un sector de producción con los materiales utilizados en la secuencia, con el fin de invitar a realizar construcciones y arte efímero junto a las familias.

📗Bibliografía

Brailovsky, D. (2019) Unidades didácticas, proyectos áulicos y secuencias didácticas. Didáctica del nivel inicial. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Macías, M. y Violante, R. (2016) “Lo que usted merece” en el diseño de la enseñanza. Un lugar privilegiado para los lenguajes artísticos expresivos. Soto, C. y Violante, R. (comp.) Experiencias estéticas en los primeros años. Reflexiones y propuestas de enseñanza. Buenos Aires: Paidós

Macias, M. y Violante, R. (s/f) El patio y la sala al inicio del año. Planificando el periodo de inicio con propuestas de multitarea. La enseñanza en la escuela infantil. Bahía Blanca: Praxis Grupo Editor.

Sena, C. (coords) (2009) ¿Jardín Maternal o Educación Maternal? Ecos de una experiencia de formación docente. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Soto, C. y Vasta, L. (2016) Educación estética en los primeros años. Principios pedagógicos para su enseñanza. Soto, C. y Violante, R. (comp.) Experiencias estéticas en los primeros años. Reflexiones y propuestas de enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

GCABA (2023) Escuela de Maestros. Oportunidades para repensar las prácticas en el nivel inicial [En línea].


Publicaciones relacionadas:

👉Propuestas de Juego en Sectores para Sala de 2 años

👉Exploración de libros y lectura en voz alta en en el Jardín Maternal

👉La multitarea en el Nivel Inicial


20 abr 2023

Proyecto de Artes Visuales “El blanco y negro” con instalaciones y multitarea


La siguiente propuesta fue elaborada por Macarena Fernández; Florencia Castro; Roxana Mangioni; Aldana Raschella; Cinthia Yañez y Milagros Montaño (Alumnas del Profesorado de Educación Inicial - Normal 3 - San Telmo)  y  publicada en  Escritos Pedagógicos del Normal 3, Nº 3 (2019) .
Fundamentación

Nuestra propuesta está orientada a ofrecer experiencias artísticas expresivas a través de la instalación, multitarea y como protagonista principal el color blanco y negro. La intencionalidad de elegirlos protagonistas es debido a que vivimos en un mundo multicolor, de alta saturación visual y que a través de ellos podemos generar un contraste significativo.

A través de este proyecto nos proponemos que los/as niños/as vivencien nuevas situaciones que permitirán mirar lo habitual con otros ojos a través de la intervención del espacio cotidiano de la sala y de computación.

Como ejes fundamentales a trabajar abordaremos la apreciación y producción. Como modalidad organizativa de enseñanza, lo realizaremos a través de la multitarea la cual consiste en “…ofertar dos o más propuestas de actividades en simultáneo entre las cuales los niños pueden optar para realizar, probar, complementar, experimentar, dramatizar, descubrir, actuar” (Violante, 2013).

Con esto, nuestra intención está puesta en ofrecer a los/as niños/as espacios cotidianos como son la sala y computación resignificados organizados previamente, en donde desarrollen su autonomía; esto supone que elijan dónde y cómo quieren trabajar, con qué materiales intervenir e interactuar y con cuáles no.

Con la multitarea promoveremos el trabajo en pequeños grupos siendo mayor la participación e interacción directa que vayan a tener con lo propuesto en las actividades. Serán escenarios simultáneos donde los/as niños/as elegirán en el mismo actuar concentrándose en aquello que les despierta mayor interés individual.

Además, con esta modalidad de trabajo podremos atender a las individualidades, las demandas y necesidades de los/as niños/as, y tener en cuenta los distintos tiempos de aprendizaje de cada uno/a.

 Con respecto a la resignificación del espacio trabajaremos a partir de instalaciones la cual según Abad Molina: “Propone un espacio simbólico para representar una idea o mensaje intencionado. Para ello, se articulan las especiales condiciones del lugar y de los objetos que sirven de soporte y son mediadores del discurso del artista. No necesariamente se configura para su transformación por parte del espectador, pero debe permitir "entrar en juego” a través de diferentes modos de interpretación e interpelación” (Abad Molina y Ruiz de Velazco, 2014).

Es a partir de esto que ofreceremos la posibilidad de estar con “otros/as”, en un espacio que favorece la comunicación y el compartir, porque está ocurriendo “aquí y ahora”, en donde nuestro desempeño como mediadoras de significados nos permitirá encontrarnos en un dentro y fuera al mismo tiempo, pero sin interferir, dando permiso, observando y acompañando el juego infantil.

Es por todo esto, que en la organización de las actividades tendremos en cuenta las siguientes variables:

  • Tiempo: Se realizará la experiencia dos veces a la semana, un día habilitaremos un espacio de multitarea y al otro una instalación.
  • Organización espacial y relación espacio-objetos: Tanto en la multitarea como en las instalaciones cubriremos con papeles y telas los muebles de ambos espacios para neutralizar los colores.
Los objetos se presentarán por todo el espacio disponible donde los/as niños/as podrán elegir después otros lugares según su proyecto de juego o deriva lúdica.

- En el caso de las instalaciones se llevarán a cabo en la sala de computación.

Los objetos se dispondrán de tal manera que faciliten experiencias estéticas.

- En el caso de la multitarea, se llevarán a cabo en la sala varios sectores en simultáneo convirtiéndola en un espacio totalmente distinto al cotidiano.

La elección y colocación de los objetos resulta fundamental por su aporte al sentido estético, y las posibilidades de juego que promueve. Por sus diferentes cualidades, los objetos son portadores de una “idea” que el niño desvela a través del juego. Más aún, cuando se proponen más de dos objetos para que el/a niño/a encuentre relaciones inéditas entre ellos.

Tanto en las instalaciones como en la multitarea, los objetos se organizarán con una intencionalidad por parte nuestra para establecer una narración a partir de su funcionalidad, sensorialidad, sentido lúdico y simbología.

 
Contenidos:
  • Exploración del espacio a través de las instalaciones.
  • El espacio y su resignificación.
  • Recorte cromático con los colores blanco y negro.
  • Desarrollo de actitudes de autonomía.
  • Sensibilización a partir de la apreciación y producción.

 Propósitos:
  • Ofrecer experiencias estéticas a través de escenarios lúdicos e instalaciones.  
  • Generar, con este recorte cromático: blanco y negro, un contraste significativo y de alto impacto visual.
  • Centrar la percepción en sus valores intermedios: los grises y sus tonalidades.
  • Resignificar el espacio como soporte y huésped de una experiencia kinestésica y visual, sensible y sensorial inédita.

Actividad N° 1- Multitarea

Convocaremos a los/as niños/as fuera de la sala para realizar la lectura del cuento “Uno y otro” de María Wernicke.


Nuestra intervención como pareja pedagógica será la de adentrar a los niños en la temática del color blanco y negro a través de la multitarea. Lo realizaremos por medio del cuento mencionado anteriormente para que estas producciones y apreciaciones tengan un sentido, y poder poner como guía la historia del mismo.

Luego de la lectura les contaremos que nos transportaremos a un mundo donde todo es blanco y negro, y que allí podremos transitar y experimentar libremente con lo que haya en ese mundo fantástico.

En este mundo podremos dejar huellas con los pies y con las manos, seremos astronautas que vamos en busca de un animal que está en un planeta, debemos dejar nuestras huellas para luego saber volver al jardín. Nos ayudarán uno y otro, los personajes del cuento, ellos nos guiarán al planeta en busca de este animal, veremos con que nos encontraremos.

Los/as invitaremos a entrar en la sala y dejaremos que observen e intervendremos en las producciones explicándoles posibles realizaciones que podrán producir, dejando que previamente manipulen y exploren los objetos ofrecidos.

Realizaremos una multitarea en la sala, la cual se encontrará dividida por cuatro sectores:

  • 1er sector: El piso se encontrará en su totalidad cubierto de papel afiche color blanco y en el centro del mismo habrán ubicadas 3 palanganas formando un triángulo. En dos de ellas habrá tempera negra, y en la última témpera blanca. Alrededor de las palanganas colocaremos botas confeccionadas con bolsas de polietileno con burbujas y guantes blancos de látex.
  •  2do sector: En una esquina sobre el ventanal de la sala pegaremos afiches de color negro y distribuiremos por el piso rociadores que contendrán témpera de color blanca. Buscaremos rociadores que brinden diferentes intensidades a la hora de su utilización (más diluido, menos diluido, un disparo más centrado o esparcido).
  •  3er sector: En la pared que se encuentra enfrentada a la puerta de entrada pegaremos afiches blancos y negros intercalados, en cada uno de ellos habrá una diana (es el redondel en donde se realiza el tiro al blanco), y se encontrarán colgadas del techo una serie de bombuchas que contendrán témpera de color blanco o negra dependiendo del color del papel afiche que se tenga enfrente, es decir, si el papel afiche es de color blanco las bombuchas contendrán tempera negra, de lo contrario si el papel afiche es de color negro, las bombuchas contendrán témpera blanca.
  • 4to sector: Este sector será de apreciación de imágenes a través de dispositivos tales como: cajas con aberturas donde los/as niños/as puedan ingresar su cabeza u observar y encontrarse con imágenes de la Gestalt, como también paneles donde haya que abrir ventanas y encontrarse con otras imágenes de la misma temática.
Estos dispositivos serán algunos de los que encontrarán dentro de una galería que confeccionaremos a un lado de la sala.

