29 jul 2025

Calendario y efemérides de Agosto 2025 (Informe del Tigre de Bengala)



 1 de agosto:

          Mensaje

1 al 8 de agosto:


8 de agosto

9 de agosto


11 al 15 de agosto




15 de agosto




18 al 29 de agosto 
 ➥   Mes del árbol
           Proyecto
           ►Cuento
           ►Canción
           Imágenes con mensajes

22 de agosto
             

23 de agosto
 ➥   Éxodo Jujeño           
        Banco de imágenes  

26 de agosto


26  al 30 de agosto 
      
29 de agosto
 ➥   Día del Árbol

        


31 de agosto   
       Mensaje

El animal en peligro de extinción que nos recuerda Julio:

TIGRE DE BENGALA


El yaguareté, panthera onca, es una de las diez especies de felinos silvestres (además del puma, el yaguarundí, el ocelote, la tirica, el margay y los gatos huiña, andino, montés y del pajonal) que habitan en la Argentina y una de las seis que se encuentran en la provincia de Misiones (puma, ocelote, yaguarundí, margay y tirica).
 
El nombre yaguareté es de origen guaraní y significa “la verdadera fiera”. Su fuerza, belleza y misterio protagonizan leyendas, mitos y también anécdotas e historias, que se van transmitiendo de generación en generación.
 
Originalmente, el yaguareté habitaba desde el norte de la Patagonia argentina hasta el sur de Estados Unidos. 
 
Debido a su amplia distribución geográfica, la misma especie es llamada de diversas formas según la cultura y región en que habitaba: yaguareté, el pintado, onça pintada, nahuel, tigre americano, jaguar, balam, otorongo, entre otros. Sin embargo, su hábitat y por ende su población, se están reduciendo: en la Argentina quedan menos de 250 yaguaretés, habiéndose extinto en Uruguay y El Salvador.
 
Es el felino más grande de Latinoamérica y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león. Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque cumple una función importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. Por ello, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna, y asegura una naturaleza sana para las personas.
 
Características: Posee una cola relativamente corta, orejas redondeadas y patas grandes. La coloración de su pelaje es ocre, sobre ese color tiene manchas en formas de rosetas. Cada mancha del yaguareté es única, como nuestras huellas dactilares. Se destaca por su aspecto robusto y la cabeza proporcionalmente grande con poderosa estructura mandibular, la más fuerte de todos los felinos. Los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud, incluida la cola, y hasta 140 kg de peso.
 
Presas: Lleva una dieta amplia y variada, alimentándose de grandes vertebrados como el tapir, chanchos de monte y venados. También se incluyen en su dieta pacas, acutíes, coatíes, yacarés y presas menores como tortugas, lagartos, aves, peces, cuises y tapetíes.

¿Cómo y dónde viven los yaguaretés? ¿Por qué es importante cuidarlos? Este video pertenece a la serie «Fauna», protagonizada por animales que habitan en distintas regiones de nuestro país. 


Por qué los tigres de bengala están en peligro de extinción 

La destrucción de sus hábitats
En la región de los Sundarbans, los tigres habían desempeñado el rol de guardianes del ecosistema al proteger los manglares de la tala ilegal.

El calentamiento global también afecta a los felinos al aumentar los niveles de agua salada en los manglares, disminuyendo las zonas de vegetación y, por ende, creando un desbalance en el ecosistema.

La caza furtiva
Pese a las prohibiciones y la amenaza de peligro de extinción, los tigres son cazados como trofeos por su bello pelaje y supuestas propiedades curativas. En la medicina tradicional china los utilizan para realizar el “vino” de hueso de tigre, un brebaje medicinal que algunos creen que otorga la fuerza del tigre a quien lo bebe.

El miedo que los humanos le tienen al verlos como amenaza
Paradójicamente, mientras en algunos países se comercia con sus crías, en otros lugares les temen al grado de buscar exterminarlos. Aunque la mayoría de estos felinos prefieren evitar a los humanos, los tigres han obtenido fama de devoradores de hombres en algunos pueblos.




¿Cómo evitar la extinción del  tigre de bengala?

