11 may 2010

Los niños y la televisión



La caja tonta se come tus neuronas

Ver la televisión a los dos años reduce el rendimiento académico a largo plazo, eleva también las posibilidad de seguir malos hábitos de vida y los que más la ven son peores en matemáticas.

Autora Patricia Matey.

Fuente Diario El Mundo, España.

Madrid, 04.04.2010. Quiere que su hijo sea más listo, saque buenas notas y esté físicamente en forma... No le deje ver la televisión. Investigadores de la Universidad de Montreal, Canadá, y de la de Michigan , EEUU, han llevado a cabo una investigación que constata que la exposición a la 'caja tonta' tiene un impacto negativo a largo plazo tanto en el rendimiento académico como en los hábitos de vida saludables.

"Los estudios han demostrado que los niños que ven mucha televisión comen menos frutas y verduras, practican menos ejercicio y tienen más sobrepeso. Los datos sobre su influencia en el rendimiento académico no son definitivos, aunque hay varios trabajos recientes que sugieren consecuencias negativas cuando se produce una exposición excesiva... Dos de ellos han encontrado que, a largo plazo, los menores que más 'tele' visualizan tienen más problemas socioemocionales y de atención en el colegio. Asimismo, otro estudio ha encontrado que los más expuestos tienen peores habilidades verbales y menos memoria", declaran los autores en su estudio.

La Academia Americana de Pediatría sugiere que los niños de más de dos años pasen menos de dos horas frente a la pantalla. Pese a ello, la mitad de los menores de 12 a 23 meses y el 41% de los que tienen de 24 a 35 meses excede el tiempo recomendado.
El objetivo del nuevo trabajo, publicado en el último Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, fue, según sus autores, determinar el impacto de la exposición a la televisión durante los dos primeros años de vida en el futuro académico, el estilo de vida y el bienestar general de los niños.

Para ello, los investigadores evaluaron a 1.314 menores participantes en el 'Estudio Longitudinal de Desarrollo Infantil'. Los padres de los niños y niñas detallaron la exposición de sus hijos a la televisión a los 29 y a los 53 meses. Posteriormente, cuando los pequeños tenían 10 años, se les preguntó (también a sus profesores) sobre el rendimiento académico, los hábitos de vida y el desarrollo psicosocial de todos los participantes. Asimismo se evalúo su índice de masa corporal.
El estudio constata que la media de exposición de los pequeños a los 29 meses fue de seis horas durante toda la semana un tiempo que se elevó dos horas más cuando los niños tenían 53 meses. "El 11% de los infantes de 29 meses y el 23% de los de 53 veían más de dos horas de 'tele' al día", reza el ensayo.

Menos rendimiento en matemáticas

Los datos revelan que los pequeños que más 'tele' visualizan tiene una disminución del 7% en su participación en clase y un 6% menos de rendimiento en matemáticas. Además, cuentan con un aumento del 10% en la victimización por parte de sus compañeros (rechazo, burlas o insultos). A estos resultados se añade el hecho de que reducen un 13% su actividad física durante el fin de semana y consumen un 9% más de refrescos y un 10% más de aperitivos. Además, también tienen un 5% más de índice de masa corporal.

"La primera infancia es un periodo crítico para el desarrollo cerebral y la formación del comportamiento", aclaran los investigadores. "Cognitivamente, los primeros años culminan con el desarrollo y la expansión de las habilidades intelectuales que ayudarán al niño a procesar mejor la información, a interactuar con su medio y, eventualmente, a utilizar la lógica para entender las matemáticas", insisten.

Por este motivo, y teniendo en cuenta los datos de su estudio (el primero que evalúa los efectos a largo plazo de la exposición al televisor), defienden que padres y educadores tengan en cuenta "el daño potencial que tiene la televisión en la salud física y mental de los niños".

Autora
Patricia Matey.

Fuente
www.elmundo.es

Visto en:
edicionesmedicas@edicionesmedicas.com.ar

8 may 2010

Proyecto:¿Jugamos al teatro?


"Atrévase, ese dragón que es el teatro,está esperando
 que usted lo convierta en princesa"
Hugo Midón (actor, autor y director teatral argentino)

El Teatro es una manifestación artística que aborda el mundo de la representación de la acción, la expresión y la comunicación.

Habiendo hoy en día gran variedad de propuestas teatrales, es importante presenciar y participar de representaciones de calidad, ya que iniciamos al niño/a en su rol de espectadores. En palabras de Constantine Stanislavsky “Se debe representar para los niños exactamente igual que para los adultos, sólo que haciéndolo mejor”.

El Teatro amplía la experiencia de niños y niñas. Los hechos que se suceden en el escenario serán motivo de nuevos juegos, del nacimiento de sueños, de la posibilidad de resolver situaciones y comprender planteos acerca de la vida.

Es interesante trabajar el teatro en el Jardín de Infantes teniendo en cuenta que integra distintas disciplinas curriculares: la expresión lingüística, la expresión corporal, la expresión plástica y la expresión musical.

Es bueno aclarar que diferencias hay entre el juego dramático y el teatro.

¿Puede el niño actuar o representar roles?

"...El rol del actor no contempla las posibilidades ni intereses reales de los niños en edad preescolar que se ven obligados a memorizar, repetir, muchas veces sin comprender, parlamentos inadecuados, seguir un orden de entradas y salidas, acciones que lo fuerzan a participar en un mecanismo complejo (el de la obra teatral) a través de cansadores ensayos, con incómodos disfraces... Son los más desenvueltos los que protagonizan los roles principales..."

Esto no enriquece a los niños, su lugar es de espectadores, disfrutando de una manifestación artística adecuada a ellos.

Por esta razón a esta edad hablamos de juego dramático. Su objetivo es que los chicos ideen diversas situaciones a partir de las cuales puedan desempeñar diferentes roles, desarrollando su personalidad, canalizando emociones, sentimientos y necesidades, explorando y jugando a partir del "como si".

Aquí el docente interviene como provocador y coordinador de actividades. Se juega con todo el grupo o en equipos.


PROYECTO
Propósitos :

*Conocer y valorar el Teatro como espacio de recreación cultural y social.

*Reconocer el Teatro como lugar de trabajo, en el que se desempeñan diferentes roles.

*Presenciar, disfrutar y participar en obras de títeres y teatro.

*Opinar acerca de obras teatrales en las cuales se ha participado.

*Crear y recrear el mundo en sus propios términos.

*Jugar con el lenguaje y la voz.

*Introducirse en el mundo ficcional.

*Estructurar pequeñas secuencias en las dramatizaciones.

Posibles actividades:

-Conversar para conocer las ideas previas de los niños sobre el tema:

¿Qué es el teatro? ¿Cómo es? ¿Para qué sirve? ¿Qué tiene? ¿Hay personas? ¿Qué hacen? ¿Hay aparatos? ¿Cómo son? ¿Hay muebles, plantas? ¿Son de verdad? ¿Hay carteles, fotos? ¿Hay ropa? ¿Hay títeres? ¿Cómo son? ¿Qué tipo de obras hay? ¿Por dónde aparecen los actores? ¿Cómo entran en escena? ¿Todos juntos o de a uno? ¿Quién viste a los actores? ¿Quién los maquilla? ¿Qué es un escenario? ¿Qué es un telón? ¿Para qué sirve? ¿Los personajes están a la misma altura que nosotros? ¿En el escenario hay luces? ¿Se maneja dinero en el teatro? ¿Quienes van al teatro? ¿Qué es un espectador? ¿Qué función cumple? ¿Dónde se ubica? ¿Se disfraza? ¿Actúa? ¿Por dónde entra? ¿Dónde se sienta? ¿Hay bailarines? ¿Cantantes? ¿Cómo son? ¿Qué hacen?

-Presenciar diferentes espectáculos infantiles fuera y dentro del ámbito escolar.

-Conversar y opinar sobre los distintos espectáculos a los que se concurrió.

-Investigar y diferenciar sobre distintos tipos de teatro: títeres,sombras,etc.

-Visitar un teatro para conocer sus espacios, lugares, objetos, personal, historia :

Observación de tipos de asientos, cantidad, disposición. Instalaciones (uno o más pisos, escaleras, ventanas). Mobiliario. Dimensiones del lugar.Tipo de gente que trabaja, funciones (actores, acomodador, cobrador, utilero, maquillador, etc). Si la gente se disfraza, se pinta, cómo son, dónde están, si nos dan algo (qué y cómo). Si todos actúan, qué elementos usan, cómo trabajan.Tipo de luces  y demás artefactos, ubicación, tamaño, cantidad. Decoración. Carteleras, fotos y cuadros. Escenario (ubicación, altura), telón, tamaño, función. Lugar de entrada de los actores, vestimenta, tono de voz, gestos, maquillajes, elementos (tipo, cantidad, tamaño). Forma de entrada de los personajes (actores y/o títeres).

-Concurrir a un taller de teatro y experimentar una clase con juegos teatrales.

-Recibir la visita de un escenógrafo para pintar en la sala con los niños un telón.

-Recibir la visita de actores. Realizar una entrevista, grabarla y escucharla.

-Realizar juegos corporales, gestuales , mímicos para facilitar la desinhibición y creación, expresión y disfrute.

-Jugar haciendo voces de distintos personajes conocidos por los niños.

-Escuchar y reconocer voces de distintos personajes conocidos.

-Crear dramatizaciones a partir de cuentos clásicos.

Comenzar con propuestas que impliquen dramatizar escenas breves para luego ir complejizándo la tarea proponiendo la improvisación de textos sencillos.


-Armar un teatro en la sala.

Confeccionar entradas , dinero , carteles , programas , propagandas, máscaras, títeres, elementos de decoración. Numerar entradas y asientos. Desempeñar distintos roles:actor, espectador, acomodador, boletero o cobrador, maquillador,etc.
Elegir por votación un cuento que conozcan los niños para representarlo (la maestra guiará las acciones y permitirá que los niños se expresen libremente sin repetir de memoria un libreto) 

Cierre del proyecto:
Invitar a  los niños de otra sala, a las familias o a los abuelos  para presenciar la "obrita " elegida y representada  por los niños.

Fuentes:
Revista de Educación Inicial.Julio 2000.Ediciones La Obra.
Proyecto Escuela Normal Superior N° 10 - Nivel Inicial

RECURSOS RELACIONADOS

4 may 2010

Experimentos con mezclas


El mundo es un gran laboratorio susceptible de ser explorado e investigado continuamente. Y esto es algo que los más pequeños hacen, guiados por un interés natural de descubrir los objetos y las cosas, relacionarse con ellas y poner en juego sus propias capacidades.

A través de la observación y la experimentación, que paulatinamente se irán haciendo más sistemáticas, los chicos van encontrando un medio eficaz de resolver por sí mismos los problemas.
Experimentar con mezclas es una propuesta interesante para realizar en el Jardín.
Hay diversos materiales que se mezclan bien con el agua, que se disuelven en ella y otros que no. Se harán mezclas con materiales identificados y se los clasificará luego de describir las mezclas observadas. Esto favorecerá cierta aproximación a las nociones de disolución y dosificación.
I.- SUSTANCIAS
  
Toda sustancia tiene un conjunto único de propiedades (características que nos permiten identificarlas) y distinguirlas de otras sustancias. Una sustancia tiene una composición fija y propiedades que la distinguen. Estas propiedades pueden ser físicas o químicas.
  
Las propiedades físicas son las que podemos medir sin cambiar la identidad de la  sustancia, por ejemplo, color, olor, densidad, punto de fusión, punto de ebullición, dureza. Las propiedades químicas describen la forma en que una sustancia puede cambiar (reaccionar)  para formar otras sustancias.
  

