El 3 de junio de 2015 , una manifestación de 1 millón de personas convocadas al grito de ¡Ni una menos!, conmovía a la Argentina. Se trataba de una respuesta colectiva al femicidio de Chiara Páez, adolescente de 14 años, ocurrido en Rufino, provincia de Santa Fe.
Hoy, esa lucha nos sigue conmoviendo y convocando en repudio a las víctimas de la violencia feminicida.
Las instituciones educativas son el ámbito propicio para trabajar a partir de las prácticas e identificar, para la prevención, las situaciones donde persisten actitudes naturalizadas que refuerzan estereotipos, desigualdades y violencias de género. Por esto, la temática de la violencia de género requiere ser instalada como una fuerte preocupación y debe ser abordada de manera planificada y sistemática, en todas las instituciones educativas.
En las escuelas, la Educación Sexual Integral es una herramienta privilegiada para problematizar las violencias por motivos de género, promover y construir vínculos responsables y brindar información y contenidos adecuados para el ejercicio de derechos. Además, trabajar la ESI posibilita promover estrategias para la detección e intervención educativa ante este particular tipo de violencia en todos los niveles. En ese sentido, apuesta a evitar «el silencio pedagógico» ante dichas situaciones, como paso fundamental para que la escuela actúe como un espacio de ejercicio y promoción de derechos.
A continuación compartimos propuestas para el Nivel Inicial elaboradas para trabajar en Jornadas Educar en Igualdad que fueron tomadas del cuaderno de Referentes Escolares de ESI, Educación Inicial: propuestas para abordar los NAP.
Lineamientos curriculares ESI
- El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios.
- El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.
Propuesta didáctica
¿A qué podemos jugar con el cuerpo?
Les proponemos ver el capítulo de Petit Fuerza ninja en el cual Petit y sus amigas/os están invitadas/os a jugar con la prima de Petit que desea jugar a las princesas rosas. Sin embargo, a Petit y sus amigas/os no les gusta ese juego y la invitan a jugar a fuerza ninja. Tendrán que atravesar el conflicto y llegar a acuerdos para jugar a un juego que les guste a todas/os: las princesas ninjas, que tienen las reglas acordadas por ellas/os mismas/os y no responden a los estereotipos de género.
Más actividades para trabajar la igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y actividades, evitando estereotipos de género. (Encontradas las páginas 77 a 86 del mismo cuaderno)
PROPÓSITOS FORMATIVOS
- Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
- Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
LINEAMIENTOS CURRICULARES
- La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y a niños.
- El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.
- La identificación y la valoración de las diferencias entre mujeres y varones y las que devienen del propio crecimiento y del crecimiento de sus compañeros/as.
Propuestas didácticas
¿Todas las personas podemos jugar con cualquier juego o juguete?
En esta parada se propone actualizar la mirada y el análisis de las situaciones de género, a partir de los contenidos de este NAP, reconociendo que la asociación de los juegos y juguetes, en relación a un género en particular, es una construcción cultural . Por lo tanto, puede modificarse para que puedan aprovecharlos todas las personas en condiciones de igualdad y sin ningún tipo de discriminación .
Es característica de las prácticas educativas en el Nivel Inicial, la planificación semanal de oportunidades para que niñas y niños puedan crear sus propios juegos en el espacio de la sala o en el SUM . En este marco, se puede invitar a niños y a niñas que traigan de sus hogares un juego o juguete para compartir y jugar de manera conjunta . Esta situación también puede ser una ocasión para que cada docente se acerque a los criterios de selección de compra de juegos y juguetes de cada familia en relación con el eje de NAP .
La organización de variados espacios de juego en simultáneo, en los que se puedan combinar los juegos y juguetes que niños y niñas trajeron del hogar con los ya existentes en el jardín de infantes, ampliará la dinámica de las situaciones de juego habituales en cada grupo .