Para poder acceder a dicha galería deberán pasar por un túnel el cual cerraremos con telas y cartones, y en el medio de éste habrá cortinas de tiras de papeles desde el techo hasta el piso donde los/as niños/as deberán ir atravesándolas para llegar.

Con respecto a las apreciaciones nuestro rol será la de indagar mediante preguntas para ver los conocimientos previos que tienen los niños, la imaginación que tendrán a la hora de observar las imágenes propuesta por nosotras. Posibles preguntas: ¿que ven en la imagen? ¿Les hace recordar algo estas formas?

Como último en las actividades de multitarea nuestro rol será la de dejar libremente a los niños que exploren y se apropien de técnicas, conocimientos para ampliar su repertorio, para luego realizar un intercambio de preguntas, respuesta sobre lo que realizaron en los sectores ofrecidos por nosotras.

 
Actividad N° 2 - Instalación

La actividad se realizará en pareja pedagógica. Previamente al dirigirnos a esta instalación, iremos a buscar a los/as niños/as a la sala, haremos una ronda de intercambio preguntándoles si recuerdan sobre el cuento que habíamos contado en la actividad anterior. Y les contaremos que volveremos a ese mundo fantástico donde los personajes del cuento están festejando su cumpleaños y nos invitaron a participar, allí podremos encontramos un pelotero, y distintos juegos.


Luego de esto, nos dirigiremos hacia la sala de computación donde ya se encontrará armada la instalación.

En cuanto a nuestro rol como docentes y pareja pedagógica será el de observar cómo reaccionan los/as niños/as frente a lo propuesto por nosotras, que realizan, cómo se sienten, con qué lo relacionan, las diferentes cosas que puede realizar cada niño/a. Intervenir si el/la niño/a lo desea, si requiere de nuestra compañía para realizar algo, o simplemente responderles preguntas que se les surgirán en el momento.

La instalación se confeccionará en la sala de computación. Para ello, taparemos con telas y afiches de color blanco/negro todo lo que sea ajeno al espacio a transformar, ya sean, computadoras, armarios, muebles, etc.

Dividiremos la sala en dos:
  • En una parte del espacio cerraremos con cartón corrugado y armaremos una estructura para colocar dentro alrededor de 200/300 globos de color blanco y negro. Los globos se encontrarán amontonados y dispondremos de una cantidad que alcance una altura de 1,50 metros aproximadamente para que cuando los/as niños/as se introduzcan en ese espacio la experiencia sea plena, en donde miren el piso, el techo, los costados y solo se vean globos.
  •  Del otro lado de la sala dispondremos de mecanismos de ilusión óptica:
Por un lado, habrá un sector con imágenes pegadas en las paredes/muebles, en donde también les otorgaremos tubos de cartón que mirando por ellos logren ajustar la mirada hacia la imagen y conseguir una ilusión óptica mayor.

Por otro lado, preparemos paneles de ilusión óptica en donde puedan interactuar con ellos a través de la realización de movimientos.

También dispondremos de taumatropos, y zootropos confeccionados con varillas y cartón que tendrán una imagen determinada que al moverlo generará la ilusión óptica.


Actividad N° 3 - Instalación

La actividad se realizará en pareja pedagógica, antes del ingreso iremos a buscar a los/as niños/as y les contaremos que iremos a un lugar junto a los personajes del cuento, pero que nos avisaron que se está por largar a llover.

Les brindaremos a los/as niños/as hojas de diario y de esta manera comenzaremos a introducirlos a esta experiencia.

Intervención docente: la docente utilizará el papel de diario para taparse la cabeza, mientras dirá: “Uy! No me quiero mojar, me voy a tapar con esto”, llevándose el diario a la cabeza. Mientras vamos entrando a la sala que ya estará previamente confeccionada con la instalación.

En cuanto a nuestro rol como docente, llevaremos a cabo esta propuesta acompañando a los/as niños/as en estas experiencias, observando cómo las realizan, cómo interactúan entre ellos/as, si es necesario, intervendremos para resolver cuestiones que los/as niños/as deseen, iremos realizando preguntas para observar cómo están vivenciando esa experiencia.

La instalación se confeccionará en la sala de computación. Cubriremos toda la sala con telas negras evitando que se vea ciertos elementos de la sala.

Una vez cubierto por las telas, dispondremos en el piso botas negras, y en el techo paraguas y piñatas confeccionadas de cartón en forma de nubes, todos estos elementos contendrán papel picado (hecho de diario). Esta actividad será musicalizada por sonidos de lluvia, tormenta, truenos para introducirlos en este ambiente.

Actividad N° 4 - Multitarea

La actividad se realizará en pareja pedagógica. Les contaremos que los personajes del cuento nos regalaron entradas para ir a un museo, y que para cada lugar deberemos entregar una entrada que se colocará en una urna (le mostraron una de ejemplo).

Les entregaremos varias entradas para que puedan poner en las distintas urnas que se encontrarán en cada sector habilitado.

Realizaremos una actividad de multitarea en la sala donde la misma estará dividida en cuatro sectores. Para unos de los sectores de apreciación las docentes observadoras tendrán la tarea de capturar fotos de los/as niños/as realizando producciones y apreciando lo que le fuimos ofreciendo en cada actividad. El objetivo de sacar fotos a los/as niños/as es que realizaremos impresiones a color y en blanco y negro para que ellos/as puedan apreciar las imágenes.

1°sector: En la primera mesa estarán colocadas cajas de cartón de color blanco o negra que estará delimitada dentro por recortes de cartón creando un laberinto. Dentro habrá una bolita blanca o negra para realizar el recorrido con ella. La caja estará tapada por acetato para que no puedan retirar la bolita.

2° sector: En la mesa siguiente encontrarán hojas de color negro, cepillo de uña, palitos de helado, témpera blanca y negra para que realicen un estarcido. Dejaremos que los/as niños/as exploren los materiales libremente y luego intervendremos mostrándoles cómo utilizar el cepillo de uñas con el palito de helado para lograr un estarcido.

Colocaremos esténcils en placa de radiografía con distintas formas (cuadrado, triángulo, redondel) para que lo coloquen arriba de la hoja y al realizar el salpicado y levantar el esténcil podrán notar la figura elegida.

3° sector: Previamente confeccionaremos cajas museos donde allí los niños podrán observar y apreciar las distintas imágenes de la artista Elice Edijanto que colocaremos dentro de ella, serán imágenes variadas, con alguna intencionalidad de observar objetos cerca y lejos, entre otras cosas.

4° sector: Confeccionaremos una galería donde se encontrar las fotos de cada uno/a de los/as niños/as que se capturaron en las actividades anteriores e intervendremos realizando comentarios como: ¿se encontraron en las fotos? ¿Observan diferencias o similitudes que haya en las fotos a color y en la foto en blanco y negro?
 


Bibliografía

Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaria de Educación Dirección de Curricular.

Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaria de Educación Dirección de Curricular.

Javier Abad Molina y Ángeles Ruiz de Velazco. “La propuesta de las instalaciones” (2014).

Rosa Violante. Conferencia “La multitarea y la construcción de escenarios. Dispositivos pedagógicos privilegiados para organizar la enseñanza en la Educación Inicial”. 2013

22 feb 2023

Ejemplos de propuestas de Multitarea para el Nivel Inicial


La planificación de la multitarea o "multipropuesta" (término empleado en el  nuevo Diseño del Nivel Inicial 2022  para la Provincia de Buenos Aires) , facilita la organización de un ambiente con escenarios diversos para que los niños accedan libremente, ampliando así sus vivencias y experiencias de aprendizaje, evitando los tiempos de espera innecesarios. 

Se trata de invitar al juego, o al desarrollo de otras actividades no lúdicas que enriquezcan la propuesta pedagógica. De este modo, la organización de la enseñanza en una modalidad de multitarea, posibilita el desarrollo de la actividad en tiempos flexibles atendiendo a las demandas individuales y grupales de los niños de manera simultánea, permitiendo respetar los tiempos particulares de aprendizaje de cada uno y de todos los niños.

Por favorecer la participación de todos los alumnos en las diferentes propuestas, por abrir variadas opciones de elección y propiciar el desarrollo de la autonomía, por posibilitar una mayor cercanía del docente hacia los pequeños grupos y hacia algunos niños en particular, la organización de multitarea es una modalidad de organización privilegiada para la educación infantil en el marco de la inclusión.

Para saber más sobre esta modalidad pueden entrar en este link: 

A continuación se transcriben diferentes propuestas de multitarea que fueron tomadas de  Juego y multitarea: Una propuesta diferente para facilitar el juego en la escuela. Artículo publicado en la revista INFANCIAS siglo XXI  por las autoras Andrea Visconti Natalia Vázquez, en el tomo de Juegos y propuestas lúdicas, 2019. Recuperado de https://didacticalibros.com/blogs/boletin-camus-libros/juego-y-multitarea-una-propuesta-diferente-para-facilitar-el-juego-en-la-escuela

➽PROPUESTA 1
  • Juego en sectores
Se ofrecerán tres sectores de juego que estarán previamente armados en la sala antes de que ingresen los niños.

Sector de construcciones: Se ofrecerán diversos materiales para realizar construcciones. Materiales propuestos: bloques de madera, bloques de goma eva, pistas de cartón, rampas, señales de tránsito, semáforos, autos. Proyección en pared de edificios.

Sector de dramatizaciones: El escenario de este sector será La Panadería, habrá un sector de venta de pan, facturas, galletas, con una caja registradora, billetes y otro sector de «preparación de pan», una mesa con masa, palos de amasar, harina y delantales para los «panaderos».

Sector de juegos de mesa: En este sector habrá juegos de recorridos ya conocidos por los niños.

La maestra anticipará antes de entrar a la sala cuáles son los sectores que habrá, los niños al ingresar elegirán a qué sector ir a jugar. El tiempo de juego será aproximadamente de 40 minutos. La maestra se mostrará disponible para el juego sin dejar de observar el resto de los sectores en los que no está jugando e intervendrá de ser necesario. Se anticipará el cierre para que los niños puedan terminar el juego que están realizando. Cabe destacar que esta propuesta es de libre elección y si algún niño decide cambiar de sector de juego, podrá realizarlo, de la misma manera como si otros quieren permanecer durante toda la propuesta en el mismo sector


➽PROPUESTA 2
  • Juegos de mesa
El docente dispondrá diferentes sectores diferenciándolos por el material propuesto. En una mesa podrá haber diferentes juegos de recorridos; en otra, juegos de cartas y, por último, juegos de dados.
Es importante que varios de estos juegos ya sean conocidos por los niños, permitiéndoles a los docentes trabajar con la presentación de juegos nuevos o que demanden mayor dificultad.
Una posibilidad podría ser que en cada mesa se registre quiénes fueron los ganadores, orden de llegada, cuántos casilleros avanzó cada uno, o demás situaciones que les permita trabajar registro y reglamento de juego. Los materiales aquí pueden ser comerciales o producidos por el docente y los alumnos.
Este tipo de juego podría ser para todo tipo de edad y se irá complejizando según los aprendizajes de los niños.
Si bien cada niño puede elegir a qué sector ir, se explicitará que por respeto a los compañeros se debe terminar la partida para poder cambiar a otro sector. De esta manera, algunos niños pueden cambiar de sector, mientras otros decidan permanecer en el mismo lugar.
 
➽PROPUESTA 3
  • Juego de recorrido
Esta propuesta es similar a la anterior, pero en este caso solamente se jugará a juegos de recorridos y en un sector estará el nuevo juego presentado por el docente.

Inicio: Se presentará un nuevo juego de recorridos a todo el grupo. Las reglas en un primer momento serán transmitidas a todos.

Desarrollo: Una vez entendidas las reglas, se propondrá tres sectores de juego: en uno se presentará el juego que se acaba de presentar, mientras que en los otros espacios habrá juegos de recorrido ya conocidos por los niños, para que puedan jugar de manera autónoma.
El docente asumirá un rol de jugador en el sector del juego presentado, ayudando a los demás jugadores a incorporar las reglas. Cuando termine una o dos partidas, el docente podrá invitar a otro grupo a jugar. Es el docente quien en este caso regula el tiempo en cada sector, así de esta manera todos los niños podrán jugar al nuevo juego.

Cierre: Se podrán compartir vivencias de lo acontecido entre los jugadores y registros de las partidas.

 
➽PROPUESTA 4
  • Sectores de juego dramático con multi–escenarios
Se ofrecerán sectores en donde los niños puedan desarrollar diferentes posibilidades de juegos de dramatización. Cada uno de ellos estará ambientado con escenarios acordes con la situación propuesta, con elementos y materiales que inviten a jugar. Cabe destacar que estos escenarios se propondrán una vez que ya fueron explorados en la sala en otras oportunidades, ya sea en secuencias de juegos dramáticos o proyectos. Los sectores estarán preparados antes de que los niños ingresen a la sala.

Escenarios posibles

Veterinaria: El sector estará ambientado con balanzas, bañeras y elementos para bañar a las mascotas, chaquetas de veterinarios, estetoscopios, cajas de medicamentos, recetarios, radiografías, entre otros. Algunos niños podrán llevar a sus mascotas (peluches) a revisar, curar o bañar y otros serán los veterinarios. Estos roles se irán alternando a medida que los niños lo propongan.

Panadería: Se colocarán mesas a modo de mostrador, con panes, galletitas, tortas, etc. Por otro lado, habrá una mesa con «maestros panaderos» que amasan el pan (masa y palos de amasar). Los roles posibles a cubrir en este escenario serán los clientes, los vendedores y los maestros panaderos. Materiales: panes y galletas de masa de cremor tártaro, bolsas de papel, caja registradora, dinero de papel (muchos de estos materiales pueden ser realizados previamente por los niños).

Quiosco: Se colorará una mesa con envases de productos de quiosco (caramelos, chocolates, chupetines, galletitas, botellas, entre otros). También se dispondrá una caja registradora con dinero de papel y monedas. Los niños podrán adoptar distintos roles de vendedores, pero también de clientes y familiares.

Hamburguesería: Se pondrán diferentes mesas con cartas para que los clientes elijan el menú. Contarán con platos y vasos. En el sector de cocina habrá hornallas y elementos que simulen ser pan de hamburguesa, lechuga, tomate, cebolla, entre otros elementos. También habrá una caja registradora con billetes de papel y tarjetas de crédito. Los roles que podrán alternar serán de comensales, mozos, cocineros y cajeros.

Inicio: Presentación de los sectores que habrá para jugar.

Desarrollo: Cada niño elegirá en qué sector desea jugar, pudiendo alternar libremente entre ellos. El docente mantendrá una mirada global de los sectores e intervendrá cuando sea necesario.
Se anticipará el momento de finalización del juego y se dispondrá de un tiempo para ordenar los materiales entre todos.

Cierre: Los que quieran podrán compartir lo acontecido en el juego y contar los roles que transitaron.
Tiempo estimado: 45 minutos.

 
➽PROPUESTA 5
  • Múltiples construcciones

Se ofrecerán tres posibilidades de materiales diferentes de propuestas para construir.

Sector bloques: En este sector habrá disponibles bloques de madera de diferentes tamaños, cajas de cartón forradas, latas forradas, señales de tránsito, pistas, etc. Se podrá proyectar de fondo una imagen de calle y de edificios. Dicho sector se dispondrá en un espacio amplio en el suelo.

Sector miniconstrucción: El material ofrecido en este sector será de minibloques para encastrar y minibloques de madera, trozos de cartón cortados para encastrar, trozos de caños de pvc partidos a la mitad, pelotas de ping–pong, entre otros. Este material puede ser ofrecido en una mesa. Se les puede dar consignas de construcción a seguir (por ejemplo: planos de circuitos con caños partidos a la mitad y pelotas).

Sector carpintería: Se ofrecerá un banco de carpintero, maderas de diferentes tamaños y cortes (se pueden pedir con anticipación en una maderera), cola de carpintero, papel de lija, serruchos y martillos pequeños, clavos, tapas o chapitas de gaseosas, pintura para pintar las producciones.

Inicio: Se contará a los niños los sectores que habrá para jugar.