No existe una única solución para que el tigre de bengala no esté en peligro de extinción, es un conjunto de acciones dirigidas a la conservación de la naturaleza el que puede lograr algún resultado positivo para el tigre de Bengala. Según el Global Tiger Recovery Program, los gobiernos deben:
  • Gestionar, preservar, proteger y mejorar de manera efectiva los hábitats de tigres.
  • Acabar con la caza furtiva, el contrabando y el comercio ilegal de tigres y partes de su cuerpo.
  • Cooperar en la gestión y control de las fronteras.
  • Participar, educar y proteger a las comunidades locales.
  • Incrementar las poblaciones de presas del tigre.
  • Búsqueda de apoyo económico exterior. 
 Fuentes consultadas:

Enlaces par tener en cuenta:






22 jul 2025

Segunda Jornada Leer en Comunidad 2025.Propuestas para Nivel Inicial


Con la intención de fortalecer las comunidades de lecturas y escrituras en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la Subsecretaría de Educación convoca este 8 de agosto  a todas las instituciones educativas a participar  de la segunda jornada  "Leer en Comunidad: jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas"

El  eje de esta segunda jornada será : Habitar  el universo del libro

 En este sentido es que la jornada tratará del encuentro de la comunidad educativa con distintos soportes y formas que el libro adopta. El contacto con el soporte material señala la forma en que se realizará la lectura, en ese sentido es que  se piensa que este acercamiento a las distintas formas del objeto libro será un momento revelador para las y los estudiantes que podrán ver todas sus formas de expresión. 

El encuentro con las distintas partes del libro presentará una diversidad de experiencias, el silencio en la guarda, la espera en la portadilla, una pequeña inmersión en la introducción y finalmente la llegada al texto. Con la idea de reflexionar acerca de cómo cada una de estas partes exige una forma distinta de lectura y una apropiación del objeto para su manipulación.

Se puede analizar el encuentro con el libro cuando tiene otras características al formato tradicional. 

Un libro álbum, por ejemplo, empieza con indicios desde el título de la portada y desde ahí debe leerse como parte del texto, así como la presencia de la ilustración y el lugar que ocupa dentro del plano textual, la administración de la doble página y los vacíos. 

Un libro pop up invitará a una forma de lectura y manipulación con partes del libro que saldrán de las dos dimensiones y permitirán al lector observar de lo que es capaz la arquitectura del papel. Los libros con sistemas articulados obligan a una performance kinética en la que el lector tendrá que participar activamente. Y así se pueden seguir encontrando formatos curiosos que nos sacan de las formas tradicionales de manejo del libro, por ejemplo los libros acordeón, con solapas, libros túnel, cinta de Moebius, etcétera. 

En lo organizativo, se propone que la biblioteca (u otro espacio de la institución) abra sus puertas para generar un “Museo del libro” en el que se expongan los distintos soportes materiales que puede adoptar: encuadernación tradicional, fanzines, libro objeto, pop up, acordeón, audiolibro, libro digital, libro animado, etc., esto para que cada grupo o estudiante pueda tomar decisiones acerca de en qué tipo de soporte material presentará su obra en la Tercera Jornada. Es un buen momento para que las y los invitados/as aporten sus libros preferidos y se pueda reflexionar acerca de sus soportes.

A continuación se transcribe algunos aspectos destacados pero recomendamos leer el documento completo con todas las orientaciones que se pueden encontrar en el sitio del portal ABC . 

Orientaciones para la realización de la jornada

Antes de la jornada

Se deberán seleccionar los textos escritos por las y los estudiantes que serán transformados en libro a partir de criterios definidos por cada institución, decidiendo: ¿será un texto colectivo?, ¿la sumatoria de textos individuales en una antología? o ¿un libro por cada texto individual? 

También antes de la jornada, las y los participantes de los talleres en conjunto con el Equipo organizador deberán comenzar a diseñar una muestra de libros que permitirá realizar el “museo”.

 Se buscarán distintos tipos de libros en la biblioteca o en sus hogares, podrán visitar e investigar en las bibliotecas públicas y populares y sacarlos en préstamo para tener el día de la jornada la mayor variedad de soportes. 

El día de la jornada

El Equipo organizador invitará a las y los participantes de los talleres y a la comunidad educativa a visitar la muestra que se encontrará en el espacio que se defina, que puede ser la biblioteca, el patio o  un lugar de circulación, o una mesa de exhibición de libros. Esta muestra permitirá un proceso de acercamiento a los diferentes géneros y formatos de libro. Proponemos que la o el BE, o quien defina el Equipo organizador, lleve adelante un taller en la biblioteca (si la institución cuenta con ese espacio) sobre soportes materiales, tipos de libros y los distintos sentidos que despierta su formato en conversación con el texto y las imágenes. Proponemos que los libros en exhibición sean leídos para tener una experiencia total, para lo cual se puede consultar el Anexo: Los soportes materiales del libro. 