II.- MEZCLAS
  
Cuando dos o más sustancias puras se mezclan y no se  combinan químicamente, aparece una mezcla. Una mezcla puede ser separada en sus componentes (sustancias) simplemente por métodos físicos. Estas pueden ser clasificadas en homogéneas y heterogéneas.
  
a) Mezclas heterogéneas: no son uniformes; en algunos casos, puede observarse la discontinuidad  a  simple vista (sal y carbón, por ejemplo); en otros casos, debe usarse una mayor resolución para observar la discontinuidad.
  
b) Mezclas homogéneas: son totalmente uniformes (no presentan discontinuidades al ultramicroscopio) y presentan iguales propiedades y composición en todo el sistema, algunos ejemplos son la salmuera, el aire. Estas mezclas homogéneas se denominan soluciones.


Objetivos de la clase:

• Plantear hipótesis sobre el comportamiento de distintos materiales con el agua.
• Observar , describir y comparar los resultados obtenidos.
• Sacar conclusiones.

Materiales :

Vasos (de plástico transparente, descartables, como para café) con un poco de agua (que no llegue a la mitad del vaso); potes con tapa; botellas plásticas; cucharas o espátulas para helado; etiquetas auto adhesivas con el nombre de los materiales, materiales sólidos y líquidos: azúcar, tiza molida, jabón en polvo, café, etc., que estarán en los potes; aceite y vinagre de vino o manzana que estarán en las botellas.

Desarrollo:
A modo de introducción, se pregunta al total de los alumnos:

“¿Qué pasará si al agua que está en el vaso le echamos azúcar?, ¿Y si le ponemos tiza en polvo?, ¿Y si le agregamos aceite?”.

Los chicos se expresarán en sus propios términos: “el azúcar desaparece, el agua queda dulce” “la tiza queda abajo”, “la tiza no se mezcla, el aceite tampoco”.
-Estarán haciendo anticipaciones que el maestro registrará en el pizarrón o un afiche y que luego se pondrán a prueba.

La actividad se realiza en grupos pequeños o en forma colectiva. En este último caso van pasando los niños sucesivamente para realizar las mezclas.
Se reitera que no se puede llevar nada a la boca. Todos observan. El docente guía esta observación planteando interrogantes tales como:
 “¿Qué pasó con lo que agregamos?, ¿Lo seguimos viendo?, ¿Dónde quedó?, ¿El agua sigue clara?".

Mediante la recogida de datos, la simulación de experiencias, la explicación de lo que hacemos, el intercambio de los resultados, podemos llegar a establecer unas reglas, unas normas que permitan generalizar las conclusiones halladas.


Ejemplo de tabla para completar con anticipaciones y conclusiones.


Link de descarga en formato PDF 👉https://drive.google.com/file/d/1DboaJ


Otros enlaces  sobre el tema

1 may 2010

Día de las Trabajadoras y los Trabajadores. Mensaje.


Hoy, 1º de Mayo, se celebra El Día de los Trabajadores, fecha instituida para conmemorar a los mártires de Chicago, Estados Unidos, donde murieron varias decenas de obreros que luchaban por la defensa de la jornada de las ocho horas, que finalmente se ha impuesto en el mundo.

Una fecha para conmemorar las luchas y los derechos conseguidos por todos trabajadores y  trabajadoras.
Una oportunidad también para valorar el esfuerzo de mujeres y hombres que ha pesar de las adversidades creen que la única manera de salir adelante es trabajando día a día.

Para los que trabajan con las manos y para los que trabajan con la cabeza.
Para los que ponen el alma y el cuerpo.
Para los que sueñan transformar el mundo con su trabajo.
¡Feliz día del trabajador a las mujeres y los hombres que trabajamos
 por la construcción de un mundo mejor!

Publicaciones relacionadas: