8 ago 2025

El General San Martín y el Ejército de los Andes. Propuesta didáctica


*Entrada reeditada agosto 2025

El 17 de Agosto se recuerda al General San Martín y su obra libertadora, que consolida los procesos de emancipación iniciados en el sur del continente. Su labor se enmarca en un proyecto americano de liberación de la “Patria Grande”, entendiendo la necesidad de actuar como bloque y no aisladamente frente al dominio español. Sueño compartido por otros, como O´Higgins y Bolívar. Idea tras la que se movilizó al Ejército de los Andes en las guerras de Independencia. En el frente interno también se viviría un extenso tiempo de guerras, encarnando las distintas posturas e intereses frente a la Revolución de Mayo, ocurrida en Buenos Aires en mayo de 1810.
Esta nueva conmemoración de la fecha abre una vez más la posibilidad de pensar en los sentidos que asume este proyecto sanmartiniano hoy, desde nuestra actualidad argentina y latinoamericana.
¿Cómo abordar la tarea en la sala?

En este caso se elegirá como eje de trabajo el de los personajes y los grupos sociales. Nos referimos en este caso al Ejército de Los Andes, ya que el  17 de agosto se recuerda al General San Martín y su obra emancipadora, en la que el Ejército de Los Andes ocupa un lugar central.

“Es necesario buscar estrategias para acercar a los niños a este aspecto, que incluye a los sujetos que construyeron nuestra historia, de manera que les resulte comprensible, sin que se convierta, por ejemplo, en una larga lista de hechos sobresalientes protagonizados por los próceres”(Diseño Curricular para la Educación Inicial, Provincia de Buenos Aires,2008. Capítulo “El ambiente natural y social”.)

CONTENIDOS
  • Primeras aproximaciones a algunos hechos de nuestra historia nacional y algunos aspectos de la vida de los personajes involucrados: el cruce de los Andes y el General San Martín.
  • Observación sistemática de imágenes.
  • Leer, escuchar leer y comentar textos informativos.
  • Comunicación del resultado de sus indagaciones

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
  • Ubicar a los chicos en el “escenario” histórico.
En primer lugar, podrá recordarse la influencia de San Martín en la declaración de la Independencia en 1816, imprescindible para su plan. “San Martín tenía claro que era indispensable la declaración formal y pública de la independencia: era inconcebible cruzar la cordillera para combatir por la independencia de Chile si aún no se había declarado la independencia de las Provincias Unidas”(Zelmanovich, P., González, D., Gojman, S., Finocchio, S. Efemérides: entre el mito y la historia, Paidós, Buenos Aires, 1994).
Además, los primeros pasos que los patriotas habían dado en el camino de la independencia
corrían peligro si los españoles se reagrupaban y rearmaban. Esta preocupación  guiaba a San Martín en su plan de extender la emancipación en tierras americanas.
  • Guiar la búsqueda de información a través de preguntas.
¿Por qué San Martín necesitó organizar el ejército? ¿Quiénes formaron parte de este ejército?,
¿cómo fueron convocados? ¿Cómo fue la preparación del cruce de los Andes? ¿Cómo se planearon las tareas en el campamento del Plumerillo? ¿Cómo se realizó el cruce?
  • Profundizar la investigación con lectura de imágenes.
Se seleccionarán  escenas en las que sea posible ver que no todos los soldados tenían el mismo uniforme, que había “gauchos” y negros; se podrá mostrar la presencia de baqueanos, arrieros, etc.
Por ejemplo:
En el siguiente óleo de Pedro Maggi puede observarse al frente la presencia de un baqueano, conocedor del camino y los pasos, y hacia el fondo de la imagen, las mulas de carga, de gran importancia para el  traslado de víveres y elementos de todo tipo.
 .
 Pedro Maggi .Cruce de los Andes. Pinacoteca del Instituto Nacional Sanmartiniano
(La imagen puede descargarse- junto a otras- de la página https://www.educ.ar/r)

Miliciano del Ejército Libertador, en el momento del cruce de los Andes, con su mula atalajada a la usanza de las Provincias de Cuyo. 

Se trabajará en pequeños grupos y se orientará  través de preguntas los aspectos a focalizar ofreciendo a los niños oportunidad de buscar información.
  • Búsqueda de información en textos informativos (se puede hacer una visita a la biblioteca popular)
Si reparamos en la necesidad de reclutar hombres que no eran soldados, puede pensarse entonces en la urgencia de formarlos como miembros del Ejército. Debieron  recibir instrucción acerca del uso de las armas, y adiestramiento como militares. La preparación se realizó en el campamento del Plumerillo ¿Qué tareas se realizaban allí? ¿Cómo era la vida cotidiana en esos días en el campamento? No todos se ocupaban de lo mismo; había que fabricar armas y pólvora, instruir a los soldados, conseguir alimentos, vestimenta adecuada para la montaña, animales, monturas, y todo lo necesario para el cruce,etc.
Podrá plantearse a los chicos cómo hacer para saber más acerca de este tema.
Se recurrirá a material de la web , libros y revistas.
La lectura de estos textos enriquecerá la información disponible, así como también generará nuevas preguntas, por ejemplo, ¿cómo habrán hecho para transportar todos esos elementos por la montaña en pasos tan estrechos?
  • Pasar en limpio la información obtenida.
A través de un listado o cuadro en una hoja grande , tipo mural. Podrá confeccionarse con texto escrito y dibujos realizados por los chicos a modo de registro. La presencia de la imagen les permitirá seguramente leer el cuadro sin ayuda de adultos.

Este listado quedará “abierto” y se irá completando a lo largo de toda la secuencia, a medida que se vaya incorporando nueva información. Asimismo, se promoverá la reflexión sobre la utilidad y el sentido de esta lista, y cómo se ha procedido para su confección.
  • Lectura de objetos
El trabajo con objetos permitirá aproximarse a algunos aspectos de la vida cotidiana en el campamento y en el cruce de la Cordillera. Las consignas de observación harán foco en pensar quiénes usarían el objeto, para qué, de qué material está hecho. Dado el período histórico de referencia, los objetos serán presentados a través de imágenes u observados en visitas a museos históricos.

Cañón
¿Cómo lo transportarían por los angostos desfiladeros de la Cordillera?
Al tratarse de un objeto de gran tamaño, fue necesario diseñar un sistema para desarmarlo en piezas y acarrearlo.


Catre de campaña de San Martín
La vida en el campamento y el duro cruce de la Cordillera, que requirió casi un mes, supusieron prever también elementos para el necesario descanso. El catre puede “contarnos” algo acerca de las condiciones de vida en los Andes.
Falucho de San Martín

¿De qué material parece estar hecho? ¿Por qué?
Este famoso sombrero (llamado falucho) era de un material charolado, lo cual lo hacía impermeable. 

Par de Chifles que pertenecían al General San Martín.
Son de cuero vacuno, color blanco y tienen extremidades guarnecidas de plata; fueron usadas en la campaña de Chile y Perú (Museo Histórico
Nacional).
¿Qué usos tendrían? Los chifles de los soldados, fabricados con cuernos vacunos, se usaron también como cantimploras. 

  • Revisión del listado
A esta altura del itinerario, revisar y completar el listado de elementos ya iniciado.
Mirar algún pasaje de estos film:
- Nuestra tierra de paz, de Arturo Mom.
- El santo de la espada, de Leopoldo Torre Nilsson.

  • Cierre y “apertura” a la comunidad
-Armar una muestra

Para ello los niños podrán elaborar algunos de los objetos y decidir luego cómo organizar su exhibición.
Preverán la inclusión de fichas técnicas o informativas sobre los objetos cuya escritura constituirá una instancia de sistematización de lo indagado.

Parte de la muestra serán también otros productos elaborados por los chicos, como los listados, y también los materiales consultados, especialmente las imágenes.

Podrán agregarse fotos de las actividades, que los muestren trabajando grupalmente con los materiales, dibujando el listado, elaborando los objetos que forman parte de la muestra, etc. Y algunos carteles en los que se recupere la voz de los chicos señalando qué creen que aprendieron, qué les llamó la atención o les sorprendió.

Tomado del documento:  http://servicios.abc.gov.ar/

Otros datos de interés para investigar:

La vestimenta
La vestimenta de los soldados servía como abrigo y también cumplía otra función muy importante: identificar a qué regimiento pertenecía cada quien. Los colores indicaban el regimiento, las insignias expresaban su grado y los escudos mencionaban las batallas importantes en las que habían participado. Los cazadores usaban uniforme verde; los granaderos, azul; los pardos y morenos vestían chaqueta roja y pantalón blanco. Otras personas que participaron en el cruce de la cordillera no usaban uniforme sino su propia vestimenta, como los baquianos o los sacerdotes. 


Imagen archivo DGCyE.

En esta reconstrucción de las vestimentas de diferentes protagonistas del Cruce de los Andes realizada en el Campo Histórico El Plumerillo se puede ver, de izquierda a derecha, los uniformes de los cazadores, los granaderos y de los pardos y morenos. Finalmente, la vestimenta de los baqueanos, quienes por su conocimiento del terreno guiaron al ejército en los pasos por los que atravesaron la cordillera. 

