30 sept 2018

Juegos de los Pueblos Originarios de América.

Juego Mbya Guaraní Jaguarete (Yaguareté) en la Aldea Fortín Mbororé.
 Fotografia Javier Rodas

Los juegos y los juguetes constituyen bienes patrimoniales que conforman la propia identidad cultural y social.
Los Pueblos Originarios de América tenían juegos propios que fueron intercambiando con los de otros pueblos, conformando así un patrimonio lúdico que fue  modificándose y generalmente perdiéndose.
Muchos de los juegos y deportes actuales tienen sus orígenes en América. Por ejemplo los juegos de pelota:
  • El volante (guaycurúes)
Con la chala de maíz entrecruzándola y atándola formaban una pelota blanda y ligera.
El juego consistía en tirar de uno a otro esta pelota volante pegándola con la palma de la mano.Perdía el que la dejaba caer en el piso.

  • El mboto-mboto(guaycurúes)
Se practicaba cuando el maíz ya había madurado.Se sacaban las chalas enteras, en ellas se envolvían sus granos.Una vez cerradas en forma de pelota, se les colocaban dos o tres plumas  o antes de atarlas se les dejaba algunos extremos libres de la hojas para facilitar el vuelo del objeto que tenía forma de cometa.Se practicaba entre dos o más personas. Se arrojaba hacia arriba mediante impulsos dados con la mano derecha del jugador evitando que cayera al suelo. Cuando eran varios los jugadores se jugaba en círculo.



  • Palín  o viñu (mapuches)
Se asemejaba a la “chueca” o “mallo” español, y al actual hockey. Los tobas y matacos del Gran Chaco practicaban, un juego muy similar, al que llamaban tol.
Para jugarlo se elegía un lugar despejado y plano, los jugadores, adornados con pinturas especiales y con birretes y borlas de lana coloreada, se repartían en dos equipos de 10 a 12 hombres cada uno. En los extremos de la cancha se marcaban las metas, amontonando con tal propósito ramas y gajos de arbustos; en el centro del campo se cavaba un hoyo, en el que se introducía una pelota de cuero sobado, rellena con bosta y paja. Cada jugador se proveía de un palo, generalmente de molle o coihue, arqueado en uno de sus extremos. El juego comenzaba cuando dos jugadores expertos, cruzando sus palos, lograban sacar la pelota del hoyo y la lanzaban al campo, y consistía en llevarla, impulsándola con los bastones,hasta la meta del equipo contrario, para marcar con ello un tanto...

El juego del “pallín” o “chueca”, ilustrado por el padre Alonso de Ovalle en su Histórica Relación del
Reyno de Chile y de las misiones y ministerios que ejercita en él la Compañía de Jesús (1645-1646).
  • Juegos con pelotas de goma (olmecas)
Estos juegos fueron los antecesores del actual fútbol.
Las pelotas las hacían con el latex de los arboles "Castilla elástica", un tipo de caucho. Las “canchas” tenían una anchura y largo establecidos, con trazos en los arcos.
Había asientos de piedra a su alrededor para los espectadores y tribunas de honor para los caciques.
Existen cuatro tipos de versiones distintas del juego, en función de la parte del cuerpo que golpeaba la pelota. Así tenemos una versión con la mano, utilizando un guante o bastón; con la cabeza utilizando un casco; con el muslo y la espinilla, utilizando protección en esas zonas y con la cadera utilizando algo parecido a una faja.
En esta última versión, que es  la más extendida, el partido se disputaba con dos equipos de uno a siete jugadores (principalmente de dos a cuatro jugadores), que tenían que golpear la pelota con la cadera intentando que esta no se cayera al suelo.
Según la versión del siglo XVI que pudieron observar y testificar por escrito algunos de los cronistas de la conquista azteca, como el franciscano Toríbio de Benavente “Motolínia” (Benavente 1482- México 1569), un equipo ganaba el partido si conseguía introducir la pelota en el aro rival, cosa que al parecer rara vez sucedía debido a la gran altura a la que se encontraban los mismos. Además se ganaba puntos en el juego si era capaz de que la pelota golpeara la pared del equipo rival y perdía puntos si la pelota rebotaba dos veces antes de devolverla al otro equipo, si la pelota salía de los límites del terreno de juego o si se intentaba introducir la pelota en el aro y ni siquiera se tocaba el mismo.
JUEGOS DE AZAR Y DE TABLEROS
  • Pokolé(mocovíes)

Se jugaba entre dos chicos, cada uno se ponía 4 palitos (lalá) entre los dedos de los pies y tenía un carbón escondido en una de las manos. Por turnos escondían el carbón e intentaban adivinar donde estaba. Si acertaba en que mano se  había escondido le sacaba un palito. Se hacía por turnos. Ganaba el que lograba quitarle primero todos los palitos al otro jugador.
  • Pintá(mocovíes)
Es un juego de dados hechos con algarrobo blanco, guayaví o chañar. Los jugadores  se arrodillan formando un círculo. Para tirar los dados había que tomarlos con la mano derecha, sacudir el puño cerrado y con el brazo hacer un círculo en dirección contraria a las agujas del reloj, tirar los dados y seguir el recorrido con el brazo hasta el hombro izquierdo.
Este juego consiste en ir sumando el puntaje. Se tiran los 3 dados y se suma. Gana quien obtiene mayor puntaje.
  • Suká (tobas)
Se practicaba con 4 cañitas partidas longitudinalmente y en las que cobraban importancia las caras: cóncavas u convexas.Los jugadores, generalmente dos, se colocaban enfrentados y en cuclillas, arrojando por turno las cañas y contando los tantos de acuerdo con la forma en que éstas caían según las diferentes combinaciones posibles.
En el caso de jugarlo en el Jardín y con el fin de simplificar se puede otorgar  1 punto si cae con la concavidad hacia arriba y 2 puntos si cae con la concavidad hacia abajo.Gana la partida el niño que más puntos sume.
  • Allél-Kuzén (tehuelches)
Intervenían dos hombres y dos mujeres "ellas contra ellos". Empleaban 4 huesitos, una de sus caras se pintaba con rayas y otros diseños negros.Un cuero vacuno servía a modo de mesa para arrojar los huesitos por turno.Al igual que en el juego anterior el puntaje variaba según las combinaciones entre lisas y rayadas, y se iban sumando  los puntajes entre los integrantes del mismo equipo.
Se jugaba con cuatro huesos chatos y alargados.

El allél era un trozo del hueso hioides ( ubicado en la parte de atrás de la lengua de las vacas), lo gastaban hasta que medía unos 7 x 1,5  cm, de un lado quedaba blanco y del otro le pintaban líneas negras. Cada uno de ellos tenía una cara lisa y la otra pintada con líneas negras.

Dos parejas arrojaban por turno los huesos sobre un cuero de vaca y sumaban puntos  según como hayan caído. Generalmente se jugaba entre dos hombres y dos mujeres "ellas contra ellos".
Ganaba el equipo que llegara primero a 25, 50, o el puntaje acordado previamente.

En la siguiente foto se observa una réplica del juego Allel Kuzen ,perteneciente al Proyecto “Allel Kuzen” impulsado por la profesora Stela Maris Ferrarese, creadora del Museo del Juguete Étnico "Allel Kuzen" en la ciudad de  Neuquén  y de los Talleres de juegos de los pueblos originarios en el Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti. 

Foto encontrada en: http://www.copade.gob.ar/
  • Manuel-kuzén (tehuelches- araucanos)
Una variante femenina en la que se empleaban 4 palitos, pintada una de sus caras con trazos negros.Varias niñas sentadas en círculo tiraban los palitos por turnos.Ganaba la partida aquella que tiraba las 4 caras negras hacia arriba.
  • Redaiac: (guaycurúes)
Se hacía un ramo con ramitas o juncos de unos 20 cm de largo, con un diámetro de 10 o 20 cm. Levantaban el ramo y luego lo soltaban. Por turnos hay que juntar los palitos de a uno sin mover los otros. Gana el que junta la mayor cantidad, como con los “palitos chinos”.

  •  Auarr-cudén (mapuches)
Para jugarlo se utilizaban tres o cuatro habas partidas por la mitad, de los que resultaban seis u ocho fichas, una de cuyas caras se ennegrecía con humo. Los jugadores se sentaban en círculo y por turno arrojaban al aire las piezas. Cuando las caras negras eran pares ganaba el tirador [...]. Guinnard lo describe así: “el juego de los dados, o más bien el juego de blanco o negro, se compone de ocho cuadraditos de huesos ennegrecidos en uno de sus lados; éste se juega entre dos. Se coloca un cuero entre los jugadores con el objeto de que sus manos puedan coger de una vez estos cuadraditos que dejan caer, gritando en voz alta y dando palmadas para aturdirse mutuamente; siempre que el número de los negros es par, el jugador tiene derecho a proseguir hasta que haga impar, entonces le toca el turno al contrario”. Páez, 1972

  • Quechukan(araucanos)
Los grupos araucanos de la Patagonia, especialmente los mapuches y los günün-akene, dibujaban en el piso un tablero circular, preparaban 20 palitos pequeños (10 konas  de cada lado) y un dado piramidal.

Después de tirar el dado, cada jugador hacía avanzar sus konas sobre los puntos marcados en el tablero (no se podía retroceder). En cada turno, el jugador decidía si agregaba un nuevo kona o avanzaba con los que ya tenía. Cuando un guerrero llegaba a un lugar ocupado por un contrario, éste quedaba fuera de juego. Quien lograba eliminar los 10 konas del contrincante era el vencedor.
El dado tenía cuatro lados que marcaban los números del 1 al 4. Cuando el dado caía sobre la base (que tenía 5 puntos dibujados) el kona avanzaba 5 lugares..

A continuación se observa una réplica en madera del dado dibujado por Don Eustaquio, su informe de cómo se jugaba este juego en la prov. de Santa Cruz y otro modelo de dado.
Gentileza de Stela Maris Ferrarese, Museo del Juguete Étnico "Allel Kuzen

"Se toma el dado con la mano hábil usando solamente los dedos pulgar e índice. Lo coloca a unos diez centímetros de altura del suelo y lo hace girar como si fuera un trompo si cae parado anota 1 punto y continua tirando y anotando puntos hasta que caiga de costado. En ese caso no anota ningún punto y da el dado a su contrincante o el/la contrincante que le toque el turno en caso de que jueguen varios"  
Otra réplica del  dado de Quechukan (también lo designan como quechukawe) que ha sido hallado en Temuco a principios del siglo pasado.El original era de hueso.

  • Yolé (mocovíes)
Se dibujaban un tablero circular con una línea que lo atravesaba y seis lineas paralelas perpendiculares a la primera. En uno de los extremos dibujaban el lapél (pozo).



Cada jugador usaba 7 palitos como fichas y los ubicaba tal como muestra la imagen. La idea era avanzar de línea en línea y pasar al otro lado sin caer en el pozo. El que caía en el pozo debía tirar de vuelta para salir y, si no sumaba puntos, perdía la ficha. Cuando se caía en una línea con una ficha del contrincante, ésta era eliminada. Ganaba quien lograba sacarle la ficha al otro.
Se comenzaba a partir de la línea donde había 2 palitos y luego se seguía con las demás.
Para avanzar se tiraban 4 medios carozos de durazno.
Puntajes:
- 4 caras hacia abajo: 4 puntos
- 4 caras hacia arriba: 3 puntos
- 3 caras hacia arriba o abajo: 0 puntos
- 2 caras hacia arriba: 1 punto

  • Trapial-kuzen(auracanos de la patagonia)
En este juego el trapial (puma) intentaba comerse a los trewa (perros) que se defendían manteniendo una doble fila a su alrededor.
En un tablero cuadrado se ubicaban 12 o 14 perros (representados con pequeñas piedras) como se muestra en la imagen. El puma, ubicado en su guarida (un pequeño tablero adyacente), sale a cazarlos. Todos podían avanzar en cualquier dirección y para comerse un trewa el trapial debía poder saltar sobre él y caer en la casilla ubicada inmediatamente detrás.
Los trewa se defendían tratando de mantener una doble hilera sin dejar espacios libres.
 JUEGOS  Y JUGUETES INFANTILES

Muy difundidos entre los más pequeños, eran los que imitaban o tomaban como modelo a los demás seres de la naturaleza o a los adultos, por ejemplo a ser mamás jugando con muñecas fabricadas por las madres, de trapo, barro, hueso o madera.
Muñeca de trapo mataca

En nuestro país tenemos varios ejemplos de muñecas usadas para el juego, que incluyen un fuerte elemento educativo, ya que la mayoría de las niñas indígenas aprende cómo cuidar a sus futuros hijos jugando con ellas, igual que ocurre en las sociedades industrializadas [...]. Las muñecas de hueso también fueron usadas por los araucanos que las llamaron Koila Penén, que significa “hijos de mentira” [...]. Las muñecas de hueso no permiten mucha distinción de anatomía, ya que se aprovecha la forma natural del material, por lo general tibia o fémur, se revisten con hilos de algodón o lana de colores. Muchos autores coinciden en que esas muñecas originalmente estaban relacionadas con la magia y que con el tiempo se pudo perder su significación. L. Lorenzo, 2001

"Los grupos Wichí, Chulupí, Chorote, Toba, Pilagá y Chané Chiriguano de la región chaqueña fabricaron muñecas para sus niñas no hasta hace mucho tiempo y en algunos casos actualmente, con elementos de barro, cera, madera, trapo y hueso. Según Rex González, esta costumbre puede tener origen prehispánico.
Los Selknam de Tierra del Fuego nos legaron una muñeca confeccionada por las niñas llamada Na’Ka. Según Gusinde, sólo representaban mujeres con sus bebés a través de viajes. Están hechas a partir de una horqueta que forma las piernas, el otro extremo se aplana para formar la cabeza sobre la que se coloca el extremo de la cola de un guanaco peinada. La vestimenta consiste en un manto de piel y se completa con un atado de palitos y cuero en la espalda que suele llevar una pequeña
muñequita y de igual forma transportan las niñas a sus muñecas".
                                                   Muñecas para admirar, jugar y cantar, L. Lorenzo, 2001

Las niñas mapuches tenían unas muñecas a las que llamaban “hermana de madera”, también hacían unos monos de paja y ropa vieja con las que practicaban el piñamun, que significa jugar a la mamá.

  • Tojnáj (matacos)
 Formaban un a hilera sentados y saltando en esa posición, imitaban el andar del sapo.
  • Kuá (guaraníes):
Efectuaban rondas tomados con el dedo índice únicamente. Giraban lentamente y luego más ligero, perdían los que se soltaban o se caían.
  •  Koroilli
 Uno de los chicos hacía de koroilli (viejita), los demás lo rodeaban e iban pasando y saltando sobre él, si el del centro les atrapaba los tobillos o las piernas cuando lo soltaban el atrapado pasaba a ser koroiolli.
  • Wiwaiksmitien (selknam)
Varias chicas y chicos se metían entre la maleza en el bosque, sin ser vistos y otro debía encontrarlos. Quien era descubierto primero, ocupaba su lugar. Muchas veces jugaban de noche. Esta juego se parece a uno que es muy frecuente hoy día, que se llama escondida, los mocovíes también lo llamaban “KAÑOKOTAK”, para los araucanos de la Patagonia tenia el nombre de “ ELKAWEN” y los vilelas le decían “IEIWELITE”.

  • Lawarita (mocovíes):
Se jugaba con dos elementos: una soga de tendones enrollados, llamada “Lootá”, de más o menos, 1.40 m de largo que se divide en tres ramas más delgadas en uno de sus extremos, las que se unen después de 20 cm. Allí se acomoda la “lawarita”, que es una especie de bola zumbadora. Es una pelota de barro crudo, con forma de pera, de unos 7 a 8 cm. De largo. Está ahuecada y tiene una abertura de 5 mm hasta en hueco interno. Una vez seca, pesa alrededor de 200 gr.
La “lawarita” se acomoda entre las 3 tiras y se hace girar, al alcanzar velocidad suficiente, con un movimiento brusco, la bola se desprende y vuela a gran  distancia. Mientras surca el aire emite un intenso silbido




  • Cría de un animal: (mapuches)Solía regalarse a un niño un animal, gesto que tenía un doble carácter: lúdico y de formación. No era una mascota, sino un animal al que debían poner nombre y cuidar probando suerte para ir armando su rebaño.
  • Trentricahue: (mapuches)Alrededor de los  7 años los niños lo recibían, dos palos paralelos cruzados por un tercero que lo convertía en una especie de zanco para caminar. Desarrollaban la habilidad de caminar sobre ellos y después competían.
  • "Juegos de atrapadas"
Algunos juegos fueron jugados por muchos pueblos en distintas versiones, a veces cambiando alguna regla, otras usando materiales parecidos y a veces no tanto, por ejemplo “ el tinenti” o “ la payana”.

A este juego de atrapadas lo jugaban en distintas versiones los aymarás, los pampas, los mocovíes, los guaraníes, los tehuelches, los araucanos y los charrúas.

Para los guaraníes toma el nombre de KAPICHÚA, jugaban con los dorsos de las manos, tiraban para arriba y atajaban 2 veces, seguían jugando con lo que les quedaba en las manos, si no quedaba nada perdían el turno. Para jugar usaban unos 20 o 30 porotos ( kumaná), granos de maíz ( avatí). O piedritas ( itaí).

Los mocovíes lo jugaban con 5 tablas de guasuncho, que llevaban siempre consigo guardadas en bolsitas de cuero. Se lanzan y se atrapan, primero de a una, luego de a dos etc. y al completar el ciclo se suma el tanto.

Los araucanos de la Patagonia jugaban al AÑILWE con 5 piedritas y al ECHIF-KURRA con 12 piedritas, los araucanos de Chile le daban el nombre de ALLIM-LLIM, y se jugaba con 6 piedritas que lanzaban y atrapaban con el dorso de las manos, igual que los guaraníes. En lugar de piedritas muchas veces usaban trozos de cerámica, huesitos o carozos de durazno.

OTROS JUEGOS 

Entre los juegos infantiles mapuches podemos mencionar el küme, similar al “juego de mudos”, en el que el primero que habla o se ríe debe pagar una prenda;12 el trariangue,parecido al “gallo ciego”; el nütun,un juego de persecución del tipo del “vigilante yladrón”; el elkaum o “juego de las escondidas”;el trikokenun, semejante a la“rayuela”; el trentrikatun, en que los participantes calzaban zancosy trataban de voltearse, etc. J. Páez, 1972

Según los testimonios de Sánchez Labrador en su Paraguay Católico (1770) y los de numerosos misioneros jesuitas que visitaron sus tierras, entre los mocobíes, vilelas y guaicurúes eran muy populares el boxeo colectivo, la realización de carreras pedestres y la natación deportiva, con características muy similares a las modernas.

Fuentes consultadas:
http://www.acanomas.com/
Museo Etnográfico de Buenos Aires.Taller de juegos de los pueblos originarios.
http://itinerarios-ludicos.blogspot.com.ar/
https://cdn.educ.ar/repositorio/
https://iberoamericasocial.com/los-juego-de-pelota-en-mesoamerica/

OTRAS  PUBLICACIONES RELACIONADAS:




20 comentarios:

  1. ¡Menuda recopilación de juegos, Sandra!Una entrada muy completa.
    Feliz semana.
    Un besote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Anabel.Realmente es enorme el patrimonio lúdico de nuestros antepasados.
      Buena semana.Besitos.

      Eliminar
  2. ¿De dónde sacas tantísima información?
    ¡Cómo te lo trabajas!
    Felicidades.
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Marisa.Es un tema que me apasiona, desde hace tiempo que vengo investigando y afortunadamente hay muchos documentos en la web.
      Buena semana.
      Besos.

      Eliminar
  3. Guau! Qué riqueza! Me encanta recuperar juegos de nuestros ancestros. Buena labor investigadora, querida amiga. Toda una lección!!!

    ResponderEliminar
  4. Fue un gusto leer sobre todos los juegos de la antigüedad que son parte de la identidad y el patrimonio de los pueblos. Además se aprende sobre Historia y las culturas.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Estupenda y completísima entrada Sandra.
    Muy interesante los juegos de los niños en los pueblos originarios.
    Me encantó.
    un abrazo y feliz comienzo de Ocubre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Adri, es sorprendente la variedad de juegos que practicaban.
      Feliz octubre.
      Un beso enorme.

      Eliminar
  6. me encanto tu blog de los pueblos originarios me encanto y me fasino

    ResponderEliminar
  7. me fasino tu blog por que gracias ti pude terminar mi tarea

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué bueno que te haya servido para tu tares! Gracias por dejar tu comentario.

      Eliminar
  8. Excelente recopilacion para trabajar con niños.

    ResponderEliminar
  9. que interesante y nutrituvo aporte. Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti por pasar a leer y dejar tan lindo comentario.

      Eliminar