Además, podrán realizar algunos ejercicios a partir de las propuestas que enviamos en ese Anexo.  Puede ser una ronda en torno a la cual la comunidad educativa se ponga en contacto con todos los formatos posibles y se realice una experiencia de lectura, pudiendo manipularlos y comprenderlos en todos sus sentidos. Una vez que terminen el proceso de exploración, se podrá realizar un taller de armado de un libro con el soporte seleccionado por cada grupo.

Después de la jornada 

El grupo conversará sobre la experiencia, elegirá un soporte material y realizará las adecuaciones que requieran los textos seleccionados. Hay que tener en cuenta que muchas veces, el soporte impone desafíos en términos de espacio (por la cantidad de páginas), decisiones editoriales (dónde incluir ilustraciones y de qué tipo), incluso literarias (como en el caso de los libros interminables tipo cinta de moebius o acordeón que tienen una lógica de narración cíclica). En el taller de escritura se continuará con las tareas de escritura, revisión y corrección. Paralelamente, se trabajará en la edición y producción del libro. Si el proyecto requiere un soporte con costo, se pueden explorar opciones de financiamiento, como la Cooperadora Escolar, becas, fondos municipales u otras fuentes.

Las escuelas que deseen compartir el trabajo realizado pueden hacerlo en el siguiente formulario: REGISTRO DE EXPERIENCIAS

Recuerden que las imágenes que incluyan menores de edad o personas adultas reconocibles, deben contar con la correspondiente autorización de uso de imagen. Las mismas serán conservadas por la institución educativa. 

Estudiantes: Autorización de uso de imagen ESTUDIANTES 2025.pdf 

Docentes: Autorización de uso de imagen DOCENTES 2025.pdf


Anexo. Los soportes materiales del libro

 La encuadernación tradicional 

Llamamos encuadernación tradicional al formato en que se presentan los libros comerciales que son realizados en una imprenta. Pueden estar encuadernados con lomo cosido o pegado, con tapas duras o blandas y vienen en diferentes tamaños y cantidad de hojas. 

En el siguiente enlace se abrirá un documento con las partes de un libro 

👉https://drive.google.com/file/d/1mrmMAaykk36aMqmWlykf61U5FeVV61Vn/view

Este video muestra lúdicamente las partes de un libro

Realizar un libro en encuadernación tradicional puede ser caro si se encarga a una imprenta profesional. De todas maneras, siempre es posible mandar a imprimir una cantidad de hojas A4 u Oficio, doblarlas por la mitad y abrocharlas (si son pocas) o, directamente, anillarlas. Se pueden complementar con tapas realizadas en forma artesanal, de cartulina o cartón. Existen programas que ayudan a diseñar las páginas para que queden correctamente impresas. Es necesario tener en cuenta los paratextos de un libro (páginas introductorias, índice, etc.). También la relación entre legibilidad, tamaño de letra y extensión de los textos. Es decir que si hay demasiados cuentos en una antología, o estos son muy extensos, se corre el riesgo de que la cantidad de páginas o los costos sean excesivos. O que la letra sea tan pequeña que no pueda leerse.

Los fanzines 

Existen publicaciones en formato papel que son opciones económicas y autogestivas, como los fanzines, aunque en este caso, por su tamaño, el texto deberá ser pensado especialmente para adaptarse. Algunas editoriales independientes han publicado libros en formato fanzine, por ejemplo Las manos del autor integral Lepka N.A. editado por Libros de la terraza. Existen distintas maneras de realizar fanzines a partir del plegado de una hoja de papel. 

Se puede descargar el libro en el siguiente enlace:

👉https://edicioneslaterraza.com.ar/

En este siguiente video se muestra cómo doblarlo. Recomendamos pegar la página 1 y la 2 por el anverso, de forma tal que el fanzine quede armado como libro. La página 1 sería la tapa y la 16, la contratapa. 

En los siguientes enlaces, podrán descargar diferentes modelos con los pliegues y cortes ya indicados para imprimir.

