Mi sombra me sigue,
mi sombra me atrapa,
mi sombra se encoge,
mi sombra se alarga,
me imita y se esfuma,
se dobla y se agranda
y baja cuando subo
y sube cuando bajo
y sin ningún trabajo
es dinosaurio o nube,
es gigante o enano
y está donde ya estuve.
Sombra que prolongas
la noche en el día,
ahí donde te pongas
eres mi otra y la misma,
sombra que asombras
bajo sombrero o sombrilla,
dime en silencio, hermana,
dime, ¿por qué no brillas?
Edgar Allan García
De esta forma se los podrá iniciar en el desarrollo de algunos procedimientos propios del método científico: observar, opinar, cuestionar, predecir, manipular, experimentar, comprobar, ratificar hipótesis, rechazarlas, llegar a conclusiones y consensuarlas con el grupo.
En esta oportunidad se los llevará a que observen las diferencias entre la luz y la oscuridad experimentando la luz interior y exterior.
Se formularán a los niños diversas preguntas con respecto al origen de las sombras para identificar conocimientos previos: ¿Cómo se formas las sombras?, ¿qué creen que las cause?, en el salón ¿hay sombras?, ¿cómo podemos hacerlas?, ¿en donde aparecen?, ¿por qué?, ¿por qué no tienen color?
Juegos de luces y sombras
Para jugar con las sombras se necesita una fuente de luz. Si está oscuro, una linterna, un farol o la luz de un velador es suficiente. De día, un rayo de sol que entra por la ventana y un espejito, pueden convertir a los chicos en buscadores de sorpresas.
Al aire libre, el sol es un perfecto proyector de sombras. Así que se pueden jugar carreras con la sombra para ver quién gana: ¿la sombra o el que corre?
Como las sombras se alargan o se achican según la hora del día, además de divertido, es un buen juego de investigación.
Para hacer sombras con las manos u objetos en movimiento, se necesita una luz, una pared o una sábana. Siempre hay que poner lo que queremos proyectar entre la luz y la pared o la tela.
Poner el cuerpo: Después de probar distintas posiciones de estatuas y variadas formas de pasar por delante de la luz (gateando, saltando, haciendo movimiento lentos y grandes, moviéndose a gran velocidad), se puede jugar a cambiar las formas del cuerpo poniendo papeles, globos o telas por debajo de la ropa. Así se pueden hacer panzas o músculos.
Personajes extraños: Se pueden inventar los personajes más raros, simplemente sujetando al cuerpo el objeto que se nos ocurra.
¿Qué pasa si nos atamos un plumero en la cabeza o un banquito, con las patas apuntando hacia delante, sujeto en la espalda?
Tocarse sin tocarse: Otra cosa divertida que permite el juego con sombras es que dos personas ubicadas una más adelante y otra más atrás, con relación a la luz, pueden tocarse.
¿Qué personaje es?
Se presentan siluetas de personajes de cuentos clásicos conocidos por los niños para que adivinen de qué personaje se trata y el título del cuento.
Teatro de sombras
Los chicos podrán realizar esta actividad a partir de las siguientes consignas.
- Dibujar sobre el cartón las siluetas de los títeres que quieran armar. Pueden ser animales, personas, objetos o figuras, como triángulos, círculos y estrellas.
- Recortar las siluetas dibujadas. Pueden hacerles agujeros, a modo de ojos, boca y nariz.
- Pegar las siluetas de cartón a las varillas con la cinta adhesiva.
Construcción del escenario
A una distancia de 1 a 2 metros de la pared, extender y colgar una tela blanca, a modo de telón, a una altura superior a los dos metros, de forma tal que su parte inferior se encuentre a, aproximadamente, 50 centímetros del piso. La tela se puede colgar con broches de una soga atada a ganchos fijados en la pared del salón.
Ubicar un foco de luz cerca de la pared apuntando a la tela. Es conveniente utilizar un proyector, por su luz intensa y focalizada, aunque también puede ser útil una lámpara o una linterna.
Tapar con algún elemento opaco, como sillas o mesitas puestas de costado, el sector bajo de la tela para permitir que los alumnos se oculten en el momento de realizar la obra de títeres.
Juego en el teatro
Antes de comenzar el juego hay que organizar a los chicos en dos grupos. Uno de los grupos será el "proyectista", que presentará la obra, y el otro será el público. Luego, el juego se repetirá intercambiando los roles de los grupos.
