
Para la elaboración de este calendario del mes de Abril se tuvieron en cuenta - en gran parte- las efemérides que figuran en el Calendario escolar 2025 para la provincia de Buenos Aires .
2 de abril:
► Recursos y propuestas
➥ Día Mundial del Autismo
6 de abril:
7 de abril:
10 de abril:
➥ Día de la Ciencia y la Técnica
14 de abril:
15 de abril:
►Propuestas de arte (1)
►Propuestas de arte (2)
17 al 20 de abril:
➥ Semana Santa
19 de abril:
➥ Día del Aborigen Americano
►Imágenes
21 al 25 de abril:
➥ Semana de la lectura
22 de abril:
23 de abril:
➥ Jornada de concientización en el marco de la Semana de la Vacunación en las Américas
➥ Día del Idioma.
►Proyecto Conocemos a Don Quijote
24 de abril:
25 de abril:
➥ Día Internacional de Lucha contra el Maltrato infantil
29 de abril:
El animal en peligro de extinción que nos recuerda Abril:
HUEMUL
El huemul (Hippocamelus bisulcus) es una de las dos especies de ciervos nativos presentes exclusivamente en los bosques patagónicos de Argentina y Chile.
Actualmente, sus poblaciones son pequeñas y se presentan en forma fragmentada y arrinconadas contra la Cordillera. Se encuentra categorizada como especie en peligro de extinción, debido principalmente a la transformación de su hábitat y a la caza mayor.
Las estimaciones actuales sugieren que menos de 500 individuos de esta especie subsisten en estado silvestre, principalmente dentro de las áreas protegidas de la región patagónica.
Puede vivir solitario o formando pequeños grupos familiares. Su apareamiento tiene lugar desde fines del verano hasta promediar el otoño. Es un excelente nadador, ya que puede cruzar ríos y lagos con facilidad. De cuerpo robusto, sus miembros fuertes y relativamente cortos indican su adaptación para trepar en ambientes montañosos. Sólo los machos poseen astas, de unos 30 centímetros de longitud y bifurcadas, que caen hacia fines de julio.
El pelaje, de color pardo a amarillento, denso y grueso lo protege del clima riguroso. Los machos adultos tienen en su cara una característica mancha oscura con forma de “Y”. Sus grandes orejas, de más de 20 centímetros, actúan como pantallas que les permiten escuchar los mínimos sonidos en el ambiente.
Es un herbívoro rumiante y hace una estricta selección de las plantas buscando las más digestibles y de alta concentración de nutrientes. Algunas de las especies que consume son el notro, chilco, leña dura, codocoypu, pangue del diablo, lenga, orquídeas, entre otras.
Por qué se está extinguiendo el huemul
➽Pérdida del hábitat:
La expansión de la ganadería y la urbanización ha resultado en la degradación y fragmentación del hábitat natural del huemul.
La transformación de áreas boscosas en pastizales y la construcción de infraestructuras han reducido los espacios disponibles para la especie.
➽Caza Furtiva:
La caza ilegal de huemules ha sido un problema persistente.
La caza furtiva para obtener carne, pieles o trofeos ha afectado gravemente las poblaciones locales.
➽Depredadores Introducidos:
La introducción de depredadores no nativos, como los perros salvajes, ha incrementado la presión sobre los huemules.
Estos depredadores amenazan la supervivencia de los huemules al cazarlos o competir por recursos.
➽Impacto del Cambio Climático:
El cambio climático también ha influido en el hábitat de los huemules. Alteraciones en los patrones de temperatura, precipitación y disponibilidad de alimento pueden afectar su distribución y comportamiento. Las autoridades ambientales y organizaciones de conservación han implementado diversas medidas para proteger a esta emblemática especie, incluyendo la creación de reservas naturales, programas de reproducción en cautiverio y campañas de concientización para la preservación de su hábitat.
¿Qué se está haciendo para proteger al huemul?
En un esfuerzo por proteger a esta especie, el Congreso de la Nación lo ha declarado “Monumento Natural”, la máxima figura de protección legal que se puede otorgar a una especie en nuestro país. Las provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro también han otorgado esta distinción al Huemul.
Además, el Huemul ha sido incluido en el Apéndice I de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestres (CITES) y en el Apéndice I de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Esto se debe a que el Huemul es una especie compartida entre Argentina y Chile, y se desplaza habitualmente entre los límites de ambos países.
Esta situación ha motivado la implementación de una serie de esfuerzos binacionales para su conservación. Se han realizado reuniones en el Parque Nacional Los Alerces en Argentina, Coyhaique y Chillán en Chile, y Lago Puelo en Argentina. Hoy, más que nunca, es crucial que tomemos conciencia de la importancia de proteger a nuestras especies autóctonas y de preservar nuestros ecosistemas. El Huemul es un tesoro de los bosques andino-patagónicos, y depende de nosotros asegurar su supervivencia para las futuras generaciones
Cómo puedes ayudar
- Denunciar acciones que atenten contra su supervivencia
- No permitir perros sueltos o abandonados
- Mantener en buen estado sanitario a sus mascotas y ganado, desparasitándolos y vacunándolos adecuadamente
- No realizar manejo de bosque nativo no autorizado
- Evitar incendios forestales, hacer fogatas sólo en lugares autorizados
- No ingresar ganado en áreas protegidas y evitar las veranadas en los hábitat del Huemul
- Transitar por senderos establecidos en áreas protegidas
- En caso de avistar algún ejemplar actuar con prudencia y reportar aparición
Fuentes consultadas:
Enlaces par tener en cuenta:
No hay comentarios:
Publicar un comentario