👉Fanzine Horizontal 8 Pliegues

👉Fanzine Horizontal 16 Pliegues

👉Fanzine Vertical 16 Pliegues

La publicación digital 

Si el texto no va a ser impreso, puede realizarse una publicación digital para ser difundida por redes sociales. Los archivos de texto digitales tienen dos formatos de características diferentes: el PDF, que imita la página de un libro o revista y está diseñado para visualizarse en pantallas grandes, como las de las computadoras, y el EPUB (formato de archivo de libro electrónico), de formato flexible y adaptable y que por esa razón se utiliza en pantallas pequeñas como las de los celulares y lectores digitales. En ambos casos, el archivo debe ser editado, y debe poseer los paratextos del libro papel (tapa, portada, portadilla, índice, etc.) Existen programas que transforman el archivo de texto en ambos formatos. De ser posible, recomendamos sumar al proyecto a un diseñador que logrará resultados profesionales. 

Libro Pop-up 

Los libros Pop-Up son aquellos donde parte de la ilustración emerge de la página al abrirla o se mueve gracias a una determinada manera de cortar y pegar el papel. Existen ediciones comerciales de gran belleza como Cuentos silenciosos del autor integral Benjamin Lacombe editado por Edelvives. Pero también se pueden hacer de manera artesanal mediante el plegado y el pegado de papel.

Audiolibro 

Un audiolibro es la lectura en voz alta de un texto escrito, grabado en formato digital o físico (CD, MP3, streaming). Permite superar barreras de accesibilidad (personas con discapacidad visual o dificultades lectoras) o disfrutar de la lectura en momentos que impedirían manipular un libro físico. En ocasiones, incluye efectos de sonido o música para enriquecer la atmósfera. Puede ser grabado por los mismos estudiantes teniendo en cuenta las indicaciones propuestas en las Jornadas Leer en Comunidad 2024. Conviene que sea editado por un especialista para ser aprovechadas al máximo. 

El kamishibai 

El kamishibai es una forma tradicional de teatro de papel originaria de Japón. Consiste en un escenario portátil de madera donde se insertan láminas ilustradas que van deslizándose mientras un narrador cuenta una historia, combinando arte visual y oralidad. Pueden realizarse kamishibai de materiales reciclados y representar diferentes cuentos e historias escritas por las y los estudiantes, empalmando con las prácticas de oralidad desarrolladas en las Jornadas Leer en comunidad 2024. 

Kamishibai realizado por el el CEC Nº 802 de Berisso para las Jornadas Leer en comunidad 2024

Libros objeto 

Otra posibilidad es transformar objetos en libros, llamados libros objetos, estos soportes tienen múltiples variantes. Por ejemplo, usar un frasco como contenedor de frases, poemas y microcuentos. 

En la imagen se ve el libro 23 Microcuentos (Eduardo Abel Giménez, Dábale Arroz). 

También existen libros con forma de cartas, por ejemplo, Pasaje alelí de Natalia Méndez con ilustraciones de Jimena Tello, publicado por Editorial Tinkuy. 

La información sobre este libro puede descargarse en este enlace: 

👉https://tinkuy.com.ar/PDF/catalogo_PasajeAleli.pdf

Como se puede ver, existen tantas formas y posibilidades como se puedan imaginar.

En Mi Sala Amarilla pensamos propuestas y recursos que pueden implementarse en la jornada. Los compartimos a continuación:

💡Armar un repertorio de cuentos mínimos y de nunca acabar en frascos.


Se les puede pedir colaboración a las familias,  se transcribirán en tarjetas  para ir armando  dos "frascos libros"(uno de cuentos mínimos y otro de cuentos de nunca acabar) que  serán expuestos el día de la jornada.
Estos cuentos por su brevedad  son ideales para contar con susurradores.

En Mi Sala Amarilla compartimos una publicación que contiene una recopilación de estos cuentos rescatados de la tradición oral. Pueden acceder a ellos desde el siguiente enlace: 


💡Confeccionar libros redondos

Se trata de un artilugio móvil de forma circular que, al ser manipulado, muestra el elemento clave que da paso al siguiente personaje o a la siguiente acción de la historia, estimulando el recuerdo de la secuencia narrativa y facilitando la expresión oral. 

 En http://leer.es/ podrán acceder a  varios cuentos de este tipo  incluyendo una  guía didáctica y moldes  listos para imprimir y armar.

Por ejemplo:

El GALLO KIRIKO

Un gallo, conocido por su presunción, va a las bodas del tío Perico.
Nada más salir de su casa se mancha el pico y, para no ensuciarse las plumas, pide ayuda a una malva.
Esta se niega porque él suele pisotearla, así que el gallo pide a una oveja que se coma a la flor por no haberle ayudado.
La oveja se niega y el gallo recurre al lobo para que se coma a la oveja, al palo para que le pegue al lobo, al fuego para que queme el palo, al agua para que apague el fuego y a la vaca para que se beba el agua.
Cuando por fin consigue que le ayuden y llega a las bodas, descubre estupefacto que lo han invitado porque él es el plato principal del banquete.

Links de descarga: 

Se podrá organizar un taller con las familias para armarlos y luego exponerlos  en la muestra organizada el día de la jornada.

 💡Confeccionar otros libros objeto

Existen distintas clases de libro objeto: libros sensoriales, pop-up books, libros carrusel o estrella, libros acordeón, etc.

En el blog van a encontrar una recopilación de ellos con muchas ideas para hacerlos, junto a tutoriales, consejos y algunos moldes. Pueden acceder desde el siguiente link
👉Cómo hacer un libro objeto. Consejos, ideas, modelos.


💡Cómo organizar la muestra de libros

Es recomendable seleccionar los libros y ubicarlos sobre mesas al alcance de los niños o directamente sobre alfombras en el suelo junto a almohadones. 

Podrán armarse varias mesas en simultaneo utilizando distintos criterios para seleccionar los cuentos en sus distintos soportes : una mesa de poesías, una mesa de cuentos de imágenes, una mesa de libros-álbum, etc. O por el contrario, armar distintas mesas que presenten un repertorio variado.  Sería interesante seleccionar libros ya conocidos por los alumnos e incluir otros que den la posibilidad de descubrir nuevas historias, incluyendo los elaborados por las familias. 

Lo importante es que al acercarse a las distintas mesas los/as niños/as puedan tener espacio suficiente para circular sin molestarse y el  tiempo necesario para hacer su elección.

Ideas de ambientaciones:





Cerrar la jornada con la narración de un cuento en Kamishibai


En esta publicación encontrarán instrucciones para construir un  y consejos para  manejarlo y el enlace a una página donde podrán descrgar gratis  las  láminas de  variados cuentos: 




18 jul 2025

Mensajes y Tarjetas para el Día del amigo


*Entrada actualizada julio 2025


Hay amigos eternos, amigos que son de piel y otros que son de fierro.

Hay amigos del tiempo, de la escuela, del trabajo. 

Amigos que se aprenden, amigos que se eligen, y amigos que se adoptan.

Hay amigos del alma, del corazón, de la sangre.

Hay amigos de vidas pasadas, amigos para toda la vida...

Todos, absolutamente todos los amigos tienen algo en común:

SON INDISPENSABLES.




Feliz día a quienes  que cultivan la amistad con palabras tiempo y presencia💖






En este día especial quiero saludar y agradecer a todos los  amigos de Mi Sala Amarilla:

♥ Porque  me acompañan, me escuchan , me alientan  y  me alegran los días. 

♥ Porque todos de alguna forma  también comparten mi camino por la vida.

¡¡FELIZ DÍA AMIG@S!!


Publicaciones relacionadas:



6 jul 2025

La fábula del Erizo (descargable). Reflexión y propuesta.


*Publicación reeditada julio 2025

La fábula del erizo es una hermosa historia que circula hace tiempo por las redes y cuyo autor desconozco. Fue inspirada en una parábola escrita en 1851 por Arthur Schopenhauer "El dilema del erizo".
Relata cómo un grupo de erizos intenta refugiarse del frío uniéndose para darse calor, pero sus púas les causan dolor, obligándolos a separarse. Finalmente, aprenden a convivir con el dolor para no morir congelados, comprendiendo que el calor del grupo es más importante que las molestias individuales.

La fábula del erizo es una herramienta valiosa para la educación en valores promoviendo la empatía, la comprensión y la aceptación de la diversidad. 


Les comparto la fábula que he editado en video  en dos versiones:

👉1-La fábula del erizo (con texto escrito)

👉2 -La fábula del erizo (narración)

¿Qué aplicación para la vida tiene esta fábula ? ¿Podría relacionarse  de alguna manera a nuestro grupo de clase o a nuestra institución? Busquemos gestos o pautas de comportamiento respetuoso que podemos proponernos para mejorar el trato con nuestros compañeros/as.
 
