Recordamos que la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral establece el derecho de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada.
Para esto, crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral que coordina el diseño, la implementación y evaluación de la ESI en todas las jurisdicciones del país.
La estructura básica que establece este programa está basada en un enfoque integral , transversal a todas las áreas, que comprende cinco ejes conceptuales:
✔️Ejercer nuestros derechos .
✔️Garantizar la equidad de género .
✔️Respetar la diversidad .
✔️Valorar la afectividad .
✔️Cuidar el cuerpo y la salud .
Los contenidos mínimos de ESI para abordar en el Nivel Inicial son:
- Las partes externas del cuerpo humano.
- El vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales
- Los procesos de gestación y nacimiento.
- La disposición de recibir y dar cariño.
- La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda.
- La adquisición de pautas de cuidado y autoprotección.
- Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de género.
- La diversidad de familias.
- El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de las demás personas.
- Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
- No guardar secretos que los hacen sentir incómodas/os, mal o confundidas/os.
Propuesta pedagógica: ¿Qué es la ESI para mí?
La Dirección de Educación Sexual Integral propone una Semana de la ESI 2025 centrada en el trabajo con las familias , invitando a las instituciones de todos los niveles y modalidades a abrir sus puertas a la comunidad, generando espacios de encuentro, reflexión y participación compartida. Durante la semana, podrán realizarse actividades diversas: talleres, exposiciones de producciones escolares, clases abiertas y propuestas lúdicas que visibilicen cómo se enseña y se vive la ESI en la escuela. Será una ocasión para dialogar con las familias sobre qué es la ESI, cómo se integra en las prácticas cotidianas y por qué es clave para acompañar el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
La propuesta busca dar a conocer el trabajo cotidiano que se realiza en la escuela para promover derechos, igualdad entre los géneros, cuidado del cuerpo y la salud, y construcción de vínculos genuinos, respetuosos y libres de violencias.
Porque enseñar ESI es enseñar a vivir con otras personas, es acompañar los procesos de desarrollo y crecimiento desde el reconocimiento, la escucha y el respeto. Esta semana pone en valor la ESI como parte esencial de una educación que forma ciudadanías libres, responsables y comprometidas con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Objetivos
● Compartir con las familias qué es la ESI y cómo la trabajamos en la escuela, a través de experiencias concretas que muestran que enseñar ESI es enseñar a cuidar, a respetar y a construir vínculos más saludables y justos.
● Acercar las propuestas de ESI de cada nivel educativo y modalidad, para que las familias conozcan qué se enseña, cómo se aborda y qué aprendizajes se promueven desde una mirada integral y respetuosa de las infancias y adolescencias.
● Fortalecer el compromiso de toda la comunidad educativa con la ESI como herramienta fundamental para construir una sociedad más igualitaria y libre de violencias.
Propuesta de actividades
Se propone una consigna diaria para que las familias compartan, junto a estudiantes, docentes y auxiliares, alguna actividad específica vinculada con la ESI. Estas propuestas pueden tomar la forma de juegos, lecturas, producciones artísticas, conversaciones o pequeñas investigaciones, según el nivel educativo y modalidad.
Además, la propuesta incluye posibles consignas específicas para cada día de la semana, de manera que cada jornada tenga un matiz particular. Así, se propondrán actividades centradas en diferentes áreas del conocimiento y expresiones escolares: producciones de Educación Física, expresiones artísticas, actividades científicas, propuestas vinculadas con la lengua y la literatura, entre otras.
La idea es generar un momento compartido que invite a reflexionar, expresarse y fortalecer los vínculos entre la escuela y las familias, visibilizando cómo la ESI forma parte del trabajo cotidiano en diálogo con las experiencias, saberes y preguntas que circulan en cada comunidad educativa.
A continuación se transcriben algunas sugerencias para el Nivel Inicial que pueden utilizar para cada día, que fueron tomadas del documento emitido por la Dirección de Educación Sexual Integral La Plata, 11 de agosto de 2025
(Prácticas del lenguaje, Educación artística, entre otras.)
Proyección de cortos, videos o animaciones que invitan al diálogo en torno a las emociones y los sentimientos, los vínculos, los estereotipos de género, la discriminación y la diversidad.
Al finalizar, se propone una conversación guiada que permita compartir lo que vimos, lo que sentimos y lo que nos gustaría transformar, promoviendo la reflexión colectiva y el intercambio respetuoso de experiencias y miradas.
Recursos posibles:
👉 La ESI en el jardín (Inicial, modalidades). Es un conjunto de materiales sonoros producidos por la Dirección Provincial de Educación Inicial a través del portal Continuemos Estudiando, que invita a pensar la Educación Sexual Integral desde situaciones cotidianas del jardín. A través de seis escenas que recrean interacciones en la sala, el patio, el juego o con las familias, el recurso propone a las y los docentes reflexionar sobre intervenciones pedagógicas posibles frente a momentos emergentes, promoviendo el cuidado, la equidad de género, la diversidad, la afectividad y los derechos. La propuesta destaca la ESI como una perspectiva transversal integrada a la vida institucional y a las prácticas del Nivel Inicial. -
👉Mi familia (Inicial, Primaria, modalidades). Es una serie de Pakapaka que retrata con sensibilidad la diversidad de estructuras familiares a partir de situaciones cotidianas, como cocinar, jugar o compartir momentos en casa. Sin recurrir al lenguaje verbal, la serie muestra diversas escenas que abordan la afectividad en niñas y niños pequeños. Cada episodio presenta distintos tipos de familias, como aquellas que muchas veces integran la comunidad escolar. La propuesta promueve el reconocimiento y respeto por las múltiples formas de organización familiar, y alienta una mirada inclusiva y plural desde la niñez.
👉 Yo quiero saber, ¿y vos? (Inicial, Primaria, modalidades). Es una serie animada de Pakapaka, realizada en colaboración con el Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación y con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Está dirigida a niñas y niños de 3 a 5 y de 6 a 9 años. A través de episodios de tres minutos, que parten de escenas cotidianas en las casas, las escuelas o el parque, la serie invita a reflexionar —tanto a niñas, niños como a personas adultas— sobre distintas situaciones relacionadas con los cuidados del cuerpo, los vínculos afectivos, el derecho a decir “no”, la intimidad y la diversidad corporal, abordadas desde una perspectiva de derechos y diversidad.
Se sugiere que cada institución elija capítulos de las series que sean más adecuados a la realidad educativa de su comunidad. Para ello, deberán previamente reunirse para verlos, elegir y pensar ideas para el momento de compartirlos con las familias.
(Prácticas del lenguaje, Literatura, Construcción de ciudadanía, entre otras.)
Se invita a las familias a compartir lecturas con las/os estudiantes, seleccionadas especialmente para cada nivel educativo. Los textos propuestos abordan temas como el respeto por las diferencias, los derechos, la construcción de la identidad y los vínculos.
En un papel grande (afiche o tela), dibujar o armar con cartulina un árbol con tronco y ramas grandes.
-
El tronco lleva escrito: “La ESI nos sostiene” o simplemente “ESI”.
-
Cada familia, junto a su hijo/a, recibe una hoja de cartulina de colores donde escriben o dibujan qué significa la ESI para ellos.
-
Luego, pegan las hojas en las ramas, formando la copa del árbol.
👉 Al finalizar, queda un árbol frondoso y colorido, que simboliza cómo la ESI se va construyendo entre todos y crece con los aportes de cada familia.
🌈 “El mural de la ESI”
-
Entregar a cada familia una silueta, corazón, nube o círculo de cartulina.
-
En conjunto con sus hijos/as, escriben o dibujan qué significa la ESI para ellos (ej: “cuidarnos”, “respetarnos”, “querer a la familia”, “decir lo que siento”).
-
Luego pegan sus producciones en un mural o panel grande con el título “La ESI para mí es…”
Hoy cerramos la Semana de la ESI en Nivel Inicial con mucha alegría.
Durante estos días hablamos, jugamos y aprendimos sobre el cuidado del cuerpo, las emociones, el respeto y la importancia de querernos como somos.
La Educación Sexual Integral no es solo un contenido: es una manera de acompañar a las infancias para que crezcan seguras, libres y respetadas.
Por eso hoy los invitamos a compartir con sus hijos e hijas qué significa la ESI para cada uno, y entre todos construir este mural.
Cada palabra, cada dibujo, cada gesto que ustedes aporten es valioso, porque la ESI se vive en la escuela, en la casa y en cada espacio donde crecemos juntos.
Gracias por estar presentes, por acompañar y por ayudarnos a seguir sembrando respeto, igualdad y cuidado.
En Mi Sala Amarilla hay una sección destinada a la ESI .
No hay comentarios:
Publicar un comentario