La tradición de una Nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región. Es la manifestación del alma del hombre enraizada en su pueblo. En ella caben todas las formas de expresión humana: la poesía, el canto, la música, las leyendas, los mitos y todo el quehacer diario que pasa de generación en generación y que perdura en la memoria colectiva de todo un pueblo.
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro "Martín Fierro", máximo exponente de la literatura gauchesca argentina, donde, por primera vez, un escritor aborda la temática gauchesca desde un punto de vista social.
ENTRADA DE LAS BANDERAS DE CEREMONIAS
“Los hermanos sean unidos, porque es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean, los devoran los de afuera…” decía Martín Fierro, y ése es el valor que queremos rescatar durante la entrada de nuestra Bandera de Ceremonia: la unión y la fraternidad de nuestro pueblo y de nuestra comunidad educativa. Expresemos nuestra lealtad con respeto recibiendo Nuestra Bandera Nacional portada por los alumnos:
Del Nivel Inicial:
Abanderada:
Escoltas:
Del Nivel Primario:
Abanderada:
Escoltas:
Del Nivel Secundario:
Abanderado:
Escoltas:
Porta el estandarte del Colegio, la alumna: ………………………………………………..
HIMNO NACIONAL
Los versos de nuestro Himno nacieron con los albores de la patria. Palabras que representan nuestra historia, los anhelos de un pueblo en busca de su identidad.
Para hacer más glorioso este día y cumpliendo con el imperativo de tus versos “Coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir”, entonemos las estrofas de nuestro Himno Nacional que nos identifica como argentinos que somos.
PALABRAS ALUSIVAS*
Para referirse a la fecha, hará uso de la palabra ...
*(Ver ejemplos de discursos en este enlace: Palabras alusivas Día de la Tradición )ARRIAMIENTO DE BANDERAS
Alta en el cielo flameas como ninguna. Tus colores vivos se confunden con los del cielo por eso estás altiva en la punta del mástil. Tienen el alto honor de arriar nuestra enseña patria, los alumnos:……………………………………………………………………………………
RETIRO DE BANDERAS
La bandera de la Patria, esa bandera que hace vibrar nuestros corazones, se retira después de haber presidido esta ceremonia, dejando en nuestras almas la esencia de amor y paz. La despedimos con total respeto.
ENTREGA DE RECORDATORIOS
A continuación se hará entrega de los recordatorios alusivos a esta fecha tan importante para todos nosotros mientras reflexionamos sobre el valor de algo tan nuestro como el mate.
NÚMERO MUSICAL
La chacarera es una danza argentina y se ejecuta, tradicionalmente, con guitarra, bombo y violín, aunque modernamente se admiten formaciones instrumentales muy variadas. Puede haber chacareras cantadas o sólo instrumentales.
A continuación, alumnos de ..., bailarán “Chacarera del Rancho” y “Zamba de Simoca”. Los observamos atentamente y disfrutamos de nuestras danzas.
DESPEDIDA
“Los pueblos que no veneran su tradición, son aves a la deriva, sin brújula ni perspectiva, que naufragan sin remedio o encallan en cualquier puerto.Los pueblos que no valoran su tradición, perdieron en el camino su identidad.No saben amar lo suyo por mezquindad. Nunca jamás podrán hablar de un ideal,de la memoria de un estandarte de libertad”. José Miranda Villagra.
Un verdadero pueblo es aquel que respeta y ama su tradición, valorando también las experiencias que la historia nos ha ido regalando a través del tiempo y aprendiendo de ella. Vayamos con el honor de ser argentinos sabiendo que nuestro destino depende de nosotros.
Fuente: Profesora Ana Elizabeth de la Zerda.
GUÍA 2
INTRODUCCIÓN
La tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo, que se van transmitiendo de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras.
La tradición de una Nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro "Martín Fierro", máximo exponente de la literatura gauchesca argentina.
En el Martín Fierro, por primera vez un escritor aborda la temática gauchesca desde un punto de vista social. Hernández lo hace desde su propio conocimiento, porque en el campo, desde chico, realizaba todas las tareas propias del gaucho.
ENTRADA DE LA BANDERAS DE CEREMONIAS
“Los hermanos sean unidos, porque es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea…” decía Martín Fierro, y ése es le valor que queremos rescatar durante la entrada de nuestra Bandera de Ceremonia: la unión y la fraternidad de nuestro pueblo y de nuestra comunidad educativa. Se hace presente la:
La Bandera Nacional acompañada por su abanderada/o:
1ª escolta ...
2ª escolta ...
Bandera Provincial acompañada por ...
1ª escolta ...
2ª escolta ...
HIMNO NACIONAL
Los versos del Himno Nacional Argentino nacieron con los albores de la patria.
Palabras que llegan hasta el fondo de nuestros corazones, como expresión cabal y orgullosa de nuestra identidad. Entonemos el Himno Nacional Argentino.
PALABRAS ALUSIVAS
Valorar y conocer nuestras tradiciones es una manera de identificarnos como argentinos. La/el docente ... nos refrescará nuestra memoria para que nuestras tradiciones se mantengan vivas y presentes en cada uno de nosotros.
RETIRO DE BANDERAS
Se retira la bandera de ceremonias, la despedimos con respeto.
ACTO ARTÍSTICO
El conjunto de las tradiciones de un pueblo está integrado por festividades religiosas, ritos indígenas relacionados con las leyes de la naturaleza, supersticiones, artesanías, cánticos, bailes, vestimentas, juegos, músicas, comidas...
Los alumnos de ...., junto con la docente de música ... nos interpretará una payada.
Es tradición de nuestra institución mostrar en los actos escolares el trabajo que han realizado los niños. En esta ocasión, los niños de ... representarán la siguiente obra.
DESPEDIDA
Un verdadero pueblo es aquel que respeta y ama sus tradiciones. Desde muy chiquititos tenemos que aprender el valor que tienen nuestras costumbres y creencias. Ellas nos identifican y nos hacen únicos en el mundo. Son un tesoro que tenemos que aceptar, cuidar, defender todos los días. Si todos los argentinos lo hacemos, nuestras tradiciones se verán fortalecidas. Comprometámonos todos a reafirmar nuestras raíces y ha sentirnos orgullosos de ser argentinos.....
Para terminar este acto como una verdadera fiesta invitamos a todos a buscar una pareja y bailar este gato cuyano. Muchas gracias...
Fuente: Lorena Silioni - Escuela: Juan Giol - Maipú Mendoza.
GUÍA 3
El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández, quien puso todo su empeño en defender a sus paisanos de las injusticias que se cometieron contra ellos.
PROGRAMA
1- Apertura y palabras alusivas a cargo de ………………….
2- Recitado de algunos fragmentos del Martín Fierro a cargo del/la alumno/a ……………………………. 3- Cierre del acto
4- Mateada de docentes y alumnos en el patio de la escuela
DESARROLLO DEL PROGRAMA:
ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIAS
“Los hermanos sean unidos,
porque es la ley primera,
tengan unión verdadera,
en cualquier tiempo que sea…”
decía Martín Fierro, y ése es le valor que queremos rescatar durante la entrada de nuestra Bandera de Ceremonias: la unión y la fraternidad de nuestro pueblo y de nuestra comunidad educativa.
Se hace presente la Bandera Nacional acompañada por su abanderada/o: …………………….. 1ª escolta ………………………. 2ª escolta ………………………….
HIMNO NACIONAL
Los versos del Himno Nacional Argentino nacieron con los albores de la patria. Palabras que llegan hasta el fondo de nuestros corazones, como expresión cabal y orgullosa de nuestra identidad.
Entonemos el Himno Nacional Argentino.
PALABRAS ALUSIVAS
1- Soy gaucho, y entiendanló
Como mi lengua lo explica,
Para mí la tierra es chica
Y pudiera ser mayor.
Ni la víbora me pica
Ni quema mi frente el sol.
2- José Hernández, poeta gauchesco, político y hombre de campo, nació el 10 de noviembre de 1834 en el partido de San Martín. Escribió el “Martín Fierro”, libro que se considera nuestro poema nacional. En él narra las vicisitudes de un gaucho, la figura más representativa de nuestra tradición.
3- Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
Que el hombre que lo desvela
Una pena extraordinaria
Como la ave solitaria
Con el cantar se consuela.
Éstos son los versos con los que José Hernández da comienzo a su gran obra, una de las obras más importantes de nuestra literatura y baluarte de nuestra tradición.
4-En este día tan especial, conmemoramos y revalorizamos nuestras tradiciones, representadas por las creencias, relatos históricos, costumbres, obras artísticas, entre otras, que nos ayudan a tener una identidad y a presentarnos ante el mundo tal como somos.
Escuchamos a continuación en referencia a esta celebración a …………………
MARTÍN FIERRO. . .El Poema Nacional! Escuchemos un fragmento del Martín Fierro que hace una semblanza del gaucho en la voz de la alumna/o:……………………………………………………..
Yo he conocido esa tierra en que el paisano vivía
y su ranchito tenía y sus hijos y mujer….
era una delicia ver como pasaba sus días entonces…..
cuando el lucero brillaba en el cielo santo,
y los gallos con su canto nos decían que el día llegaba,
a la cocina rumbiaba el gaucho…… que era un encanto
. y sentao junto al fogón a esperar que venga el día,
al cimarrón le prendía hasta ponerse rechoncho,
mientras su china dormía tapadita con su poncho.
y apenas la madrugada empezaba a coloriar,
los pájaros a cantar y las gallinas a apiarse,
era una cosa de largarse cada cual a trabajar.-
RETIRO DE BANDERA
Se retira la bandera de ceremonias, la despedimos con respeto.
ACTO ARTÍSTICO
El conjunto de las tradiciones de un pueblo está integrado por festividades religiosas, ritos indígenas relacionados con las leyes de la naturaleza, supersticiones, artesanías, cánticos, bailes, vestimentas, juegos, músicas, comidas...
Los alumnos de ….. y …… año, junto con el/la docente de música ……… nos interpretará …………………..
Es tradición de nuestra institución mostrar en los actos escolares el trabajo que han realizado los niños. En esta ocasión, alumnos de …………. Año bailarán…………….
Un fuerte aplauso para ellos
Si bien el mundo es uno, la raza humana una y los derechos comunes a todo el género humano, las diferencias que marcan la cultura y la tradición no tienen el propósito de dividir y diferenciar a los hombres sino el de unirlos a partir de lazos comunes. Ellas crean un sentido de pertenencia y de devoción común hacia los ancestros que fueron moldeando el valor de una cultura. En un mundo tan globalizado e interrelacionado, mantener las tradiciones y signos característicos de los pueblos y las naciones no es tarea fácil. Bueno sería por un momento reflexionar sobre qué elementos nuestra generación aporta como nuevos ingredientes enriquecedores de la tradición argentina. Comprometámonos todos a reafirmar nuestras raíces y a sentirnos orgullosos de ser argentinos.....
De esta forma sencilla hemos rendido homenaje a nuestras tradiciones. Invitamos a docentes y alumnos del establecimiento a compartir una mateada en el patio de la escuela.
Muchas Gracias.-