¿Y en nuestra familia, se podrían poner ejemplos en los que es preciso actuar como los erizos del cuento?

Como vemos, esta fábula también puede servirnos de disparador para enseñar a los niños sobre la importancia de:
Aceptar las diferencias: Los erizos tienen púas, y en la vida real, las personas tienen diferentes personalidades, costumbres, y opiniones. Estas diferencias no deben ser motivo de rechazo, sino de enriquecimiento mutuo.
Tolerancia y convivencia: La fábula muestra que es posible convivir a pesar de las diferencias, encontrando formas de relacionarse resolviendo en forma pacífica los conflictos y valorando el trabajo en equipo.


Propuesta para trabajar la fábula del Erizo :

-  Luego de escuchar la fábula recordar  y ordenar la secuencia del relato mediante imágenes.

(Pueden descargar las imágenes del relato en el siguiente enlace: 👉La fábula del Erizo pdf

-Preguntas para reflexionar: 

¿Has vivido una situación similar a la del erizo? 

¿Qué harías  si estuvieran en el lugar del erizo.?

-Investigar sobre los erizos.

¿Dónde y como viven los erizos?
¿De qué se alimentan?
¿Cómo se comunican?

-Armar una maqueta para representar y recrear la  la historia. 

Cada niño armará su erizo utilizando masa , arcilla o plastilina, insertando en el cuerpo del animalito palillos o espaguetis. 


Se podrá crear nieve artificial sobre una bandeja donde se colocarán los erizos luego de haber explorado libremente "la nieve"


La receta es muy sencilla:
  •  3 vasos de bicarbonato de sodio
  •  1 vaso de agua fría 
  •  Ir añadiendo poco a poco el agua y mezclar hasta tener la textura adecuada.
Otra receta: 

Mezclar 3 partes de bicarbonato de sodio y aproximadamente 1/2 parte de acondicionador para el cabello hasta obtener una consistencia compacta. Las proporciones pueden variar dependiendo de la consistencia del acondicionador que se use, por lo que es mejor ir agregando este último de a poco, probando hasta obtener la consistencia deseada.
También se puede reemplazar el bicarbonato por maicena.
Ambas preparaciones se pueden guardar en una bolsa hermética.


-Se permitirá jugar a los niños en pequeños grupos con sus erizos sobre las bandejas de nieve.

-Luego se invitará a recrear la historia, el docente podrá guiar las acciones mediante un relato y con preguntas a los niños.

Cierre de la actividad:
- Los chicos se llevarán de regalo sus propios erizos para compartir la historia en familia.


Si te resultan útiles los materiales que edito y comparto, te invito a que apoyes mi trabajo aquí 👇
Invitame un café en cafecito.app
Muchas Gracias!!

4 jul 2025

Notas imprimibles para el Receso de Invierno

 
*Entrada actualizada julio 2025

Concluida la primera mitad del año escolar el  receso invernal se pondrá en marcha ...Una breve pausa, un descanso necesario, 15 días para renovar y reponer energías...

Comparto aquí unas notas que he diseñado y que pueden ser útiles para enviar en el cuaderno o acompañando un pequeño obsequio para los peques.

Podrán bajarlas en mejor calidad en un archivo PDF, listas para imprimir (cada modelo ocupa  una hoja A4  y está repetido 6 veces) desde el link que figura más abajo









Si te resultan útiles los materiales que edito y comparto, te invito a que apoyes mi trabajo aquí 👇
Invitame un café en cafecito.app

Publicaciones relacionadas:

1 jul 2025

La Patria de fiesta. Poema ilustrado para descargar.

 


Este poema puede servir de recurso para abordar en la sala de los más peques los festejos por el día de la Independencia. Pertenece a la escritora platense Edith Mabel Ruso.


Comparto una versión ilustrada para imprimir y armar tarjetones, el texto está aparte para poder pegarlo del reverso .

Link de descarga 👉La Patria de fiesta PDF

NOTA: Podes imprimirlo en hojas gruesas, o pegarlos en una cartulina , ponerlos en folios o plastificarlos 


Si te resultan útiles los materiales que edito y comparto, te invito a que apoyes mi trabajo aquí 👇
Invitame un café en cafecito.app


En la siguiente publicación podrán encontrar más ejemplos de poemas: