La siguiente propuesta fue elaborada por Macarena Fernández; Florencia Castro; Roxana Mangioni; Aldana Raschella; Cinthia Yañez y Milagros Montaño (Alumnas del Profesorado de Educación Inicial - Normal 3 - San Telmo) y publicada en Escritos Pedagógicos del Normal 3, Nº 3 (2019) .
Fundamentación
Nuestra propuesta está orientada a ofrecer experiencias artísticas expresivas a través de la instalación, multitarea y como protagonista principal el color blanco y negro. La intencionalidad de elegirlos protagonistas es debido a que vivimos en un mundo multicolor, de alta saturación visual y que a través de ellos podemos generar un contraste significativo.
A través de este proyecto nos proponemos que los/as niños/as vivencien nuevas situaciones que permitirán mirar lo habitual con otros ojos a través de la intervención del espacio cotidiano de la sala y de computación.
Como ejes fundamentales a trabajar abordaremos la apreciación y producción. Como modalidad organizativa de enseñanza, lo realizaremos a través de la multitarea la cual consiste en “…ofertar dos o más propuestas de actividades en simultáneo entre las cuales los niños pueden optar para realizar, probar, complementar, experimentar, dramatizar, descubrir, actuar” (Violante, 2013).
Con esto, nuestra intención está puesta en ofrecer a los/as niños/as espacios cotidianos como son la sala y computación resignificados organizados previamente, en donde desarrollen su autonomía; esto supone que elijan dónde y cómo quieren trabajar, con qué materiales intervenir e interactuar y con cuáles no.
Con la multitarea promoveremos el trabajo en pequeños grupos siendo mayor la participación e interacción directa que vayan a tener con lo propuesto en las actividades. Serán escenarios simultáneos donde los/as niños/as elegirán en el mismo actuar concentrándose en aquello que les despierta mayor interés individual.
Además, con esta modalidad de trabajo podremos atender a las individualidades, las demandas y necesidades de los/as niños/as, y tener en cuenta los distintos tiempos de aprendizaje de cada uno/a.
Con respecto a la resignificación del espacio trabajaremos a partir de instalaciones la cual según Abad Molina: “Propone un espacio simbólico para representar una idea o mensaje intencionado. Para ello, se articulan las especiales condiciones del lugar y de los objetos que sirven de soporte y son mediadores del discurso del artista. No necesariamente se configura para su transformación por parte del espectador, pero debe permitir "entrar en juego” a través de diferentes modos de interpretación e interpelación” (Abad Molina y Ruiz de Velazco, 2014).
Es a partir de esto que ofreceremos la posibilidad de estar con “otros/as”, en un espacio que favorece la comunicación y el compartir, porque está ocurriendo “aquí y ahora”, en donde nuestro desempeño como mediadoras de significados nos permitirá encontrarnos en un dentro y fuera al mismo tiempo, pero sin interferir, dando permiso, observando y acompañando el juego infantil.
Es por todo esto, que en la organización de las actividades tendremos en cuenta las siguientes variables:
Tiempo: Se realizará la experiencia dos veces a la semana, un día habilitaremos un espacio de multitarea y al otro una instalación.
Organización espacial y relación espacio-objetos: Tanto en la multitarea como en las instalaciones cubriremos con papeles y telas los muebles de ambos espacios para neutralizar los colores.
Los objetos se presentarán por todo el espacio disponible donde los/as niños/as podrán elegir después otros lugares según su proyecto de juego o deriva lúdica.
- En el caso de las instalaciones se llevarán a cabo en la sala de computación.
Los objetos se dispondrán de tal manera que faciliten experiencias estéticas.
- En el caso de la multitarea, se llevarán a cabo en la sala varios sectores en simultáneo convirtiéndola en un espacio totalmente distinto al cotidiano.
La elección y colocación de los objetos resulta fundamental por su aporte al sentido estético, y las posibilidades de juego que promueve. Por sus diferentes cualidades, los objetos son portadores de una “idea” que el niño desvela a través del juego. Más aún, cuando se proponen más de dos objetos para que el/a niño/a encuentre relaciones inéditas entre ellos.
Tanto en las instalaciones como en la multitarea, los objetos se organizarán con una intencionalidad por parte nuestra para establecer una narración a partir de su funcionalidad, sensorialidad, sentido lúdico y simbología.
Contenidos:
Exploración del espacio a través de las instalaciones.
El espacio y su resignificación.
Recorte cromático con los colores blanco y negro.
Desarrollo de actitudes de autonomía.
Sensibilización a partir de la apreciación y producción.
Propósitos:
Ofrecer experiencias estéticas a través de escenarios lúdicos e instalaciones.
Generar, con este recorte cromático: blanco y negro, un contraste significativo y de alto impacto visual.
Centrar la percepción en sus valores intermedios: los grises y sus tonalidades.
Resignificar el espacio como soporte y huésped de una experiencia kinestésica y visual, sensible y sensorial inédita.
Actividad N° 1- Multitarea
Convocaremos a los/as niños/as fuera de la sala para realizar la lectura del cuento “Uno y otro” de María Wernicke.
Nuestra intervención como pareja pedagógica será la de adentrar a los niños en la temática del color blanco y negro a través de la multitarea. Lo realizaremos por medio del cuento mencionado anteriormente para que estas producciones y apreciaciones tengan un sentido, y poder poner como guía la historia del mismo.
Luego de la lectura les contaremos que nos transportaremos a un mundo donde todo es blanco y negro, y que allí podremos transitar y experimentar libremente con lo que haya en ese mundo fantástico.
En este mundo podremos dejar huellas con los pies y con las manos, seremos astronautas que vamos en busca de un animal que está en un planeta, debemos dejar nuestras huellas para luego saber volver al jardín. Nos ayudarán uno y otro, los personajes del cuento, ellos nos guiarán al planeta en busca de este animal, veremos con que nos encontraremos.
Los/as invitaremos a entrar en la sala y dejaremos que observen e intervendremos en las producciones explicándoles posibles realizaciones que podrán producir, dejando que previamente manipulen y exploren los objetos ofrecidos.
Realizaremos una multitarea en la sala, la cual se encontrará dividida por cuatro sectores:
1er sector: El piso se encontrará en su totalidad cubierto de papel afiche color blanco y en el centro del mismo habrán ubicadas 3 palanganas formando un triángulo. En dos de ellas habrá tempera negra, y en la última témpera blanca. Alrededor de las palanganas colocaremos botas confeccionadas con bolsas de polietileno con burbujas y guantes blancos de látex.
2do sector: En una esquina sobre el ventanal de la sala pegaremos afiches de color negro y distribuiremos por el piso rociadores que contendrán témpera de color blanca. Buscaremos rociadores que brinden diferentes intensidades a la hora de su utilización (más diluido, menos diluido, un disparo más centrado o esparcido).
3er sector: En la pared que se encuentra enfrentada a la puerta de entrada pegaremos afiches blancos y negros intercalados, en cada uno de ellos habrá una diana (es el redondel en donde se realiza el tiro al blanco), y se encontrarán colgadas del techo una serie de bombuchas que contendrán témpera de color blanco o negra dependiendo del color del papel afiche que se tenga enfrente, es decir, si el papel afiche es de color blanco las bombuchas contendrán tempera negra, de lo contrario si el papel afiche es de color negro, las bombuchas contendrán témpera blanca.
4to sector: Este sector será de apreciación de imágenes a través de dispositivos tales como: cajas con aberturas donde los/as niños/as puedan ingresar su cabeza u observar y encontrarse con imágenes de la Gestalt, como también paneles donde haya que abrir ventanas y encontrarse con otras imágenes de la misma temática.
Estos dispositivos serán algunos de los que encontrarán dentro de una galería que confeccionaremos a un lado de la sala.
Para poder acceder a dicha galería deberán pasar por un túnel el cual cerraremos con telas y cartones, y en el medio de éste habrá cortinas de tiras de papeles desde el techo hasta el piso donde los/as niños/as deberán ir atravesándolas para llegar.
Con respecto a las apreciaciones nuestro rol será la de indagar mediante preguntas para ver los conocimientos previos que tienen los niños, la imaginación que tendrán a la hora de observar las imágenes propuesta por nosotras. Posibles preguntas: ¿que ven en la imagen? ¿Les hace recordar algo estas formas?
Como último en las actividades de multitarea nuestro rol será la de dejar libremente a los niños que exploren y se apropien de técnicas, conocimientos para ampliar su repertorio, para luego realizar un intercambio de preguntas, respuesta sobre lo que realizaron en los sectores ofrecidos por nosotras.
Actividad N° 2 - Instalación
La actividad se realizará en pareja pedagógica. Previamente al dirigirnos a esta instalación, iremos a buscar a los/as niños/as a la sala, haremos una ronda de intercambio preguntándoles si recuerdan sobre el cuento que habíamos contado en la actividad anterior. Y les contaremos que volveremos a ese mundo fantástico donde los personajes del cuento están festejando su cumpleaños y nos invitaron a participar, allí podremos encontramos un pelotero, y distintos juegos.
Luego de esto, nos dirigiremos hacia la sala de computación donde ya se encontrará armada la instalación.
En cuanto a nuestro rol como docentes y pareja pedagógica será el de observar cómo reaccionan los/as niños/as frente a lo propuesto por nosotras, que realizan, cómo se sienten, con qué lo relacionan, las diferentes cosas que puede realizar cada niño/a. Intervenir si el/la niño/a lo desea, si requiere de nuestra compañía para realizar algo, o simplemente responderles preguntas que se les surgirán en el momento.
La instalación se confeccionará en la sala de computación. Para ello, taparemos con telas y afiches de color blanco/negro todo lo que sea ajeno al espacio a transformar, ya sean, computadoras, armarios, muebles, etc.
Dividiremos la sala en dos:
En una parte del espacio cerraremos con cartón corrugado y armaremos una estructura para colocar dentro alrededor de 200/300 globos de color blanco y negro. Los globos se encontrarán amontonados y dispondremos de una cantidad que alcance una altura de 1,50 metros aproximadamente para que cuando los/as niños/as se introduzcan en ese espacio la experiencia sea plena, en donde miren el piso, el techo, los costados y solo se vean globos.
Del otro lado de la sala dispondremos de mecanismos de ilusión óptica:
Por un lado, habrá un sector con imágenes pegadas en las paredes/muebles, en donde también les otorgaremos tubos de cartón que mirando por ellos logren ajustar la mirada hacia la imagen y conseguir una ilusión óptica mayor.
Por otro lado, preparemos paneles de ilusión óptica en donde puedan interactuar con ellos a través de la realización de movimientos.
También dispondremos de taumatropos, y zootropos confeccionados con varillas y cartón que tendrán una imagen determinada que al moverlo generará la ilusión óptica.
Actividad N° 3 - Instalación
La actividad se realizará en pareja pedagógica, antes del ingreso iremos a buscar a los/as niños/as y les contaremos que iremos a un lugar junto a los personajes del cuento, pero que nos avisaron que se está por largar a llover.
Les brindaremos a los/as niños/as hojas de diario y de esta manera comenzaremos a introducirlos a esta experiencia.
Intervención docente: la docente utilizará el papel de diario para taparse la cabeza, mientras dirá: “Uy! No me quiero mojar, me voy a tapar con esto”, llevándose el diario a la cabeza. Mientras vamos entrando a la sala que ya estará previamente confeccionada con la instalación.
En cuanto a nuestro rol como docente, llevaremos a cabo esta propuesta acompañando a los/as niños/as en estas experiencias, observando cómo las realizan, cómo interactúan entre ellos/as, si es necesario, intervendremos para resolver cuestiones que los/as niños/as deseen, iremos realizando preguntas para observar cómo están vivenciando esa experiencia.
La instalación se confeccionará en la sala de computación. Cubriremos toda la sala con telas negras evitando que se vea ciertos elementos de la sala.
Una vez cubierto por las telas, dispondremos en el piso botas negras, y en el techo paraguas y piñatas confeccionadas de cartón en forma de nubes, todos estos elementos contendrán papel picado (hecho de diario). Esta actividad será musicalizada por sonidos de lluvia, tormenta, truenos para introducirlos en este ambiente.
Actividad N° 4 - Multitarea
La actividad se realizará en pareja pedagógica. Les contaremos que los personajes del cuento nos regalaron entradas para ir a un museo, y que para cada lugar deberemos entregar una entrada que se colocará en una urna (le mostraron una de ejemplo).
Les entregaremos varias entradas para que puedan poner en las distintas urnas que se encontrarán en cada sector habilitado.
Realizaremos una actividad de multitarea en la sala donde la misma estará dividida en cuatro sectores. Para unos de los sectores de apreciación las docentes observadoras tendrán la tarea de capturar fotos de los/as niños/as realizando producciones y apreciando lo que le fuimos ofreciendo en cada actividad. El objetivo de sacar fotos a los/as niños/as es que realizaremos impresiones a color y en blanco y negro para que ellos/as puedan apreciar las imágenes.
1°sector: En la primera mesa estarán colocadas cajas de cartón de color blanco o negra que estará delimitada dentro por recortes de cartón creando un laberinto. Dentro habrá una bolita blanca o negra para realizar el recorrido con ella. La caja estará tapada por acetato para que no puedan retirar la bolita.
2° sector: En la mesa siguiente encontrarán hojas de color negro, cepillo de uña, palitos de helado, témpera blanca y negra para que realicen un estarcido. Dejaremos que los/as niños/as exploren los materiales libremente y luego intervendremos mostrándoles cómo utilizar el cepillo de uñas con el palito de helado para lograr un estarcido.
Colocaremos esténcils en placa de radiografía con distintas formas (cuadrado, triángulo, redondel) para que lo coloquen arriba de la hoja y al realizar el salpicado y levantar el esténcil podrán notar la figura elegida.
3° sector: Previamente confeccionaremos cajas museos donde allí los niños podrán observar y apreciar las distintas imágenes de la artista Elice Edijanto que colocaremos dentro de ella, serán imágenes variadas, con alguna intencionalidad de observar objetos cerca y lejos, entre otras cosas.
4° sector: Confeccionaremos una galería donde se encontrar las fotos de cada uno/a de los/as niños/as que se capturaron en las actividades anteriores e intervendremos realizando comentarios como: ¿se encontraron en las fotos? ¿Observan diferencias o similitudes que haya en las fotos a color y en la foto en blanco y negro?
Bibliografía
Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaria de Educación Dirección de Curricular.
Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaria de Educación Dirección de Curricular.
Javier Abad Molina y Ángeles Ruiz de Velazco. “La propuesta de las instalaciones” (2014).
Rosa Violante. Conferencia “La multitarea y la construcción de escenarios. Dispositivos pedagógicos privilegiados para organizar la enseñanza en la Educación Inicial”. 2013
La siguiente propuesta didáctica está orientada al conocimiento del propio cuerpo en una sala de 4 años. Concluye con una muestra plástica y corporal donde los alumnos comparten sus aprendizajes con integrantes de su familia.
Se propone que los niños:
Identifiquen y dibujen los elementos de la cara, explorando diferentes posibilidades expresivas.
Diferencien partes duras y partes blandas del cuerpo, y se inicien en el conocimiento de las “partes que se doblan” (articulaciones).
Se vinculen entre sí con respeto y cuidado.
Compartan con su familia algunas de las experiencias de prácticas corporales y motrices realizadas en el Jardín.
El tiempo de realización es de 4 clases.
Los contenidos seleccionados son:
Eje: Conocimiento y relación con el propio cuerpo y el movimiento
Mi cuerpo: cómo es, cómo se mueve:
- Conocimiento de partes del cuerpo. - Partes duras y partes blandas. - Partes que se doblan.
Eje: Cuerpo y movimiento en el conocimiento y relación con los otros
La relación con los otros en los juegos y las tareas.
Las consignas que se emplearán y las posibles intervenciones del docente en cada clase serían:
Clase 1
Se propone enseñar en esta clase el conocimiento de partes del cuerpo y la diferencia entre partes duras y partes blandas en la interacción con el otro, respetando el turno del compañero.
El docente cuenta a los chicos que van a realizar una indagación sobre el cuerpo y para ello, los ubica en parejas y les pide que uno de los dos se acueste mientras el otro contornea con tiza la silueta del compañero. El docente está atento a quien pueda requerir su ayuda en esta tarea. Luego, el docente invita a los chicos a que “cubran” entre los dos compañeros la silueta con hojas de árboles, tapitas y bollos de papel de diario. Una vez que se ha realizado esta tarea, todos caminan observando los diferentes trabajos y finalmente el docente menciona diferentes partes del cuerpo que los alumnos deberán “descubrir” en las siluetas que crearon.
A continuación se propone jugar a los imanes. Para comenzar, el docente les muestra el efecto que produce acercar dos imanes, deja que los niños investiguen la fuerza de atracción entre ellos y luego les dice que van a hacer como si dos partes de sus cuerpos se convirtieran en imanes, de manera que al mencionar una mano y un pie, por ejemplo, deben acercar esas dos partes como si fueran imanes (mano con boca, oreja con hombro, pie con pie, etc.). Luego, con una música, los invita a bailar pero cuando la música se detiene, el docente convierte una parte del cuerpo de los chicos en imán señalándola. Ellos deberán, entonces, “pegar” esa parte con las del compañero que tengan más cerca. Les propone que inventen ellos qué partes “pegar” e imaginen formas de desplazarse sin despegarse. La actividad se cierra con una reflexión final en la que se mencionan las partes del cuerpo que usaron.
La tarea continúa al examinar cómo son las partes de sus cuerpos, ¿duras o blandas? Les pide a los chicos que comparen la cabeza con el abdomen. ¿Cómo es la cabeza? ¿Qué ruido hace si la golpeamos suavemente con los nudillos? ¿A qué elemento de la sala se parece en la dureza? ¿A los bloques? ¿Cómo es la panza? ¿Pueden hundirse los dedos? ¿A qué elemento de la sala se parece? Les pide que busquen otras partes del cuerpo duras como bloques y les cuenten a los compañeros cuáles encontraron, también les pide que busquen partes blandas como almohadones. Luego el docente los ubica en parejas y sugiere buscar algunas partes duras y otras blandas en el cuerpo del compañero. La exploración es dirigida por el docente: les pide que comiencen por los brazos, luego las piernas, la cabeza y la espalda. Les recomienda tratar bien a los compañeros, sin lastimarlos. Les pregunta en cada oportunidad qué sienten, ¿es lo mismo que el compañero toque partes blanditas del cuerpo que partes duras? ¿Sienten cosquillas? ¿En qué partes? Finalmente, los hace sentar a cada uno solo y les pide si pueden poner duras las partes blandas de su propio cuerpo, en las zonas que habían trabajado previamente (brazos, piernas, cabeza, espalda). ¿Quién lo puede hacer? ¿Cuáles de estas partes lograron endurecer? ¿Cómo lo hicieron?
En el final de la clase propone a sus alumnos jugar a “La momia”: separados por parejas y a medida que el docente nombra partes del cuerpo, las van envolviendo con papel higiénico y una vez envueltas deben quedarse bien duras. Primero los brazos, luego el tronco, las piernas y finalmente la cabeza, sin taparles los ojos. Luego caminan como momias. Y finalmente cambian de rol. Para terminar, los nenes cubren al docente con papel, disfrazándolo de momia. Cuando está completo, la momia corre a los nenes.
Finaliza la clase con los nenes sentados en ronda y conversando sobre las partes del cuerpo que aprendieron durante la clase, la diferencia entre partes duras y partes blandas, y los imanes que inventaron
Clase 2
Continúa la enseñanza del contenido “Conocimiento de las partes del cuerpo”.
El docente distribuye en el patio círculos de igual tamaño cortados en goma Eva. Les pide a los chicos que se desplacen y, al nombrar una parte del cuerpo, deberán apoyarla en uno de los círculos, esta actividad se repite varias veces cambiando a diferentes partes del cuerpo. Posteriormente, el docente agrega círculos de diferentes diámetros y les pregunta a los chicos: ¿Qué partes del cuerpo pueden apoyar en los círculos más pequeñitos?, ¿y en los más grandes?, ¿y en los medianos? Propone a los chicos que se desplacen por el espacio mientras escuchan la música, cuando esta se detiene, apoyan una parte de su cuerpo en el círculo que tienen más cerca, respetando la proporción entre la parte apoyada y el tamaño del círculo. Al final de la actividad, les pide que cuenten qué partes apoyaron en los círculos pequeños, cuáles en los medianos, y cuáles en los grandes.
Les propone un juego con globos, les entrega uno para cada chico. Primero les pide que lo mantengan en el aire, golpeándolo con la parte del cuerpo que el docente indique, comienza con partes fáciles, pero cada vez elige más difíciles, les pide a ellos que inventen cómo pegarle al globo. Después descansan un ratito mientras les pregunta con qué partes lograron pegarle. Luego los invita a que lleven el globo sosteniéndolo entre diferentes partes del cuerpo, entre las rodillas, por ejemplo, o con los codos, ¿con qué otras partes del cuerpo lo pueden sostener? En lugar de sostener el globo hay que llevarlo apoyado en alguna parte, sin tomarlo, por ejemplo en la palma de la mano, ¿Cómo me tengo que mover para que no se caiga? ¿Con qué otra parte podemos sostener el globo sin que se caiga? Finalmente propone apoyar sobre el globo diferentes partes, ¿Cuáles pueden apoyar? Una vez terminado el trabajo, una posibilidad es decirles que se dibujen con el globo en la parte de la actividad que más les gustó.
En el cierre de la clase, la docente arma una estructura espacial con una pieza de elástico o con medias de nylon (medias panty, muchas de ellas atadas entre si), para generar espacios y subespacios. Les pide entonces a los chicos que recorran esos subespacios de diferentes formas, por ejemplo, sin tocar la estructura con ninguna parte del cuerpo, los invita a pensar sobre sus dimensiones corporales y a que toquen con la cabeza cada “casita” a la que van entrando. Finalmente, los agrupa en parejas, les sugiere que recorran la estructura.
Clase 3
Se propone enseñar los contenidos: “Reconocimiento de cabeza, la cara y sus partes y también, la comunicación de sensaciones y estados de ánimo a través de los gestos de la cara y el cuerpo”.
El docente dispone a los chicos sentados en ronda para poder mirarse mientras trabajan. Los invita posteriormente a reconocer la cabeza y les dice: “Saco la lengua la muevo, la toco, ¿cómo es: dura o blanda? Pellizco las mejillas, ¿las puedo inflar como la panza? ¿Cómo son las orejas? ¿Y la parte donde se ponen aritos, que se llama lóbulo? ¿Y los ojos? ¿Podemos tocarlos con mucho cuidado? ¿Son duros o blandos? Busco las partes duras, dientes, nariz, frente, etc. ¿Dónde tienen cabello? ¿Hay otras partes en la cara donde tengan pelitos? ¿Saben cómo se llaman?”.
Les propone pintarse las mejillas, la boca, la nariz, etc. con rodillos sin pintura. Luego, pintarse con tizas blancas, como fantasmas.
El docente entrega a cada nene un espejo de mano, y les dice que se miren mientras hacen gestos, cara de monstruos, cara de miedo, de enojados, ¿quién sabe poner caras raras? Les sugiere mirar las caras que ponen los demás pero a través del propio espejo.
Trabajan en parejas: uno pone cara de... y el otro lo imita, como si fuera un espejo. ¿Pueden ponerle un nombre a lo que el compañero expresa?