En este contexto, se observarán las relaciones interpersonales, tanto en juegos que impliquen representación de escenas como en juegos constructivos o con reglas convencionales, para ayudar a resolver situaciones vinculadas con los estereotipos de género . Por ejemplo, situaciones en las que un niño o niña no puede incluirse en el juego por comentarios o actitudes de sus compañeros/as en relación con el género . Más allá de estas situaciones puntuales, es importante que, en cada grupo, niñas y niños sean convocados a organizar y compartir distintos juegos de mesa, realizar diversidad de construcciones y representar escenas en el juego dramático asumiendo diversidad de roles .
Los espacios de intercambio permitirán retomar aspectos desarrollados durante las experiencias de juego . En este caso, se hará foco en los contenidos de esta parada . Para finalizar se verá el corto "¿A qué juega Zamba?" donde, de manera lúdica, se problematiza la existencia de juegos para niños y para niñas, y se plantea la libertad de elegir lo que a cada una/o le gusta .
Luego de observar el corto, se puede realizar un certamen de preguntas del tipo: “¿A quién le gusta…?”, en la línea del video . Se comenzará con algunas preguntas sobre juegos y juguetes a todo el grupo: ¿A quién le gusta jugar al básquet? ¿A quién le gusta jugar a la rayuela? ¿A quién le gusta jugar con muñecas y muñecos? ¿A quién le gusta jugar a construir casas y palacios? Es importante decirles que pueden responder levantando la mano o diciendo ¡A mí! todas las veces que quieran .
También, a medida que chicos y chicas vayan contestando, se puede dar lugar a que cuenten quién les enseñó ese juego, con quién lo juegan y por qué les gusta .
Luego de esta primera ronda de preguntas y respuestas, se les puede proponer que, en un papel grande o cartulina, se dibujen a sí mismos/as jugando con sus juegos y juguetes favoritos . No hace falta que elijan uno solo, la intención es mostrar que existen muchas opciones posibles y cercanas con las que pueden jugar .
Esta actividad permite valorar la diversidad de preferencias y elecciones sin condicionamientos de género . Poniendo en valor que la diversidad y la libertad en la elección de juegos y juguetes promueven la libertad y amplían la imaginación y las habilidades de niños y niñas, en una etapa en la que este aprendizaje resulta clave para abrir opciones de mundos libres y espontáneos
¿Cómo se sentirían si no las o los dejaran jugar porque son nenas o nenes?
Esta actividad posibilita reflexionar acerca de los sentimientos y emociones que pueden generarse como consecuencia de la reproducción de estereotipos de género asociados a los juguetes, actividades y colores, que en muchos casos limita el juego libre y espontáneo de las/os niñas/os y genera padecimientos y discriminación . En muchos casos, estos estereotipos son reproducidos en las familias o en ámbitos cercanos a las/os niñas/os . Allí los escuchan, aprenden e internalizan, y luego los trasladan y ponen en juego de manera cotidiana en las escuelas .
Esta actividad posibilita reflexionar acerca de los sentimientos y emociones que pueden generarse como consecuencia de la reproducción de estereotipos de género asociados a los juguetes, actividades y colores, que en muchos casos limita el juego libre y espontáneo de las/os niñas/os y genera padecimientos y discriminación . En muchos casos, estos estereotipos son reproducidos en las familias o en ámbitos cercanos a las/os niñas/os . Allí los escuchan, aprenden e internalizan, y luego los trasladan y ponen en juego de manera cotidiana en las escuelas .
A partir del cuento El vestido de mamá, de Dani Umpi y Rodrigo Moraes, que es parte de la colección Cuentos de todos los colores, les proponemos trabajar qué les pasa a las/os chicas/os cuando no pueden jugar porque alguien no se los permite o porque sienten la coerción social por su género .
Luego de la visualización, sugerimos abrir el debate en torno a los siguientes interrogantes:
- ¿Qué le gustaba hacer al protagonista del cuento?
- ¿Cómo se sentía cuando sus amigos se burlaban de él en la plaza?
- ¿Cómo reaccionaron inicialmente su mamá y su papá cuando se enteraron que había usado el vestido? ¿Y después, cuando conversaron con él en la pieza?
- ¿Alguna vez alguien se burló de vos por algo a lo que estabas jugando? ¿Cómo te hizo sentir esa situación?
Para finalizar, se puede elaborar entre todas y todos un mensaje de sensibilización, para compartir con toda la escuela, sobre la importancia del derecho que tienen las personas de jugar a lo que les gusta .
¿A todas las personas nos gusta jugar a las mismas cosas?
En esta propuesta, a partir del respeto y reconocimiento de las diferencias que tenemos las personas en cuanto a nuestros gustos, formas de querer/amar, pensar y de realizar las actividades, se propone abordar y poner en valor la diversidad intergénero (entre nenas y nenes) e intragénero (es decir, dentro del grupo de las niñas y del grupo de los niños) . En esta parada, puede planificarse la construcción grupal de un cuento a partir de cuatro personajes . Esta propuesta se organiza a través de dos tiempos . Un primer momento para la construcción de los personajes y su presentación, y un segundo tiempo para la construcción grupal del cuento .
El grupo total será dividido en cuatro subgrupos y cada uno de ellos creará uno de los cuatro personajes del cuento . A cada grupo, se le entregará una caja con materiales (marcadores, crayones, lápices negros, hojas tamaño oficio, un pedazo de cartón, goma eva, sacapuntas, entre otros que cada docente considere) para que lo representen gráficamente . Cada grupo deberá describir las características de su personaje: su nombre, sus gustos e intereses . Algunas posibles preguntas que la/el docente puede realizar a cada grupo para facilitar la construcción de la identidad del personaje, pueden ser :
—¿Con qué le gusta vestirse?
—¿Qué le gusta hacer?
—Disfruta cuando...
—No le gusta...
—¿Cómo se llama?
Una vez creados los personajes, cada grupo presentará el suyo al grupo total y el docente mediará en la recuperación de las dimensiones o aspectos que fueron construidos grupalmente .
En la situación de plenario será posible comparar a los distintos personajes, reconociendo las diferencias y similitudes .
La actividad de construir un cuento de manera grupal presentará diversidad de desafíos en relación con la experiencia previa de niñas y niños con este tipo de propuestas . En este proceso, es importante apelar al uso de conectores de tiempo (había una vez, el otro día, dos días después, etc .) y de espacio (en la casa de, la plaza, cerquita de la escuela, etc .), ya que son componentes clave en la estructura del cuento.
La selección y organización de situaciones a resolver con desencadenantes permitirá el armado del cuento a través de eventos sucesivos . Es importante atender a las relaciones entre los personajes y recuperar la información aportada por cada grupo en el plenario .
La construcción oral del cuento puede grabarse en un celular para luego transcribirla, lo que permitirá que el grupo pueda compartirlo con otros
PROPUESTA DE TRABAJO CON LAS FAMILIAS
Al finalizar estas propuestas en torno al NAP “Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de género”, se puede realizar una muestra de distintos sectores de la sala que presenten las producciones realizadas .
A continuación, se detallan algunas sugerencias:
• Fotos de situaciones de juego compartido en las que se pueda apreciar la dinámica grupal y otras focalizando en algunos sectores de juego .
• Letras y audios de las canciones .
• Listado de cuentos que problematicen estereotipos de género y algunos textos completos con sus ilustraciones .
• Producciones gráficas de los/as niños/as .
• Frases expresadas por las/os niñas/os en los momentos de reflexión compartidos . En cada sector podrían ubicarse varios niños y niñas para comentar, explicar las experiencias, los materiales disponibles y responder a las preguntas o consultas de las familias .
Publicaciones relacionadas:
👉El juego y el juguete. Secuencia de ESI
No hay comentarios:
Publicar un comentario