Desarrollo: Cada niño elegirá en qué sector jugar, pudiendo alternar libremente por los que desee. El docente pasará por todos los sectores, compartirá momentos con los niños, realizará intervenciones para problematizar situaciones y asistirá sin dejar de tener una mirada de todo el grupo.
Se anticipará el momento de finalización del juego y se dispondrá de un tiempo para ordenar los materiales entre todos.

Cierre: Se pueden mostrar las construcciones realizadas, también en ocasiones se puede evaluar el orden del material.
Tiempo estimado: 45/50 minutos.
 

➽PROPUESTA 6
  • Juego de multitarea en salón de usos múltiples compartido con otras salas

Dicho juego en sectores se preparará en un espacio más amplio que la sala, dado que podrán ir alumnos de varios grupos/salas. Serán más espaciosos y podrán estar divididos por el mobiliario o telas.

Sector espacial: Estará oscurecido, con luces intermitentes, habrá un fondo de pantalla con proyección del espacio, sillas dispuestas a modo de «nave espacial», escafandras y mochilas de oxígeno (realizadas con botellas plásticas).

Sector de laberintos: Estará organizado con circuitos de mesas, rollos de papel corrugado, túneles con aros y transparencias, pequeñas carpas, etc. Separados por cortinas de papel cortadas de colores, habrá otro espacio con colchonetas y bloques de psicomotricidad (rodillos, planos inclinados, de goma espuma, entre otros). Los niños podrán recorrerlos libremente.

Sector de juegos con agua: Este escenario contará con un piso forrado con un plástico antideslizante. Se ofrecerán propuestas tales como:

- Palanganas con agua y pelotas de ping–pong en mesas o en el piso, donde la propuesta será jugar al fútbol armando arcos con las manos.
- Carreras de barquitos de papel en piletas inflables.
- Llenar el balde (propuesta de juego en donde de a dos o más niños tendrán que servir agua en un recipiente pequeño y el objetivo será llenar el balde, quien lo llene primero será el «ganador»
- Circuitos a modo de cataratas con botellas y canillas, etc.

Tiempo estimado: 60 minutos.


Encontrarán más ejemplos de planificación con multitarea en el siguiente documento:



Publicaciones relacionadas:

16 feb 2023

Juego Centralizador, Juego en Sectores, Juego Trabajo: Semejanzas y diferencias.


En el Nivel Inicial la forma de abordar el juego como estrategia educativa, presenta varias opciones. Dentro de las distintas modalidades se encuentran las más tradicionales como el juego centralizador, juego en sectores y juegos trabajo.
En esta publicación intentaremos despejar algunas dudas en cuanto a su implementación, semejanzas y diferencias, recurriendo a fuentes de Diseños Curriculares y especialistas destacadas como Laura Pitluk y Patricia Sarlé.

Juego centralizador

Para los niños menores de 3 años, las propuestas de Juego Dramático grupal suelen denominarse “juego centralizador”. Como estructura didáctica busca favorecer el juego simbólico del niño pequeño en el que resulta complejo sostener un guión dramático. Como juego dramático, la propuesta involucra a todo el grupo de niños.

El juego centralizador puede iniciarse a partir de un tema dado por el maestro/a o a partir de la presentación de materiales sugerentes que invitan a crear situaciones imaginarias.

➽  En el primer caso, el juego se desarrolla en base a las diferentes acciones que identifican los papeles sociales que se están dramatizando. Los niños pueden asumir diferentes roles o el mismo rol. La acción dramática, los espacios, los materiales y los tiempos de juego están orientados al tema que el maestro/a propone jugar. Así por ejemplo, al jugar a la verdulería, se pueden producir situaciones de compra y venta; al jugar al viaje en colectivo, la maestra puede asumir el rol del chofer y los pequeños ser pasajeros, etc. Los temas refieren a los diferentes contextos que se van presentando en las unidades didácticas.

Este tipo de juegos permite que los niños se aproximen al conocimiento del mundo social y natural; estimula la interacción entre iguales, el desarrollo de las capacidades de asumir roles, el incremento de las aptitudes sociales y cooperativas, como también la disminución de los niveles de agresión y mejora en los problemas de relación.

➽En el segundo caso, la propuesta de juego es mucho más abierta que el anterior. Surge a partir de la
exploración de materiales semiestructurados como: corchos, broches, botellas de plástico, rollos de cartón corrugado, rollos de papel higiénico, elásticos, globos, cajas, pluma, piedras, ramas, etc. 

Frente a la propuesta del maestro/a de jugar con ellos, son los niños y niñas quienes le dan sentido lúdico a los objetos. El maestro/a,utiliza consignas abiertas y va socializando los temas que surgen del grupo (por ejemplo las inundaciones, los padres sin trabajo, la pesca, la isla fantástica, los superhéroes). La intención de este juego es que afloren temáticas que no se presentan en otros tipos de juego y que facilitan la creación de situaciones imaginarias a partir de los diferentes intereses de los pequeños. 
 (Lineamientos Curriculares para la Educación Inicial 2008. Gob. Entre Ríos)

"El juego centralizador es una propuesta que se realiza con el grupo de niñas y niños en su totalidad,alrededor de una actividad planteada por la o el docente o por ellas o ellos mismos. Tiene como propósitos desarrollar contenidos de juego dramático o de construcciones y/o puede ser utilizado para observar cuales son los conocimientos de niñas y niños acerca de un recorte del ambiente. Son algunos ejemplos de juego centralizador: jugar al supermercado, jugar a la estación de tren, jugar a armar un barrio con cajas, jugar al taller mecánico, etc. Requiere la preparación previa de los materiales y acondicionar el espacio con anticipación. Tiene que estar planificado por la o el docentepara garantizar los elementos necesarios para que se desarrolle el juego (algunos pueden ser del jardín,otros los aportará la o el docente y también podrán contribuir niñas y niños siempre que sean accesibles para ellas, ellos y sus familias)". Diseño Curricular para la Educación Inicial. Año 2022. Dirección General de Cultura y Educación.Provincia de Buenos Aires.

"En la propuesta del juego centralizador, todo el grupo juega alrededor de una misma temática a partir de una breve preparación previa de los materiales. Implica, en general, aunque no obligatoriamente, el desarrollo de un juego dramático. Las situaciones alrededor de las cuales se organiza el juego centralizador pueden derivarse del desarrollo de la unidad didáctica, o bien pueden surgir de la recreación de situaciones cotidianas,como por ejemplo el cumpleaños de la muñeca. Si bien es interesante realizarlo con todas las edades, por sus características se lo considera óptimo para desarrollar en las salas de dos y tres años". (Pitluk, Laura. (2006) La Planificación Didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. Homo Sapiens. Rosario. Capítulo 5)

Juego en sectores


El juego en sectores consiste en una propuesta donde se organizan espacios diferentes con materiales agrupados por el tipo de actividad que promueven, puestos a disposición de niñas y niños quienes eligen libremente a qué quieren jugar y con quién prefieren hacerlo, con la libertad de cambiar de sector las veces que lo deseen. Entre los más habituales, sector de construcciones, de dramatizaciones, de biblioteca, de juegos de mesa, de arte. Otras posibles son: de juegos matemáticos, de títeres, de exploración de objetos y materiales. Los sectores se equipan con materiales de acuerdo a las decisiones docentes, se enriquecen y modifican en función de los contenidos previstos. A veces, algunos de los sectores se relacionan con las unidades didácticas o los proyectos que se están desarrollando, otras veces no. Algunas propuestas implican situaciones de juego (sector de dramatizaciones, de juegos de mesa, de construcción) mientras que otras no lo son (sector de biblioteca, de títeres, de plástica).

Al elegir cada quien el sector de juego, se conforman distintos subgrupos de manera espontánea, según
iniciativas y deseos de las niñas y los niños. El juego en sectores se organiza con cuatro momentos, el de la elección del sector, el desarrollo, la evaluación y el orden. A medida que el grupo se va afianzando y tiene posibilidades de anticipar y ponerse de acuerdo con sus pares de juego, puede comenzar a planificar a qué van a jugar y cómo. En relación con la evaluación, no será preciso que se realice siempre. A veces se comparte con todo el grupo, a veces solo con el que participó en el sector y otras el juego termina sin evaluación. Esta propuesta promueve que niñas y niños desarrollen su autonomía,aprendan a proyectar sus acciones, interactúen en pequeños grupos, resuelvan las actividades propias delsector de acuerdo a sus propias posibilidades cognitivas, expresivas y motrices.

A diferencia del juego-trabajo, en esta modalidad no hay un producto previo y común a todo el grupo que guíe las actividades. Cada subgrupo despliega su propio proyecto de juego a partir, fundamentalmente, de la oferta de materiales que dispuso la o el docente y que propusieron niñas y  niños. (Lineamientos Curriculares para la Educación Inicial 2008. Gob. Entre Ríos)

El juego libre en sectores implica la posibilidad de desarrollar un juego utilizando los espacios y elementos de los sectores pero sin ningún tipo de consigna de trabajo. No hay un fin conversado con anticipación y el juego está guiado por los intereses de cada niño o de un grupo de niños que conforman el sector. Esto no significa que no se planifique, ya que se lo incluye como una propuesta de juego espontáneo que tiene como objetivos y contenidos el compartir, el cooperar, el interactuar en espacios de juego con los otros. Además, se lo integra en los cronogramas semanales.

La principal diferencia entre el juego trabajo y el juego libre en sectores radica en la intencionalidad del docente y su modo de pensar, presentar y desarrollar las propuestas: 
  • Durante el juego trabajo los sectores armados responden a las características de esta propuesta de juego dando la posibilidad de optar entre varias alternativas para el trabajo en pequeños grupos; se presentan juegos simultáneos en cada sector con incorporación o no de materiales nuevos, se anticipa y evalúa la tarea. El docente interviene desde la mirada de los objetivos y contenidos planteados. 
  • Durante el juego libre en sectores, el docente ofrece un espacio y un tiempo para que los chicos elijan con qué jugar. Sin embargo, no interviene ni incorporando materiales, ni presentando propuestas específicas en los diferentes sectores, ni planteando consignas o ideas sobre el trabajo a realizar, ni coordinando a los niños en la anticipación del juego a desarrollar, los materiales a utilizar o la proyección de las tareas. Los materiales pueden y deben renovarse con la incorporación continua en los sectores de los elementos que se trabajan en las diferentes y variadas actividades cotidianas. 
En ambas propuestas se comparte la planificación por parte de los niños sobre qué sector y junto con qué niños jugarán, el orden de los materiales y el momento final de reflexión sobre lo realizado.(Pitluk, Laura. (2006) La Planificación Didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. Homo Sapiens. Rosario. Capítulo 5)



Juego-trabajo

Este juego se caracteriza por organizar la sala en distintos espacios o rincones a partir de distintos materiales que se ofrecen en función de los contenidos que se desean trabajar. Se organiza en torno a cuatro momentos: planificación, desarrollo, orden y evaluación.
En el momento de la planificación, el acento está puesto en la elección del rincón, la conformación de los grupos y la posible anticipación de la tarea a realizar. En este sentido, resulta clave la elección del lugar de juego en un marco propicio para decidir en torno a con quién, con qué material, dónde y cómo jugar. Las posibilidades de cada rincón están íntimamente relacionadas con las actividades realizadas con anterioridad.

El juego trabajo es un momento para ahondar y enriquecer lo ya aprendido, en pequeños grupos y bajo la mirada atenta del maestro. “Probablemente lo más interesante y a la vez más complejo de esta estructura didáctica remite a la variedad de juegos, la naturaleza cognitiva de cada uno de ellos y el desafío que supone para el maestro coordinar sus intervenciones en cada uno, en una situación que se produce simultáneamente” (Sarlé, 2006).

Los espacios que se pueden programar son múltiples y flexibles. Dependen de la variabilidad de propuestas, la selección de los materiales, el espacio físico con que cuente el Jardín y la frecuencia semanal con que se propone esta actividad. En este sentido, resulta conveniente la presencia de juego trabajo como mínimo entre dos y tres veces por semana. 

La siguiente propuesta es simplemente una guía sobre posibles “espacios de juego”:

Sector de juego dramático: este rincón, comúnmente denominado “la casita”, supone el armado de un escenario con objetos que lo acompañan y la distribución de roles. Los distintos temas de proyecto o
unidad didáctica nutren las diferentes situaciones de ficción en la que el niño asume el rol de otras personas, ejecuta sus acciones y establece relaciones. Así el rincón podrá ser una casa, un supermercado, una farmacia, etc. Es importante que el docente proponga los diversos escenarios que pueden coexistir con la típica casita de acuerdo a los contenidos que está enseñando.

La variedad de juguetes (muñecos, cunas, cocina, cubiertos, vajilla, plancha, espejos) y la posibilidad
de disfrazarse (ropa, zapatos, corbatas, sombreros) resultan un andamiaje óptimo para interpretar diferentes roles. Los materiales que se seleccionen pueden ser reales (un teléfono, una olla, un delantal de cocinero, un sombrero, el volante de un colectivo, una caja registradora, etc.), sugerentes (sillas para armar un tren, cajones para armar estantes), o de usos múltiples (sábanas, papeles, bloques para simular distintos objetos,  etc.). Los niños deben tener la posibilidad de transformar los materiales según la necesidad del juego.

Sector de juego de construcciones: Los juegos de construcción dependen del material disponible.
Entre ellos pueden encontrarse, bloques que permiten construir escenarios, sistemas de encastre que favorecen construcciones más sólidas y transportables, juegos con piezas para unir que permiten crear
estructuras abiertas y flexibles. Se pueden incorporar juguetes que orientan las construcciones como autitos, aviones, muñecos, soldados, envases, etc.

Construir involucra el espacio tridimensional, permite el despliegue de su fantasía y la creación de una
situación imaginada, aunque limitada por la realidad (Sarlé y Rosas, 2005). El construir y destruir forma parte del juego. Los niños y niñas planifican lo que desean lograr y centran su atención en el proceso de la construcción. Estos juegos favorecen las habilidades matemáticas y las relaciones espaciales topológicas y proyectivas. Así mismo, les permiten experimentar con aspectos vinculados con la gravedad, el equilibrio, estabilidad, balance o interacción de fuerzas.

A lo largo del año, resulta importante que el maestro facilite la presencia de objetos que pueden  ayudar a complejizar las construcciones. Por ejemplo, la incorporación de tablas de madera o cartón tamaño
A5 pueden facilitar la construcción de techos; rodillos y tubos de cartón, la incorporación de columnas, etc.

Sector de juegos tranquilos o de juegos de mesa: En este sector se encuentran principalmente juegos de mesa (cartas, dados, tableros de recorrido diverso, dominó, loterías, etc.), juegos de construcción
de tamaño pequeño (ladrillos, dakis, juegos de encastre, etc.) y materiales de agrupamiento, reconstrucción de imágenes y asociación lógica (encajes planos, rompecabezas, plantados, enhebrados, etc.). En general, permiten la aparición de juegos referidos a la resolución de problemas de espacio, tiempo, número, a recorridos con reglas fijas. En este sector, resulta importante tener en cuenta la variación y la secuenciación de los juegos, así como las reglas necesitan ser conocidas para poder jugarlos. Los niños y niñas pueden jugar solos, en pareja o en pequeños grupos.

Dado que la comprensión de los juegos con reglas está particularmente asociada a la repetición del juego y a las posibilidades de jugar con otros y “descubrir” cómo los diferentes jugadores resuelven los problemas”, los juegos de este rincón necesitan una particular presencia del maestro que puede jugar con los niños y niños, recordar las reglas, modificarlas en caso de necesidad, etc.

Sector de biblioteca: El sector de la biblioteca es un espacio con libros, revistas, álbumes de fotografías, imágenes, títeres, etc. El material está seleccionado criteriosamente por el docente para que los niños exploren y “lean” libremente. Por este motivo es importante que estén a su alcance y sean renovados periódicamente. Durante el juego trabajo, el maestro puede acercarse a este rincón, leer un cuento a los niños, iniciar un juego con los títeres, etc. generando un clima propicio para disfrutar de un momento literario.

Sector de plástica: Este sector contará con todos los materiales y herramientas que favorezcan la imaginación, la creatividad y el placer de los niños y niñas ligadas al dibujo, la plástica y el modelado. Entre los materiales posibles se encontrarán tizas, crayones, fibras, témperas, pinceles, hisopos, masa, arcilla, papeles de diferentes texturas, etc., cada uno de ellos, guardados en cajas o potes que faciliten su elección, empleo y cuidado. Cada propuesta plástica tiene su correlato en este rincón. De ahí, la importancia de contar con el material para que los niños puedan repetir las diferentes situaciones que se presentaron al grupo total.
En este sentido, resulta prioritario no limitar este rincón a materiales como la plastilina, los crayones o los marcadores, como única posibilidad de actividad plástica.

Sector de ciencia: Este rincón está íntimamente relacionado con las actividades que se realizan en
relación al descubrimiento del entorno natural. Aquí se encuentran los elementos relacionados con los
contenidos ya abordados, tanto como para realizar experiencias nuevas, descubrir las propiedades de los
materiales o indagar acerca de un tema específico. Podrá contarse con lupas, imanes, recipientes, coladores, papeles de colores, materiales que posibiliten mezclas y soluciones, etc. Los mismos se irán renovando de acuerdo a los temas a desarrollar. También es importante contar con enciclopedias, imágenes del ámbito natural o tecnológico que se está tratando como temática en la sala. La intervención del docente está presente en la organización del espacio, la selección de materiales y las propuestas acordes a las experimentaciones realizadas.
La presencia de plantas para cuidar, una pecera, un herbario, un terrario, etc. puede enriquecer la
indagación de los niños aún cuando sean propuestas que resultan transversales a los temas de unidad
específicos.

Otros sectores o áreas de juego trabajo posibles
 La riqueza de cada comunidad puede llevar a enriquecer las diferentes áreas de juego trabajo. En este
sentido, es el maestro quien habilita nuevos espacios “no tradicionales” pero que resultan significativos para los niños.
Por ejemplo, un rincón para juegos con agua y arena, será un espacio interesante de indagación. Un rincón de carpintería para construir con maderas, clavos y diseñar barcos, aviones, juguetes, carros, etc. puede resultar de interés para niños de la zona rural; un sector de música con grabadores, grabaciones de melodías y diferentes materiales sonoros, puede permitir descubrir ritmos típicos de las diferentes comunidades.

La definición tradicional de Juego Trabajo que aparece en los libros clásicos de Nivel Inicial (Fritzche, C. y Duprat, H. San Martin de. 1969; Fundamentos y estructuras del Jardin de Infantes. Estrada. Buenos aires; Bosch, L.; Menegazzo, L y Gally, A. 1969; El Jardin de Infantes Hoy. Buenos Aires, Liberia del colegio; Deníes, 1989), designa un tipo de actividad organizada en pequeños grupos, en los que los niños eligen un sector de la sala donde van a jugar (dramatizar, construir, resolver juegos de mesa o de exploración de objetos) o realizar diferentes tipos de propuestas (dibujar, modelar, mirar libros, etc.). Como tipo de actividad se organiza en cuatro momentos. En el primero (planificación), frente a la propuesta del maestro, los niños eligen y deciden dónde, con quién, con qué y qué van a hacer. El segundo momento (desarrollo) corresponde al momento de juego. El tercero y cuarto momento suponen el orden y la evaluación de la propuesta. Como tipo de actividad, en algunos textos se lo ha denominado “multitarea” (Sarlé, 2001) o, sencillamente, juego en rincones. (Sarlé, Patricia M.(2010)Juego. Fundamentos y reflexiones en torno a su enseñanza / Patricia M. Sarlé ; Inés Rodríguez Sáenz ;Elvira Rodríguez. Buenos Aires: O.E.I para la Educación, la Ciencia y la Cultura) 

Otras consideraciones acerca del Juego Trabajo
 
"El juego-trabajo es una propuesta en la cual el énfasis está puesto en el proceso de preparación previa de los materiales que el grupo de alumnas y alumnos elabora con la coordinación docente para usar luego
en una actividad final. Esta preparación exige planificar con atención especial qué quieren y necesitan
elaborar, cómo lo harán, cómo se organizarán para confeccionarlos. El grupo está comprometido con
una tarea que supone el trabajo paulatino en varios días.
La propuesta inicial puede consistir en preparar el material necesario para desarrollar una actividad, que puede ser un juego dramático (para jugar a la panadería, hacer una representación teatral, preparar una exhibición de juegos y destrezas del circo que ofrecerán a otra sala, armar un cine donde exhibirán películas a otras compañeras y otros compañeros, armar un programa de radio en la sala) o de
construcción (armar una estación de trenes)

Cuando el juego-trabajo se organiza para finalizar en un juego dramático es posible que adquiera la dinámica de un juego centralizador, en el cual participan todas y todos, se reparten o asignan diversos roles, establecen acuerdos sobre qué escenas representar.
En ocasiones estas modalidades adquieren otras variaciones ya que las chicas y los chicos que son las y los principales protagonistas juegan, producen y recrean constantemente la propuesta original".
 (Diseño Curricular para la Educación Inicial. Año 2022. Dirección General de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires. P.) .

"La organización de los momentos de juego trabajo puede variar en su modalidad. Al igual que en la elección de todas las propuestas, si se le abre las puertas a la creatividad docente, se presentarán más opciones que enriquecerán la tarea.
Entonces, se puede:
  • Presentar una tarea o varias en cada sector, por ejemplo, utilizar todos los elementos del sector de plástica o pintar con las temperas y los pinceles, o proponer confeccionar las cajas para el armado del consultorio del dentista.
  • Trabajar actividades relacionadas o no con la unidad didáctica o el proyecto que se está llevando a cabo en la sala; incluso puede suceder que en algunos sectores se realicen actividades vinculadas con los mismos y en otros no. Por ejemplo, en el sector de dramatizaciones arman la radio y juegan en función del proyecto y de todo lo que investigaron al respecto, en el de matemática o juegos tranquilos juegan al bowling que armaron en la secuencia didáctica de juegos matemáticos, en el sector de construcción también arman la radio con los bloques y muñecos que construyeron en el sector de plástica en el juego trabajo anterior, y en el de biblioteca organizan una obra de títeres con los personajes de un cuento que realizaron en una secuencia de juegos literarios. La idea es que profundicen el trabajo sobre el recorte o proyecto que están abordando pero también que cuenten con la posibilidad de volver sobre actividades que les resultaron significativas y que no es pertinente reiterar con todo el grupo.
  • Hacer propuestas más abiertas y otras más especificas en los distintos sectores y en los diversos juegos.Esto abre la posibilidad tanto de que el docente presente qué actividad se va a desarrollar en un sector o proponer la idea y construirla entre todos en el momento de la planificación o del desarrollo; también de dejarla abierta completamente a la iniciativa infantil. Por ejemplo, en el sector de juegos tranquilos jugar al bowling o utilizar todos los juegos matemáticos.
  • Variar los sectores que se «abren en cada juego». La riqueza se presenta en la posibilidad de abrir sectores nuevos y diferentes: de títeres, de máscaras, de computación, de disfraces, de lectura y escritura, de motricidad, entre otros. También en abrir y cerrar sectores diferentes en cada juego, y encerrar momentáneamente los más solicitados a fin de volcarse a nuevas posibilidades. 
Muchas veces los docentes se preguntan por qué los chicos van siempre al mismo sector a jugar, buscando las repuestas en los intereses de los alumnos. Por lo general esto se relaciona con la organización de los mismos sectores sin hacer en ellos modificaciones ni en los materiales ni en las propuestas. Por lo tanto, la idea es ir enriqueciéndolos incorporando todo lo que se va trabajando cotidianamente. 

El rol del docente como coordinador enseñante y acompañante, debe alcanzar el delicado equilibrio de intervenir sin interferir. Su rol implica primeramente planificar las propuestas de juego trabajo integradas en su planificación periódica, pensar nuevas ideas, organizar los espacios y los materiales. En el desarrollo del juego, coordinar el momento de la planificación incorporando con los niños los materiales nuevos, colaborando con la distribución en los sectores y ayudándolos a anticipar el proyecto de juego; en las salas de niños más grandes,abordar el compromiso grupal y la posibilidad de proyectar con otros. 

En el desarrollo propiamente dicho, observar, intervenir cuando lo crea conveniente, incorporarse por momentos a los diferentes juegos sin perderla mirada general de la tarea. En el momento del orden, coordinar, organizar y colaborar con los niños, quienes son los encargados fundamentales de poner todo en su lugar, clasificando y ordenando, dejando los elementos y espacios disponibles para la actividad siguiente y el próximo juego trabajo. En el momento de la evaluación,nuevamente coordinar la puesta en común de lo realizado, ayudar a sacar conclusiones, abordar lo sucedido en la tarea grupal y coordinar a los niños para que puedan transmitir sus ideas, escucharse, esperarse y compartirla tarea."
(Pitluk, Laura. (2006) La Planificación Didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. Homo Sapiens. Rosario Capítulo 5)

Bibliografía:

Publicaciones relacionadas:



8 mar 2018

Propuestas de Juego en Sectores para Sala de 2 años


A través de la modalidad de juego en sectores los niños aprenden a elegir a qué jugar, con quién jugar y con qué materiales. De este modo, los niños conquistan mayor autonomía a la vez que aprenden a compartir sus juegos y los materiales, a relacionarse con sus pares y con sus
maestros.

Para iniciar la propuesta de juego en sectores proponemos ofrecer 2 ó 3 actividades simultáneas.
La sugerencia es combinar actividades que ya sean conocidas por los chicos para que puedan jugar en forma más autónoma e introducir otra que sea nueva o atractiva o que necesite más la presencia del docente.

 El tiempo puede variar según las características de cada grupo de niños, pero generalmente promedia entre 40 minutos y 1 hora y media de actividad.
Sugerimos tener en cuenta que a veces durante ese periodo de tiempo pueden cerrarse ciertos sectores y abrirse otros porque los niños han perdido el interés en una propuesta en particular, pero no en el resto.


Es importante establecer con los niños las pautas de juego. Estas son pocas, claras y sencillas.
-Se puede cambiar de sector pero se debe evitar llevar los materiales de un sector a otro.
-No se puede hacer nada que dañe a otros, a si mismo o los materiales y juguetes.
-El momento de ordenar es parte de la actividad y todos participan.
Para que estas pautas se cumplan, en principio, será necesario que sean acompañadas y sostenidas por los docentes.

Contenidos y propuestas de materiales para los sectores

Sector de construcciones:


Contenidos:

  • Exploración en la construcción de diferentes estructuras en el espacio
  • Inicio en la elaboración de construcciones con una finalidad 
  • Inicio en la planificación de las construcciones
  • Inicio del juego dramático
  • Desarrollo de las coordinaciones manipulativas
  • Exploración del espacio
  • Exploración de los materiales
  • Inicio en el trabajo con otros

En este sector es interesante incluir:

a) materiales grandes que permiten construcciones de mayor despliegue, los
cuales generalmente se ofrecen para jugar en el piso, tales como:
-Cajas de cartón de diferentes tamaños.
-Bloques realizados con envases de leche de cartón rellenos con papel de diario y forrados con papel afiche o similar.
-Bloques de madera grandes.
-Bloques de plástico duro grandes.
-Tubos de cartón duro.
-Recortes de cartón duro o fibrofácil para construir puentes, rampas, etc.
-Conos de cartón o de plástico
-Autos y muñecos grandes.
-Pistas dibujadas en papel grueso,
-Latas de diferente tamaño.
-Otros materiales no convencionales que puedan enriquecer las construcciones como telas, cintas, sogas, etc.
-Herramientas de plástico o madera como martillos, destornilladores, tornillos, etc.
b) materiales que por su tamaño más pequeño pueden ofrecerse para jugar en las mesas como:
-Bloques de madera chicos (como los del juego Yenga)
-Bloques de plástico (como Rastis medianos o Dakis.)
-Cajas de distintos envases de alimentos o remedios.
-Material de desecho como tarritos o envases de distintos tipos.
-Bandejas de telgopor.
-Rollos de cartón y / o tubos.
-Autitos y muñequitos.
En ocasiones se puede ofrecer a los nenes algunos materiales para pegar sus construcciones con plasticola o cinta de papel que luego se pueden usar como ambientación en próximas propuestas de  construcción. Por ejemplo, armar los alrededores de las pistas de autos como si fueran calles con las construcciones de edificios o casas. Las mismas construcciones pueden pasar por el sector de plástica para ser decoradas o pintadas.

Sector de dramatizaciones:
Contenidos:

  • Inicio en el juego dramático.
  • Representación de diferentes acciones.
  • Recreación de situaciones cotidianas. 
  • Inicio en el juego con otros.
  • Inicio en la interacción con otros desde un determinado rol.
  • Organización del espacio de juego.
  • Desarrollo del lenguaje.
  • Desarrollo de la imaginación.

Este sector, generalmente, está ambientado como “la casita”. Para enriquecer el juego proponemos tener cajas con materiales que posibiliten la dramatización de otras escenas. De esta manera, dentro del mismo sector pueden convivir variadas propuestas que inviten a realizar nuevos juegos, asumir otros roles, desarrollar distintos diálogos y novedosas formas de relacionarse.

Algunas temáticas posibles
-El doctor (cajas de remedios, estetoscopios, termómetros, jeringas, algodón, gasas, muñecos, recetarios, biromes, barbijos, cinta de papel para “curaciones”). 
-La peluquería (peines, cepillos, colitas, hebillas, espejos, ruleros, maquillaje, etc.). 
-El supermercado (envases de diferentes alimentos, bolsas de supermercado, tickets de compra, dinero, etc.). 
-La oficina (teclados de PC, teléfonos, agendas viejas, talonarios, folletos, sobres, biromes, sellos, etc.). 
-El colectivo (boletos, dinero, un volante, aro).
Sector de plástica:
Las actividades del sector de plástica apuntan a despertar el interés de los niños por dibujar, pintar, modelar; a la vez que alientan el disfrute por la exploración y desarrollo de la imaginación y la sensibilidad.

Para potenciar las posibilidades de expresión de los chicos es importante ofrecer propuestas diversas que les permitan conocer y explorar una gran cantidad de materiales y a la vez, seleccionar aquellos que prefieran, acercarlos al modo convencional en que se usan las herramientas, brindar la posibilidad de trabajar solos o con otros, promover que los chicos adquieran hábitos de orden y limpieza (para ello es útil que tengan trapos a su disposición y también que sepan qué hacer al terminar de trabajar: dónde dejar sus trabajos, las herramientas y  materiales utilizados).


Es fundamental probar previamente los materiales que ofreceremos (los lápices con punta, los marcadores con tinta, si es necesario las hojas fijadas a la superficie, el soporte compatible con el material para pintar, esto es que no se rompa con facilidad, que no chorree, etc.)

Contenidos:
  • Exploración de los materiales.
  • Uso de diversas herramientas.
  • Exploración del espacio 
  • Exploración de grafismos y formas tridimensionales con distintos materiales y
  • herramientas.
  • Inicio en la observación y apreciación de la propia producción y de variadas
  • producciones artísticas.
  • Desarrollo de las coordinaciones manipulativas.
  • Reconocimiento y uso de diversos colores.
  • Desarrollo de la capacidad de expresión.

a) Materiales para dibujar
-Convencionales: lápices negros, lápices de colores, biromes, crayones de trazo fino y grueso, fibras y marcadores de colores, tizas. 
-Menos convencionales: carbonilla, pinceles finos (mojados en témpera aguada). 
-Soportes: papel blanco, papel madera, papel escenografía (algo más resistente), papel afiche, papel de diario, cartulina, cartón, pizarras, durlok, azulejos. Estos soportes se pueden ubicar sobre distintas superficies como la mesa, el suelo, las paredes, los vidrios de las ventanas.
Los soportes pueden ser de forma cuadrada, rectangular, circular, de formas irregulares, con agujeros. Pequeños, medianos y de gran formato
b) Materiales para pintar
-Convencionales: témpera (se puede diluir en más o menos agua y mezclar con otros elementos como cola o detergente para variar la consistencia), anilinas (industriales o naturales), acuarela. 
-Menos convencionales: colorantes vegetales, arcilla (todas mezcladas con cola vegetal u otro aglutinante y agua), agua. 
-Soportes: papel blanco, papel madera, papel escenografía, papel afiche, cartulina, cartón corrugado o acanalado (cartón de cajón de manzana o similar), etc. 
-Herramientas: pinceles, pinceletas, brochas, rodillos, hisopos de diferentes tamaños, pinceles de hilo sisal.
Los chicos pueden pintar y dibujar tanto en el plano vertical como en el horizontal.
b 1) Pintar con los dedos:

Algunas recetas:
Dactilopintura de jabón neutro
 Procedimiento: Procesar o rallar un pan de jabón blanco neutro, agregarle agua y dejarlo un par de horas para que se termine de deshacer. La cantidad de agua dependerá de la consistencia que se le quiera dar. Agregar témpera o anilina para dar color. Queda una pasta elástica que permite realizar diferentes tipos de exploraciones. 
Dactilopintura de mezcla básica
Procedimiento: mezclar témpera, harina, agua y detergente. Al igual que en la   preparación anterior, la cantidad de agua dependerá de la consistencia que se le quiera dar. 
c) Materiales para estampar
-Sobre superficies semi blandas como arena seca, húmeda, tierra suelta, barro, arcilla, masa blanda. 
-Sobre superficies rígidas como hojas de papel, afiche, papel de escenografía, cartón, cartulina, tela, piso embaldosado.
La textura visual se puede realizar con distintas partes del cuerpo (como manos, dedos, pies) o con diferentes objetos como tapitas, bloquecitos de madera, cucharas, palitos, ladrillitos plásticos, dakis, moldecitos, esponjas, hojas de árboles. Se puede usar témpera o almohadilla para sellos
d) Materiales para collage:
-Materiales para trozar/recortar y pegar: papeles de colores, papel glasé, papel de diario, revistas, recortes de cartulina, recortes de goma eva, retazos de tela, cintas adhesivas de colores. 
-Materiales con relieve: ramitas, fósforos, palitos de helado, rodajas de corcho, algodón, lanas, hilos. 
-Soportes: papel blanco, papel madera, papel afiche, papel de diario, papel de  escenografía, cartulina, cartón Los soportes pueden ser de forma cuadrada, rectangular, circular, de formas irregulares, con agujeros. 

e) Materiales para modelar
Para modelar se puede utilizar todo material que por su consistencia permita al niño amasar, aplastar, estirar, pellizcar, extraer y agregar material, unir partes logradas por separado, y también obtener –por estiramiento- partes desde un todo.
-Materiales para modelar: arcilla, plastilina, y otras pastas que presenten variedad de texturas, consistencias y densidades.
Una vez que los niños han modelado en variadas situaciones con sus manos, se les puede ofrecer diferentes elementos para grabar o dibujar con escarbadientes, palitos de helado, ramitas; estampar o para crear texturas con corchos, caracoles, llaves, retazos de arpillera, hilos, trozos de mallas plásticas, etc.