Juegan a los personajes... Además de poner cara de enojado (triste, contento, con miedo, con sueño, etc.), deberán moverse de acuerdo con su cara. ¿Cómo camina un señor o señora que está enojado? ¿Y si está muy contento? ¿Cómo se para alguien cuando está triste? ¿Qué cara ponemos cuando algo nos gusta mucho? ¿Y cuando tomamos un remedio que no nos gusta? ¿Cómo caminamos cuando tenemos frío?
El docente sugiere dibujar la cara que más les gustó.
Clase 4
Se propone enseñar el contenido: “Las ´partes que se doblan´ del cuerpo”.
El docente enseña el punto móvil donde se unen dos partes duras del cuerpo, las rodillas por ejemplo, les pide entonces a los nenes que investiguen qué otros lugares pueden ubicar como puntos de movimiento. Los invita a mover las articulaciones, realizando acciones significativas: remar, andar en bicicleta, nadar, bailar. ¿Qué otras actividades se les ocurren? Jugar a “cerrar y abrir” todas las articulaciones haciéndose lo más chiquitos y lo más grandes posible. ¿Cómo hacen para hacer que los brazos se hagan largos?, ¿y cortitos? ¿Pueden hacerlo con las piernas? ¿Y con el tronco?
Con colitas para el pelo, o círculos de elástico, de guantes de goma, o de medibachas, jugar en parejas a colocarlas en los lugares donde se dobla el cuerpo del compañero. Luego se muestran, se comparan y nombran las que conocen.
El docente los ayuda a dibujar y recortar siluetas de cuerpo humano de tamaño real, dibujadas en papel escenografía (o de menor tamaño, según las experiencias previas de los alumnos) cada chico con su silueta, les pide entonces que la doblen en las mismas partes donde se dobla su cuerpo. Luego cambian su silueta con el compañero que tienen más cerca y prueban los dobleces en su propio cuerpo. Al terminar la actividad, se comenta en forma grupal los resultados de la experiencia.
Les presenta al personaje X confeccionado con cartón articulado (con ganchos mariposa). Se sugiere elegir un personaje conocido por los chicos y reproducido en varios muñecos articulados. Los invita entonces a jugar con ese personaje. El docente dispone al muñeco en una determinada posición y los alumnos lo imitan. Luego de a dos, o en pequeños grupos, un niño ubica al muñeco en una posición y los demás lo imitan o viceversa, ellos adoptan la posición en la que después tendrán que colocar al muñeco.
Clase 5: Jornada con familiares
El docente les cuenta a los familiares las diferentes tareas que se han realizado previamente de manera de invitarlos a participar en la jornada y que conozcan el tema que los convoca.
Les cuenta que una de las tareas que hicieron fue la de aprender a conocer los nombres de diferentes partes del cuerpo, y que para compartir lo que aprendieron, les proponen jugar con globos. Los invita a bailar con una música, y cuando esta se detiene, deberán sostener el globo con la parte del cuerpo que el docente indique, por ejemplo, la mano del papá con la mano del nene. Se mencionan diferentes partes del cuerpo. Luego la consigna se modifica: cuando la música se detiene, el docente indica la parte del cuerpo con que sostendrán el globo, y al iniciar la música, deberán bailar sin que el globo se caiga.
Comienza una actividad de conocimiento corporal. A un familiar con un niño se le entrega un rodillo pequeño, los familiares “pintan” el cuerpo de los niños acostados mientras se escucha una música suave. Para pintarlos, utilizan “trazos” largos, cortos, lentos, un poco más rápidos, finalmente dejan el rodillo y masajean la cabeza, con las manos que se deslizan suavemente. Luego cambian. Es importante que en la consigna de presentación de la actividad se destaque la importancia de la ayuda del otro para que cada uno reconozca su cuerpo y registre sensaciones a medida que se pasa el rodillo.
Juegan a construir una estructura grupal donde niños y familiares adoptan diferentes posiciones corporales uniéndose entre sí y conformando un cuadro o fotografía familiar, o una estatua, que intentan mantener inmóvil por un rato.
Finalmente, en una producción grupal, los nenes y familiares dibujan y / o escriben en una gran afiche las escenas que más les gustaron de la jornada.
Tomado de: Educación física : experiencias y reflexiones. - 1a. ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2011.