22 jun 2024

Secuencia 9 de julio: Así es mi país

Con esta propuesta se busca recuperar el sentido de identidad nacional. Se aborda el concepto de “país” apreciando sus hermosos paisajes, lugares, climas y algunas costumbres, propiciando en los niños el desarrollo de sus capacidades críticas y reflexivas, mediante experiencias que los inviten a indagar sobre el ambiente social y natural.

Propuesta de actividades

■ Se inicia al niño en el apego al sentimiento patriótico, el que podrá acrecentarse luego, en el tiempo, con su historia personal y el conocimiento de la historia nacional.

La docente puede iniciar contándoles a los niños y a sus familias que recibió una carta –“la escriben un grupo de niños que van al jardín como ellos, pero que viven lejos, en otro país. Se enteraron que Argentina es un país hermoso y les gustaría conocerlo, pero no pueden viajar”.

■ Se puede pensar en un encuentro sincrónico con los niños y las familias para preguntar, por ejemplo: ¿Cómo podríamos responder a su pedido?, ¿cómo mostrarles a esos niños nuestro país?, ¿conocen lugares de Argentina?, ¿alguien les mostró fotos, vieron en la tele?

■ Investigar en familia: se puede buscar en revistas, libros, fotografías, folletos, entre otros.

■ Recuperar el material que compartan las familias y/o enviarles fotografías seleccionadas de diferentes paisajes de Argentina. Invitarlos a observar detenidamente las imágenes.

Proponerles armar un verso utilizando esas palabras, que identifican al lugar seleccionado.

■ Contarles que “no solo los paisajes distinguen e identifican los diferentes lugares de nuestro país, también lo hace la música”. 

Conversar en familia: ¿conocen la música que caracteriza a las distintas regiones de nuestro país?, ¿escuchan folklore en casa?, ¿saben a qué lugar pertenecen esos ritmos y danzas?

Invitarlos a escuchar diferentes ritmos; por ejemplo: chamamé Corrientes, chacarera Santiago del Estero, carnavalito Jujuy, tango o milonga Buenos Aires, loncomeo Chubut.

■ Profundizar la indagación mostrando algunas vestimentas típicas que acompañan estas danzas y/o instrumentos musicales.

■ Retomar las imágenes presentadas de los paisajes e identificar estos ritmos y danzas con sus lugares de origen.

■ Compartir el siguiente video (editado por Escuela Primaria Nº 502 La Soledad Pastoruti (se observan diferentes paisajes de Argentina, nuestra bandera y festivales folklóricos):

■ En familia y “en cadena” responder la carta recibida. Por ejemplo, comienza una familia con el encabezado, la segunda familia que recibe la carta agrega una oración contando algo de lo que aprendieron sobre nuestro país, y así sucesivamente. (Brindar algunos conectores que ayuden en la elaboración de la carta).

■ Recursos para docentes:

Canción “Cuando canto 9 de julio”:

https://www.youtube.com/watch?v=5uwHgHLNosQ

Página Educ.ar Recursos. 9 de julio Día de la Declaración de la Independencia:

https://www.educ.ar/recursos/

Vestimenta típica Argentina:

https://www.ecured.cu/Traje

Instrumentos típicos

https://www.lifeder.com/instrumentos-

Banco de imágenes

https://drive.google.com/drive/folders/1In_07dFJhTSV-U5Mm0S1NYkWDrrkpsrB

Fuente: Propuesta didáctica del 9 de Julio, Día de la Independencia Argentina. Dirección General de Educación Inicial. Ministerio de Educación de Chubut


Publicaciones relacionadas

■ Secuencia didáctica: Susurrando a nuestra patria

■ Canciones para el 9 de Julio 

■ Danzas tradicionales argentinas

No hay comentarios:

Publicar un comentario