7 nov 2025

Teseo y el Minotauro. Secuencia didáctica


*Publicación actualizada noviembre 2025

Los mitos griegos adaptados para el público infantil constituyen un buen recurso para introducir a los niños, de una forma amena, en las lectura de los clásicos.

La Historia de Teseo y el Minotauro es una historia de amores, odios y luchas. Y con un laberinto que decide, de alguna manera, la vida de los habitantes de la isla.

En esta presentación utilicé una adaptación del mito de Teseo y el minotauro. 


Descargar historia de Teseo y Minotauro aquí👉TESEO MINOTAURO PDF 

La presentación original está musicalizada con una melodía griega, que se cree,  es la más antigua conocida en el mundo occidental.

Se trata del Epitafio de Seikilos, un fragmento de texto con notación musical hallado en una columna de mármol puesta sobre la tumba que había hecho construir Seikilos para su mujer Euterpe en Aydin, cerca de Trelles, Asia Menor.

La canción en sí misma es una melodía melancólica sobre estas palabras:

Brilla, mientras estés vivo,
no estés triste,
porque la vida es por cierto corta,
y el tiempo exige su retribución.


La estela desapareció en 1922 durante el Holocausto de Asia Menor. Luego se encontró, rota en su base. Una mujer la tenía y la usaba para apoyar una maceta en su jardín, la base fue cortada. Hoy está en el Museo Nacional de Dinamarca.

Escuchar el Epitafio de Seikilos 👉 AQUÍ

En este video, del mismo relato, utilicé otro fondo musical. (Próximamente lo editaré con voz)



LA HISTORIA DE TESEO Y EL MINOTAURO

Secuencia Didáctica 

1) Narración y comprensión:

Leer el mito en voz alta con entonación y gestos para mantener el interés.
Realizar preguntas sencillas sobre la historia, como: "¿Quién vivía en el laberinto?", "¿Cómo se llamaba el héroe?", "¿Quién lo ayudó?".

2)Actividades artísticas y plásticas:

Dibujar y pintar: Pedir a los niños que dibujen lo que más le gustó del relato.

Modelado: Crear personajes (Teseo, Minotauro) con plastilina o arcilla.

Armado de un laberinto: Dibujar o construir un laberinto gigante en el suelo del salón o patio (con cinta adhesiva, tiza o aros) para que los niños experimenten la sensación de buscar la salida.
Crear laberintos individuales en papel con lápices o crayones, o utilizando lanas y pegamento.

3) Juego y expresión:

Juego de roles: Recrear partes de la historia con dramatizaciones sencillas.

Creación de finales alternativos: Invitar a los niños a imaginar qué podría haber pasado si  el Minotauro fuera un monstruo amable, que solo asustaba a la gente porque no tenía amigos y compartir sus ideas oralmente. 

"Otros monstruos visitando el laberinto del minotauro"
Dibujo de Octavio  Instituto Eureka.



4) Cierre y Muestra

Re-narración: Pedir a los niños que, con sus propias palabras y con la ayuda de las creaciones plásticas (máscaras, dibujos), narren la historia a otros grupos o a las familias.

Exposición: Organizar una pequeña muestra con todos los trabajos realizados (laberintos, máscaras, modelados).

Anexo


Descargar ficha aquí 👉  LABERINTO