Sector de exploración de objetos:
En este sector se invita a los chicos a explorar las características de diversos objetos y materiales que convocan a realizar diferentes acciones: “poner y sacar” , “llenar y vaciar, “meter uno dentro de otro”, “abrir y cerrar”, “enroscar y desenroscar”, “ensartar”, “enhebrar”,“apilar y derribar”.

Cuando organizamos el sector procuramos repetir combinaciones de objetos y materiales para que los chicos enriquezcan sus exploraciones con un mismo material, pero también los variamos para promover nuevas indagaciones y juegos.

El interés de los chicos se mantiene en la medida en que los materiales del sector están en condiciones adecuadas. Resulta necesario reponer aquellos que se deterioran con regularidad, incluir nuevos objetos y también mantenerlos limpios y ordenados.

En este sector la participación de los chicos en el momento del orden de los materiales resulta particularmente interesante: a la vez que colaboran, avanzan en sus posibilidades de clasificarlos. Al mismo tiempo, el hecho de que todo esté ordenado y clasificado permite que progresivamente se abastezcan de los materiales de un modo más autónomo.

Los nenes de 2 años suelen permanecer en este sector durante períodos prolongados explorando diversos objetos o bien recorren otros sectores y vuelven al de exploración de objetos con cierta recurrencia.

Contenidos
  • Exploración de la relación contenido-continente.
  • Desarrollo de las coordinaciones manipulativas básicas
  • Exploración de los materiales en relación con: el tamaño, la textura, el peso, la
  • forma, el color, el olor, etc.
  • Exploración de nuevas acciones en relación con las características de los
  • objetos y materiales

Materiales
-Recipientes de plástico de diferente tipo: sin tapa, con tapa a rosca o a presión
-Cajas con tapas que presenten diferentes aberturas y variedad de objetos para meter dentro de los recipientes. (Tapitas, corchos, pedacitos de mangueras, botones, etc.)
-Latas de diferentes diámetros, cilindros de cartón duro y/o de plástico.
-Monederos con diferentes tipos de broches: a presión, con cierre, con velcro
-Conos plásticos o de cartón, botellas plásticas de diferentes tamaños y aros plásticos o de madera.
-Rollos de cartón (de papel de cocina, papel higiénico), trozos de mangueras, picos de botellas plásticas, tiras de tela, soga, caños plásticos (de electricidad) de distintos diámetros
-Cilindros, latas, recipientes plásticos. Para “hacer rodar” y “arrastrar”: botellas con diferentes elementos dentro, atadas con hilos, cintas o sogas, entre otros.

Contenidos
  • Exploración de la relación contenido-continente
  • Desarrollo de las coordinaciones manipulativas básicas
  • Exploración de los materiales en relación con: el tamaño, la textura, el peso, la
  • forma, el color, el olor, etc.
  • Exploración de diversos modos de separación y combinación de los materiales

En este sector ofrecemos la posibilidad de realizar trasvasados con diferentes objetos y arena seca o húmeda o agua. Esta actividad se puede realizar tanto en la sala como en el patio. Se utilizan  palanganas y un nylon grande sobre el cual se colocan los materiales. Esta disposición facilita el momento de ordenar y limpiar el sector y a la vez actúa como continente para la propuesta.

Materiales
-Envases plásticos de todo tipo, latas, moldecitos, palitos de helado, baldecitos, tapas de diferentes envases, bandejas de telgopor, palitas y cucharitas.
-Coladores y embudos confeccionados con distintos materiales descartables (envases o bandejas de telgopor agujereados de diferentes maneras, picos de botellas de plástico)
-Otros materiales que se pueden usar para trasvasar: semillas, piedritas, papel picado, caracoles, tierra.
Para el trasvasado con agua se pueden armar circuitos con tubos, botellas y mangueras transparentes para promover diferentes juegos de recorrido.
Colorear el agua también resulta de gran atractivo.

Sector de biblioteca:
Para que la actividad resulte atractiva y provechosa para los niños es preciso:
 -La presencia de algún adulto para mediar entre el niño y el uso social de los libros.
 Una selección criteriosa de los libros que se pondrán al alcance de los niños.
 - Garantizar un cierto grado de intimidad y tranquilidad, que puede favorecerse con la elección del lugar y la colocación de almohadones y/o alfombras.
Generalmente los libros se encuentran en estantes o en cajas, pero se presentan colocados sobre una mesa ya que esto facilita la observación de la tapa, lo que permite que los niños elijan el que les interese.

Contenidos:
  • Desarrollo del lenguaje
  • Desarrollo del intercambio verbal
  • Inicio en el uso social del libro
  • Cuidado de los libros
  • Disfrute de la literatura
  • Desarrollo de la imaginación
  • Observación y lectura de imágenes
  • Escucha de cuentos y poesías
  • Exploración de diferentes portadores de texto
  • Inicio en la narración de pequeñas historias 
Algunos materiales posibles:
-Libros de cuentos con variedad de imágenes (más o menos figurativas, con distinto grado de definición, contraste y matices).
-Revistas, enciclopedias con diferente información interesante para los niños (por ejemplo las de animales), álbumes de fotos, libros de arte.
Sector de títeres:
Puede estar o no incorporado en el sector de la biblioteca 
-Títeres: de dedo, de guante, de cono, de varilla, de bolsa.
-Retablo que puede ser confeccionado con una tela o volcando una mesa

Sector de movimiento:
Este sector también requiere la presencia del docente para orientar las diferentes propuestas de exploración del movimiento corporal. Como es un sector que requiere mucho espacio es necesario planificar con cuidado qué otros sectores se van a incorporar en paralelo.

Contenidos:
  • Desarrollo de las habilidades motoras básicas: correr, saltar, caminar.
  • Freno inhibitorio.
  • Adquisición de nuevas habilidades motoras: lanzar, frenar, atrapar.
  • Coordinaciones manipulativas.
  • Exploración del espacio.
  • Exploración del movimiento del propio cuerpo y del cuerpo de los otros (niños
  • y maestro).
  • Cuidado del propio cuerpo y del cuerpo del compañero.
  • Apreciación de la música.
  • Adecuación del propio movimiento a la música y a los objetos. 
Materiales
- Pañuelos.
- Sogas y broches.
- Cintas.
- Tules.
- Medias de nylon viejas.
- Palanganas.
- Pelotas de pelotero, de goma, de papel de diario, de papel celofán.
- Túneles.
- Colchonetas.
- Aros.
- Pompones de lana.
- Cilindro de cartón.
- Bolsitas.
- Música instrumental.
Sector de música: 
Contenidos
  • Exploración de distintos modos de producir sonidos.
  • Exploración de instrumentos musicales.
  • Escucha de diferentes músicas y canciones.
  • Adecuación creciente del uso de instrumentos en los acompañamientos de
  • canciones y música.
  • Inicio en el canto con otros.
  • Desarrollo de coordinaciones manipulativas.
  • Apreciación de la música.
Materiales
- Instrumentos convencionales.
- Cotidiáfonos.
- Objetos de cotillón.
- Música grabada.
Sector de juegos de mesa:
Contenidos
  • Desarrollo de coordinaciones manipulativas finas.
  • Establecimiento de relaciones entre las partes para formar un todo.

Materiales:
- Formas de madera
- Plantados,
- Enhebrados
- Rompecabezas 
Cada docente, a partir de la observación y conocimiento del grupo de niños con el que trabaja podrá idear, diseñar e inventar otros sectores, otros materiales que hagan sintonía con las necesidades y posibilidades de sus niños


Fuente: Ideas para el Aula - Sala de 2 años- El juego en sectores


Otras publicaciones relacionadas