El vestuario y equipamiento básico de los soldados incluía: 
  • para la parte superior: dos camisas, dos chalecos, dos corbatines, casaca de paño, chaqueta, capote, una gorra de cuartel (de paño), una gorra de parada (con visera y escudo); 
  • para la parte inferior: dos pantalones, dos pares de medias, dos pares de zapatos y un par de botas fuertes para la caballería;
  • además: una mochila de lona, una manta, un cacharro y una pava. 
Los soldados debían llevar todas sus pertenencias consigo, incluso durante las batallas, porque no tenían donde dejarlas.

Se podrá guiar la investigación de los estudiantes sobre la vestimenta  a partir de  la observación de imágenes y preguntas:
¿Cómo es la vestimenta de los soldados? ¿Qué elementos tienen? ¿Por qué usan mochila? ¿Qué llevan adentro? ¿Por qué llevan una manta y un cacharro atados a la mochila?
¿De qué colores son los uniformes de los soldados? ¿Por qué son de colores diferentes? 

Batalla de San Lorenzo, Pedro Blanqué, 1912 (fragmento). Museo Histórico Provincial, Dr. Julio Marc, Rosario.
Imagen tomada del Museo Virtual de Arte Santafecino.

El Ejército de los Andes saliendo del campamento El Plumerillo, José Bouchet, 1901 (fragmento). Museo Histórico Nacional, Ciudad de Buenos Aires. Imagen tomada de Wikimedia Commons.

La Revista de Rancagua, Juan Manuel Blanes, 1872 (fragmento). Museo Histórico Nacional, Ciudad de Buenos Aires. Imagen tomada de Wikimedia Commons.



Juegos, música y bailes

Los integrantes del ejército no solo se preparaban para el cruce y entrenaban para las batallas que tendrían que pelear, también tenían momentos de diversión y esparcimiento. Lo que más hacían era jugar a las cartas y a la taba, pero también organizaban carreras de caballo. 

Los bailes eran un entretenimiento primordial en las ciudades y los pueblos, también en el ejército. Cada tanto, los jefes organizaban bailes cuarteleros en los que participaban los miembros del ejército y la población cercana al lugar de acampe. Otras veces sucedía al revés: los integrantes del ejército asistían a los bailes que se celebraban fuera del cuartel. Los oficiales frecuentaban las tertulias organizadas por la “gente decente” del lugar –donde conversaban, escuchaban música y bailaban– mientras que los soldados asistían a los bailes populares que eran muy concurridos y animados. Llevaban los tambores y trompetas del cuartel y los tocaban. Generalmente, los negros sabían tocar instrumentos porque era una costumbre de las familias de la élite enseñar música a sus esclavos para que animasen sus reuniones con los ritmos de moda. Hasta altas horas de la noche y, a veces, hasta la madrugada se bailaban cuecas, cielitos, pericones, gatos o media cañas, según los lugares de los que provenían los soldados.

Las guitarreadas alrededor del fogón eran otra de las diversiones preferidas de los soldados. Era habitual que compusieran coplas que, a veces, se hacían muy populares y eran cantadas por toda la tropa. En sus versos, los soldados contaban aventuras, alegrías y pesares de sus días en el ejército y en los campos de batalla. En ocasiones, las letras se burlaban de algún oficial, de los gobernantes o del enemigo. 

El fogón

El fogón era un lugar de encuentro alrededor del cual se comía y se bebía. También se jugaba y, si no se estaba cerca del enemigo, se cantaba y se tocaba la guitarra.

El célebre Paso de los Andes realizado por el General San Martín al frente del Ejército Libertador Argentino en 1817, Alphonse Durand, 1861 (fragmento).  Imagen tomada de Amigo, Roberto.  Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson.

En este fogón realizado durante el cruce, un grupo de soldados abrigados por sus ponchos calienta sus manos en el fuego mientras asan un trozo de carne. Uno de ellos, que está de pie, parece sostener un mate. Otros descansan cerca de las llamas, muy abrigados. Todo está cubierto de nieve y se acerca la noche, cuando la temperatura baja bruscamente en la montaña. A la izquierda del fogón, un hombre sostiene a otro que está recostado, seguramente afectado por la altura. Un granadero le acerca un poncho. Cerca del fuego se observan dos instrumentos: una trompeta asoma tras el poncho de un soldado ubicado a la derecha, otro soldado a la izquierda sostiene un tambor. Tal vez se preparen para tocar, tal vez estén acomodando sus cosas en este alto en la marcha.
El color del  caballo de San Martín
Según parece don José nunca usó un caballo blanco, ni siquiera en el combate de San Lorenzo.
En muchas pinturas San Martín aparece montado en un caballo blanco, como en las dos que figuran a continuación: 
San Martín en los Andes, Georges Bertin Scott (1909), Ciudad de Buenos Aires.
 Imagen tomada del Instituto Nacional Sanmartiniano.


Batalla de Chacabuco, Pedro Subercaseaux (1908). Museo Histórico Nacional, Ciudad de Buenos Aires.
 Imagen tomada de Wikimedia Commons. 


Historiadores sostienen  que San Martín, como el resto de la tropa, cruzó los Andes en burro y en mula porque los caballos no resisten las condiciones de la cordillera.
San Martín llevó 1.600 caballos, de los que sólo 511 llegaron con vida a Chacabuco, eran exclusivamente para las batallas que forzosamente había de librar con el enemigo, al llegar a Chile.

El paso de los Andes, Franz Van Riel, 1848. Óleo sobre tela. Museo del Regimiento de Granaderos a caballo, Ciudad de Buenos Aires. Imagen tomada del Instituto Nacional Sanmartiniano. 

En “El paso de los Andes”, Franz Van Riel representó una escena del cruce de la cordillera. En el centro de la imagen, San Martín observa el paso de la columna montado en lo que podría ser tanto un caballo como una mula, un animal mejor adaptado a la alta montaña, abrigado por un poncho.

Según las y los especialistas del Museo Histórico Nacional, el caballo blanco es un símbolo usado por los artistas para representar a los héroes y destacar su lugar en la escena. Sin embargo, no era usual que los jefes militares montaran caballos blancos porque resultaban muy visibles y fáciles de identificar para el enemigo y, por lo tanto, los podían atacar más fácilmente

 En varios tramos del cruce, San Martín debió ser trasladado en camilla a causa de sus padecimientos. Su salud era bastante precaria. Padecía de problemas pulmonares –producto de una herida sufrida en 1801 durante una batalla en España–, reuma y úlcera estomacal.

San Martín es transportado a Cauquenes por una compañía de 60 granaderos.
 Fidel Roig Matons (sin fecha). Imagen tomada del Instituto Nacional Sanmartiniano.

Liberando América, es una realización audiovisual filmada en la Cordillera de Los Andes, en los mismos lugares por donde pasó el Ejercito de San Martín que nos invita a entender y reflexionar sobre aquella gesta, a través de la voz de estos actores que a doscientos años de aquel hecho hoy pueden ser libres gracias a sus antecesores.

La epopeya llevada a cabo por el Gral San Martín es comparada por los especialistas con estrategias realizadas por Napoleón y Alejandro Magno.
Miles de hombres, mujeres, animales, municiones y toneladas de provisiones fueron trasladadas a pie a través de la mayor cadena montañosa del mundo, luego de las del Himalaya, con un solo fin: la libertad de Argentina, Chile y Perú.

Mucho se ha escrito sobre la inteligencia militar de San Martín y su liderazgo, pero él más que nadie sabía que no podía llevar adelante semejante paso sin la ayuda imprescindible de otros actores de este relato. Uno de ellos sin lugar a dudas fueron los habitantes de la región de Cuyo. Durante meses, el pueblo cuyano puso a disposición del Ejército de Los Andes todos sus recursos con tal de ser un pueblo libre. Las mujeres ocuparon un rol fundamental a la hora de cubrir los puestos que los hombres iban dejando para incorporarse al ejército.

Otro eslabón de este rompecabezas fueron los animales. Ganado vacuno, ovino, cabrino, fueron arreados en centenares a través de los escarpados caminos para alimentar a las tropas. Caballos y mulas, ocuparon un rol distintivo a la hora de transitar sendas estrechas y caminos peligrosos. Los arrieros o baqueanos, esos hombres nacidos y criados en zonas que no figuraban en ningún mapa, fueron la brújula que San Martín utilizó para llegar por sorpresa y a través de huellas desconocidas al lugar donde se encontraba el enemigo.


Fray Luis Beltrán fue un fraile argentino de la Orden de los Franciscanos, de brillante actuación como fabricante y organizador de la artillería del Ejército de los Andes. Todo lo que sabía lo había aprendido por la observación y la lectura. Estudió física, matemática, química y mecánica.

En el campamento de El Plumerillo, armó un taller en el que llegaron a trabajar 700 personas, entre obreros, artesanos y herreros. Debió fabricar herramientas, de las que carecía. Las fraguas trabajaban las 24 horas, donde se fundían proyectiles, cañones y balas. Se armaban cartuchos de a miles, aparejos para los animales de carga, monturas y herraduras que se forjaban siguiendo las indicaciones de los arrieros que sabían de sobra lo que era transitar la montaña. Se confeccionaron uniformes, calzados y hasta la tinta para teñir la ropa.
Ilustración/Mariano Ruszaj

Nadie pudo negar que Beltrán hizo descolgar las campanas de San Francisco para fundir cañones. Con su gente salió por la provincia a buscar hierro. Desde rejas hasta ollas todo servía para transformarlos en armamento
En las charlas a solas que tenía con San Martín, éste se preocupaba por cómo transportar la artillería. “¿Quiere que los cañones lleven alas para volar? ¡Las tendrán!”, le aseguró. Adaptó una serie de carros angostos, similares a las zorras, con ruedas bajas, aparatos muy toscos pero sólidos, tirados por bueyes o mulas, que reemplazaron a los montajes de los cañones. Con un sistema de perchas, con las zorras y los cañones colgados, sortearon desfiladeros y precipicios. Estas innovaciones técnicas lo hicieron tener un lugar en el universo de inventores argentinos.


Esta canción de Marisa Manoukian que forma parte del álbum "Canciones para mi país 2"  es un homenaje a Fray Luis Beltrán:

No le alcanzaban los rezos 

Una oscura noche
las iglesias no cantaron,
sus campanas se callaron...
o se las robaron.

 El pianta´o José,
chifló que un gigante
con sonrisa sonante
campaneaba al andar.
 
Que era un ladrón gigante,
con sus dientes brillantes
se contoneaba al andar.
 
Fueron a custodiar
a la iglesia afortunada.
que conservaba sus campanas
y así atraparon al gigante!!
 
El trabajaba con herreros, carpinteros, carroceros,
dirigía y servía a Don José.
No le alcanzaron los cartuchos ni plegarias,
no le alcanzaba el armamento ni las balas.
 
El trabajaba con herreros, carpinteros, carroceros,
San Martín lo puso al frente y el guió.
arenga y grito tras grito con su fuerza y con su voz
ronca y gigante de artesano y orador.
 
Fray Luis Fray Luis Beltrán,
creativo sin igual,
el robaba las campanas,
las fundía y hacía balas.
 
Fray Luis Beltrán,
creativo sin igual,
fabricaba municiones
para el cruce de los Andes.
 
Fray Luis Beltrán,
creativo sin igual,
fabricaba municiones,
para el cruce hacia la Libertad!
para el cruce hacia la Libertad!

13 comentarios:

  1. Una entrada muy completa Sandra. Felicidades.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Marisa.San Martín es uno de los próceres favoritos.
      Saludos

      Eliminar
  2. Buen material para hacer un proyecto sobre la obra libertaria del General San Martín.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Mirian.Los retratos e imágenes de objetos son excelentes recursos para investigar nuestra historia.
      Cariños

      Eliminar
  3. Como siempre un placer ver las actividades. El compromiso y el amor puesto en cada detalle. Felicitaciones y gracias por compartir.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias Noelia. Tus palabras son de un gran aliento para mi.

      Eliminar
  4. Que buenas ideas!!! Muchísimas gracias por compartir este gran material.

    ResponderEliminar
  5. Hola Sandra me gusta el nivel de conocimiento que genera esta propuesta diferente y enriquecedora.Felicitaciones.!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bienvenida Diana! Muchas gracias por tu apreciación de esta propuesta.
      Saludos.

      Eliminar
  6. Hola! Me encanta tu blog, siempre dando ideas creativas. Te quería dar una apreciación personal, espero no lo tomes a mal, pero la nueva distribución del blog es menos cómoda, ya que para ir al buscador o ver las ENTRADAS o la info hay que ir al final de todas las entradas que se muestran en la ventana. Antes estaba más claro. Es solo mi opinión personal, obvio que si te gusta más así es tu elección. Saluditos Diana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Me alegra que te guste mi blog . Gracias por tu apreciación , hace años que no cambio la distribución del blog por lo que me llama la atención tu observación . Lo cierto es que se ve distinto desde la computadora que desde el celular.Quizás te refieras a ese cambio?

      Eliminar
    2. Diana, si has visto el blog desde la computadora y no aparecía la columna derecha, puede tratarse de un error pasajero. Acabo de revisar el blog con distintos navegadores y su aspecto es el de siempre.

      Eliminar