Indicarle a los proyectistas que, con sus títeres, se ubiquen agachados detrás de la tela y delante de la luz; y a los del público que se sienten del otro lado de la tela.
Avisarle a los proyectistas que comiencen la función moviendo los títeres delante de la luz para que los demás puedan ver las sombras que proyectan sobre el telón.
Sugerencias y comentarios
Se pueden proponer diversas consignas para que los proyectistas ensayen y que todos observen diversos efectos, sobre los cuales puedan reflexionar y comentar.
- Acerquen o alejen el títere de la luz. Rótenlo y observen cómo se modifica su sombra. Determinen la distancia entre la luz y el objeto iluminado que permita obtener la mayor nitidez posible en la sombra. Observen especialmente el tamaño y la nitidez de las sombras y zonas iluminadas de las figuras con agujeros.
- Hagan sombras con partes de sus cuerpos en distintas posiciones. Intenten imitar formas de animales u objetos con las manos.
- Usen diferentes objetos, como un lápiz, una regla, un juguete o una cuchara para que el público intente descubrir qué objetos son.
Las propiedades ópticas de los materiales pueden compararse mediante el pasaje de luz a través de elementos opacos, traslúcidos y transparentes, y reemplazando partes de cartón en los títeres por otros elementos, como papel celofán y plásticos.
Otra opción consiste en ensayar al aire libre con las sombras producidas por la luz solar a distintas horas del día. Los alumnos pueden, por ejemplo, jugar a pisar la propia sombra o la del compañero y observar las diferentes formas de las sombras según la posición del sol.
Dibujando Sombras
Objetivos: Fomentar la exploración de las sombras, materiales de arte, la cooperación y el uso de las habilidades motoras finas.
Materiales:lápices, pintura negra o azul y pinceles, papel blanco, lámpara de escritorio, variedad de objetos o juguetes.
Procedimiento: Apagar la luz y usar una lámpara sobre una mesa para mostrar a los niños cómo pueden hacer sombras en papel con objetos. Pedir a los niños a elegir los objetos (animales de plástico, utensilios de cocina, etc.) y que trabajen en parejas para que un niño sostenga un objeto en el camino de la luz, mientras que el otro niño pinta la sombra. Hablar acerca de cómo las sombras cambian cuando se mueve un objeto, y animar a los niños a predecir y observar los resultados.
Adaptaciones: Trabajar en forma individual. Apoyar el objeto elegido sobre la hoja de papel para contornear su sombra . Realizar la actividad en el exterior, en un día soleado.
Medición de Sombras
Objetivos: Proporcionar una oportunidad para explorarla luz del sol y la sombra, comparar y medir y registrar los resultados.
Materiales: Tiza o lápices de colores, marcadores y rollo de papel, cuerda, papel para escribir resultados
Procedimiento: llevar a los niños afuera en tres o cuatro ocasiones diferentes en un día soleado. Utilizando tizas o marcadores y papel, ayudar a los niños a trabajar en parejas para rastrear sus sombras.
Habrá que asegurarse que cada niño se pare en el mismo lugar en el momento de medir su sombra.
Se hablará acerca de cómo las sombras se mueven y el movimiento del sol. Se animará a los niños a medir la longitud de la sombra usando diferentes patrones: cuerdas, las manos, los pies y otros que sugieran ellos. Se registrarán en una tabla las mediciones de cada niño.
Conclusiones:
Se pueden plantear las siguientes preguntas-guía para analizar las observaciones realizadas:
Algunas precisiones conceptuales
La sombra es una superficie que está oscurecida porque un objeto se interpone entre ella y una fuente de luz. Por lo tanto, los elementos que intervienen en el fenómeno sombra son tres: la fuente de luz, que puede ser natural o artificial, el objeto que se interpone entre la fuente y la superficie, y la superficie sobre la que se proyecta la sombra.
Cuando la fuente de luz es muy pequeña (una fuente puntual) la sombra posee un contorno nítido y definido. Cuando la fuente de luz es grande, hay una zona, situada entre la sombra más oscura (la umbra) y la parte completamente iluminada de la superficie, que puede recibir un poco de luz, por lo que la sombra que se forma en ella es parcial (la penumbra).
Las sombras aparecen porque la luz se propaga sólo en línea recta. La parte donde no llega la luz es negra. La sombra de un objeto tiene la misma forma que éste porque los rayos de luz avanzan en línea recta. Cuanto más cercana está la fuente de luz del objeto, mayor cantidad de luz se intercepta y mayor es el tamaño de la sombra.
Fuentes:
http://www.primerosanios.gov.ar/
http://www.educ.ar/
http://www.mass.edu/
Otros recursos relacionados:
- ¿Qué elementos se necesitan para hacer sombra?
- ¿Se puede hacer sombra de noche?
- ¿Qué ocurre con la sombra cuando se acerca una figura a la luz, ¿se agranda o se achica? ¿Y al alejar la figura de la luz?
- ¿Todos los materiales producen sombra?
Algunas precisiones conceptuales
La sombra es una superficie que está oscurecida porque un objeto se interpone entre ella y una fuente de luz. Por lo tanto, los elementos que intervienen en el fenómeno sombra son tres: la fuente de luz, que puede ser natural o artificial, el objeto que se interpone entre la fuente y la superficie, y la superficie sobre la que se proyecta la sombra.
Cuando la fuente de luz es muy pequeña (una fuente puntual) la sombra posee un contorno nítido y definido. Cuando la fuente de luz es grande, hay una zona, situada entre la sombra más oscura (la umbra) y la parte completamente iluminada de la superficie, que puede recibir un poco de luz, por lo que la sombra que se forma en ella es parcial (la penumbra).
Las sombras aparecen porque la luz se propaga sólo en línea recta. La parte donde no llega la luz es negra. La sombra de un objeto tiene la misma forma que éste porque los rayos de luz avanzan en línea recta. Cuanto más cercana está la fuente de luz del objeto, mayor cantidad de luz se intercepta y mayor es el tamaño de la sombra.
Fuentes:
http://www.primerosanios.gov.ar/
http://www.educ.ar/
http://www.mass.edu/
Otros recursos relacionados:
👉¿Quién corre conmigo? es un cuento de Ruth Kaufmann, que nos recomienda Laura Vivas (docente seguidora del blog) para trabajar la temática.
A Elena le encanta correr carreras: corre contra su hermano pequeño, corre contra su perro y no tiene miedo de correr contra su papá. Para Elena, ¡la vida es una carrera! Hasta que un día, el abuelo le plantea un gran desafío: correr contra su propia sombra y le enseña el secreto para vencerla con esta rima:
GRAN SECRETO PARA VENCER A LAS SOMBRAS
Cuando al sol la cara pones,
sombra muerde tus talones.
Corras lento o ligero,
siempre llegarás primero.
Cuando el sol está a tu espalda,
sombra ante ti se alarga,
y aunque corras mucho y duro,
ella ganará seguro
👉 El misterio de la luz y las sombras.
Se trata de una excelente secuencia didáctica creada por Melina Furman, Diana Jarvis, Mariana Luzuriaga y María Eugenia G. T. de Podestá que podrán encontrar en el libro Aprender Ciencias en el Jardín de Infantes. Universidad de San Andrés. Aique Educación.
La secuencia didáctica está planificada en cuatro etapas, organizadas a partir de una pregunta guía.
En cada etapa se han diseñado actividades propicias para el inicio, el desarrollo y el cierre del trabajo. Estas actividades fueron pensadas para abordar una serie de grandes ideas que se espera que los niños puedan aprender progresivamente:
- Que para ver se necesitan tanto los ojos como una fuente de luz.
- Que los materiales puedes ser transparentes, translúcidos u opacos según cuánta luz dejan pasar a través suyo.
- Que al ser iluminados los materiales producen sombras.
- Que las sombras tienen la misma forma que el objeto que las producen.
- Que el tamaño de una sombra depende de la distancia de la fuente de luz respecto del objeto y a la superficie sobre la que se proyecta.
En las actividades se conjuga el trabajo con los conocimientos previos de los alumnos, la realización de exploraciones, la confrontación de ideas y la conceptualización de lo aprendido.
Al final, también se proponen estrategias para analizar el proceso de comprensión de los niños desde la perspectiva de la evaluación formativa.
En los siguientes videos se presenta la secuencia, se la explica y además se puede ver la dinámica de las actividad, la respuesta de los niños.
Etapa 1. Veo, Veo. ¿Qué necesitamos para ver?
Etapa 2 ¿Por qué puedo ver a través de unos materiales?
Etapa 3 ¿Qué son las sombras y cómo se producen?
Etapa 4 ¿Las sombras pueden crecer?