28 feb 2012

¡El Jardín ya abrió sus puertas!


En el jardín de la vida
la semilla del amor
crecerá fuerte y segura
será árbol bajo el sol.
En sus hojas la esperanza,
anidará una ilusión:
ver a los niños felices
crecer en un mundo mejor.
Con paciencia y mucho tiempo
el árbol dará una flor,
dará frutos, dará sombra,
será primavera y canción.
Con paciencia y mucho tiempo
la semilla del amor
que hoy sembramos en los niños
será tan real como el sol.

Silvia B. Zurdo


¡¡Muy feliz comienzo!!

A todos los maestr@s  que retomarán la amorosa tarea de sembrar
las  "semillas" que a otr@s les tocará recoger... 

Y a cada  niñ@ que nos regalará su frescura e inocencia 
 dejando una huella imborrable en nuestro corazón.


27 feb 2012

Repertorio de canciones para saludar a la bandera y para hacer una ronda


La rutinas y lo hábitos les permiten a los niños fijar secuencias y “modos de hacer", que les brindan seguridad y confianza en si mismos.

*Según asegura Beatriz Collantes, psicóloga de Ciepse EE.UU. (Centro de Investigación y Evaluación Psicológica Educativa), las rutinas hacen parte de un principio de organización mental de esquemas que permiten que el niño entienda y aprenda que existe un momento y un espacio para cumplir determinada conducta, como por ejemplo comer, dormir, bañarse o lavarse los dientes.

Es en los primeros años de vida donde se tiene mayor receptividad y se da un aprendizaje duradero, por esto la importancia de enseñarles a través de actos repetitivos y constantes. “Mediante las rutinas interiorizan tareas elementales y también complejas. Aprenden a guardar sus juguetes después de haberse divertido con ellos, a tocar instrumentos, a practicar deportes e incluso a predecir lo que va a suceder luego de determinada situación, es decir, a relacionar una acción con su consecuencia”, dice María Martínez, psicóloga clínica. (*Fuente: http://www.abcdelbebe.com/nino/la-importancia-de-crear-rutinas-para-los-ninos)

En la tarea diaria del aula, los hábitos y rutinas cotidianas pueden ser tomadas como puntos de referencia básicos para la planificación de actividades.

Un buen recurso para introducir a los niños y niñas en esas rutinas es a través de canciones sencillas, de rima pegadiza, con acompañamiento de gestos y movimientos corporales que invitan a un rápido aprendizaje, de una forma lúdica.

En esta  link podrán acceder a una colección de canciones clasificadas por tipo de rutina:

Aquí les dejo un nuevo repertorio  para completar la colección:

💚💚💚Canciones para saludar a la Bandera💚💚💚
Con un pincel

Con un pincel
 yo pinté  mi bandera
celeste y blanca,
 la seño me enseñó.

Ella flamea
 con un sol en el centro
Es mi bandera
Belgrano la creó

Belgrano la creó
Belgrano la creó
y a los argentinos
él se la regaló

Belgrano la creó
Belgrano la creó
y en mi jardín
flamea con amor.


Chacarera para mi bandera
Del cd "Concierto didáctico"
 proyecto  del Centro de Educación para el arte (CEA)

Para hacer una bandera se necesita
 los colores del cielo con nubecitas.
Para hacer una bandera se necesita
un solcito dorado con plastilina.
Para hacer una bandera se necesita
unas manos traviesas como las mías.
Qué linda es la bandera de mi Jardín 
bandera de Belgrano de mi país.


Bandera tuya y mía

Hay una Bandera mía, mía, mía
que adorna el cielo de mi Jardín,
esa Banderita es tuya, tuya, tuya,
es la Banderita de nuestro país.

Banderita Argentina, celeste y blanca,
un solcito te alumbra el corazón.
Banderita que juegas sobre mi Patria
con las nubes y el viento, te doy mi amor.

(Desconozco su autor)


Qué bonita es mi bandera.
Mónica Tirabasso.

Qué bonita es mi Bandera
cuando juega con el viento,
si parece una paloma
que volando fue hasta el cielo.
Qué bonita es mi Bandera
con esos rayos de sol
y es tan fácil dibujarla
con dos tizas de color.
Dos caminitos celestes
y el blanco del papel,
con una tiza amarilla
el sol yo dibujaré. (bis)
Qué bonita es mi Bandera
cuando juega con el viento,
si parece una paloma
que volando fue hasta el cielo.

👂Escuchar aquí: https://drive.google.com/

Buenos días banderita 
Letra y música: Ángeles Iribarne. 

Buenos días banderita
Te saludo con amor
Vas volando hasta el cielo
Vas volando hasta el sol…
Blanca como una paloma
Y celeste como el mar
Yo te quiero banderita
Y te vengo a saludar…



Buenos días banderita

Buenos día banderita
otra vez estoy aquí,
muy contento de encontrarte
en mi querido Jardín.
Soy chiquito, pero entiendo
que hay mucho que aprender,
así cuando sea grande
con amor te cuidaré.
👂Escuchar aquí : https://drive.google.com/

Te saludo Banderita
(con la misma melodía que la anterior)

Te saludo Banderita,
te regalo mi canción
y te digo que te llevo
siempre en mi corazón.

Sube, sube despacito,
hasta el cielo llegarás.
Igual que mi barrilete
con el viento jugarás.


Muy cerquita tuyo.
Mónica Tirabasso.

Por una escalerita muy alto subiré
 a buscar una nube blanca; 
y con un pedacito de cielo formaré
 la bandera de mi patria; y con un pedacito... 
Sopla, sopla el viento, brilla, brilla el sol 
para que ella juegue feliz; 
muy cerquita tuyo quiero crecer,
 banderita yo te cuidaré.


https://www.youtube.com/

Tengo una Bandera
 (melodía de "La farolera")

Tengo una bandera como tenés vos,
es celeste y blanca y en el medio un sol,
la creó Belgrano en el Paraná
y hoy esta flameando en toda la cuidad.
Allá va en un barco, allá va en avión
 y en la camiseta de la selección.
Está en mi escuela y en el hospital
¡Belgrano tuviste una idea genial!


https://www.youtube.com/watch?v=MGs74-tp-zQ

A mi bandera 
Desconozco su autor
melodía de "Arroz con leche")

A mi bandera
 yo la pinté
 con el color del cielo
 y las nubes también.
 La recorté,
le puse un sol
y ahora esta guardada
 en mi corazón

La bandera que más quiero
Javier  D'angelo

Quiero volar muy alto para llegar al cielo
y decirle al oído a la bandera que más quiero :
- Me gusta tu celeste cielo y el blanco que abraza al sol,
quiero encender tu fuego dentro de mi corazón.
Voy a cantar muy alto para llegar al cielo
y saludar contento a la bandera que más quiero.


https://www.youtube.com/watch?v=986H_iU30ik

Buenos días banderita
Ángeles Iribarne

Buenos días banderita
Te saludo con amor
Vas volando hasta el cielo
Vas volando hasta el sol…

 Blanca como una paloma
Y celeste como el mar
Yo te quiero banderita
Y te vengo a saludar…


Más canciones de la bandera aquí: 
https://salaamarilla2009.blogspot.com/



💚💚💚Canciones para formar una ronda💚💚💚

Qué lindo es hacer una ronda

Qué lindo es hacer
una ronda redonda
junto a mis amigos
parece una torta.

Qué lindo es hacer
una ronda que gira
parece el trompo
que tiene mi prima.

Qué lindo es hacer
una ronda grandota
nadie queda afuera
 parece una olla

Qué lindo es hacer
una ronda chiquita
parece un anillo
que tiene mi vecina

Qué lindo es hacer
una ronda sentados
junto a mis amigos
todos de la mano.


Mi Ronda
Adriana Miodo

Gira mi ronda muy rapidito
voy de la mano de algún amiguito
Ahora mi ronda gira despacio
me quedo quieto y suelto las manos
Ahora mi ronda viene agachada
pega saltitos de sapo, de rana
Hay que difícil, hay que me caigo
aquí me siento estoy muy cansado.
Ahora mi ronda es ronda sentada
bien redondita como una naranja.
Ahora mi ronda es muy silenciosa
y todos juntos  cerramos la boca.


👂Escuchar aquí : https://onedrive.live.com/

La Ronda
 Vamos a jugar a armar una ronda
que sea redonda como un reloj
como la rotonda de la estación
como los anillos del contador
No existe ultimo
no existe primero 
cantando en la ronda
el techo es el cielo
Redonda esta ronda
girando ilumina
ya tiene ritmo
también armonía


Ronda de los chicos del jardín (Cantando con Adriana)

Esta ronda es de los chicos,
de los chicos del jardín.
Nos tomamos bien de las manos
mientras giramos así.

Despacito, despacito,
sin hacer ningún ruidito,
despacito y sin apuro,
así me gusta a mí.

Esta ronda es de los chicos,
de los chicos del jardín.
Nos tomamos bien de las manos
mientras giramos así.

Rapidito, rapidito,
hago ruido con los pies,
rapidito y apurado,
así me gusta a mí.

Esta ronda es de los chicos,
de los chicos del jardín.
Nos tomamos bien de las manos
mientras giramos así.

Salto, salto como un sapo,
salto, salto sin parar,
nos juntamos en el medio
y volvemos para atrás.

Esta ronda es de los chicos,
de los chicos del jardín.
Esta ronda es de los chicos,
de los chicos del jardín.

Escuchar aquí: http://www.cantandoconadriana.com.ar/

Ronda redonda 

Vamos a hacer una ronda
redonda como una pizza,
vos ponés las aceitunas,
que yo me mato de risa.

RONDA RONDA RONDA REDONDA,
RONDA REDONDA REDÓN.

Vamos a hacer una ronda
redonda como un panqueque,
vos enrollá de a poquito
yo pongo el dulce de leche.

RONDA RONDA RONDA REDONDA…

Vamos a hacer una ronda
redonda como la luna,
vos dibujale la cara
que yo le pongo una pluma.

RONDA RONDA RONDA REDONDA…

Vamos a hacer una ronda
redonda como una olla,
vos ponés agua caliente
que yo me tomo la sopa.

RONDA RONDA RONDA REDONDA…

Vamos a hacer una ronda
redondita como el sol,
vos ponete colorado
¡que yo tengo mucho calor!

RONDA RONDA RONDA REDONDA…

https://www.youtube.com/watch?v=_0Ztk1zErQw


Canción para hacer la ronda

Dame una mano, dame la otra 
vamos a hacer una ronda redonda (2).
 Una ronda grandota, una roda rondita, 
 una ronda muy alta, una ronda bajita. 
Una ronda saltando, una ronda en un pié,
 una ronda sentada porque ya me cansé.


La ronda.(Canciones para el Jardín Vol.1)

 Tengo un ronda redonda redonda
con mis amigos me gusta jugar.
Gira muy lento mi ronda redonda
con mis amigos me gusta jugar.
Gira ligerito mi ronda redonda
con mis amigos me gusta jugar.
Se hace chiquita mi ronda redonda
con mis amigos me gusta jugar.
Se hace grandota mi ronda redonda
me siento en el suelo yo quiero escuchar.

👂Escuchar aquí :https://docs.google.com/

La gata Monina.Edith Mabel Russo

La gata Monina y el gato Pompón
juegan a la ronda con esta canción.
Se agachan, se paran 1, 2 y 3,
dan una vueltita y separan los pies.
Golpean las manos 1, 2 y 3
y esta linda ronda comienza otra vez.

La gata Monina y el gato Pompón
juegan a la ronda con esta canción.
Se agachan, se paran 1, 2 y 3,
dan una vueltita y separan los pies.
Golpean las manos 1, 2 y 3
y esta linda ronda termina esta vez.



Ronda de la R. Lorena López

Ronda redonda, gira que gira
Ronda con R de rico raviol
Ronda ruidosa, ronda susurro
Ronda pequeña como un ratón
Ronda de risas... jajajajaj
ronda en silencio.... shhhh
ronda cansada
aquí se sentó





24 feb 2012

Mi Sala Amarilla ya tiene 1.000 seguidores!!


Hoy  mi salita está iluminada más que nunca con la luz de 1.000 seguidores que cual estrellas encienden su cielo  y me llenan de alegría.

Hoy es un día para agradecer y festejar este "milagro de la multiplicación" que me alienta a continuar con la grata tarea de enseñar, aprender y  tender lazos de amistad a través de esta  ventana abierta al ciberespacio.

Mil gracias amig@s 
por formar parte 
de Mi Sala Amarilla !!
 

16 feb 2012

Proyecto: La murga llegó al Jardín


Se dice que el origen de la murga rioplatense tal como se la conoce hoy , nace en la época colonial; es la música ancestral, la cultura y los tambores de los esclavos africanos traídos a Buenos Aires.

Las noches de carnaval nacieron a partir de que éstos se juntaban en secreto, escapándose de su encierro para bailar y parodiar a sus amos. Ellos se reunían alrededor del fuego, con el torso agachado al ritmo de tamboriles, contorsionaban sus cuerpos, saltaban y bailaban sin cesar, dando patadas al aire a pesar de las cadenas en sus pies, parodiando los latigazos que recibían, y reivindicando el anhelo de la liberación del negro rompiendo las cadenas.
Este baile es el que después fue llamado la ¨matanza¨ en el ritual de la ¨rumba¨ en la murga rioplatense.

En esas noches los esclavos usaban las levitas y galeras que sus amos habían descartado, algunos robaban estos trajes y los daban vuelta dejando el forro del saco hacia afuera, ¿por qué? Porque ellos transpiraban al bailar y el interior del saco se mojaba, entonces al terminar, volvían a dar vuelta el traje para secar la parte exterior, de esa forma sus amos no se daban cuenta. Por eso en la murga se utiliza el raso en los trajes, como una forma de reivindicar el ritual de los esclavos en su anhelo de libertad.

La influencia de esta cultura perduró a través de los siglos, y se enriqueció con la llegada de los inmigrantes europeos al Río de la Plata a principios del siglo xx. Las distintas expresiones artísticas confluyeron a partir de 1920 para darle forma a la murga porteña: la levita y la galera, el carnaval europeo, la pantomima, la procedencia social, el humor, la ironía, el Pierrot y la colombina.

Su instrumento característico es el "bombo con platillo" que guía la rítmica percusiva del tradicional desfile. La vestimenta consiste en un frac o levita, pantalón, guantes y grandes “galeras” (chisteras) de distintas combinaciones de colores dependiendo la agrupación. Cada murga suele tener un lazo muy fuerte con el barrio donde nació: así cada murga se "apellida" de acuerdo a su barrio.

La murga porteña al igual que la montevideana posee una canción de presentación, crítica y retirada, como así también canciones de homenaje y glosas o recitados alusivos.
  PROYECTO: LA MURGA LLEGÓ AL JARDÍN

 Este proyecto puede adaptarse  tanto para los festejos de carnaval como para otras celebraciones escolares como el día de la familia, día de la primavera , fiesta de fin de curso, etc.

 Fundamentación

Armar una murga en el Jardín  brinda  la oportunidad a los niños para valorar, respetar y reconocer la importancia de ésta como una expresión de la cultura de nuestro pueblo.  A su vez permite promover experiencias que favorecen la capacidad creativa de los niños y su comunicación a través de diferentes lenguajes expresivos: baile, canto, poesía, expresión plástica. También es un excelente recurso para favorecer la comunicación con las familias propiciando su participación activa en experiencias de la vida escolar.

Propósitos
  • Conocer la función social de la murga y los roles y las funciones de sus integrantes
  • Obtener información a través de diferentes instrumentos de recolección de datos.
  • Utilizar diferentes materiales para hacer el estandarte y el vestuario de la murga de la sala .
  • Conocer las canciones y los instrumentos típicos de la murga.
  •  Lograr representar a través de la imitación los movimientos observados en el baile de la murga.

Contenidos
  • Aproximación a través de relatos e imágenes al conocimiento de la historia de la murga.
  • Identificación de cambios y permanencias en las costumbres de los carnavales a través del tiempo.
  • Reconocimiento de la forma en que se organiza la tarea: en la murga hay un director y cada integrante de la misma cumple una función.
  • Identificación de las distintas partes de la actuación de una murga porteña: desfile de entrada, glosa de entrada, canción de entrada, glosa de salida, canción de retirada, demostración de baile, desfile de retirada.
  • Creación de la canción de entrada y retirada a partir de jugar con palabras explorando sonoridad, ritmos y rimas.
  • Utilización de sus conocimientos del color en la decoración de sus trajes y sombreros:contrastes de color.
  • Conocimiento de las posibilidades del movimiento del cuerpo y sus partes.
  • Exploración del movimiento independiente de algunos segmentos corporales como brazos y piernas.
  • Iniciación en el reconocimiento de la tensión y la relajación global del propio cuerpo en forma contrastada.
  • Reconocimiento de las diferencias de velocidad: rápido - lento, en los distintos desplazamientos y movimientos globales.
  • Adecuación de desplazamientos y movimientos sencillos a ritmos simples externos.Adecuación de las diferentes formas de desplazamientos a los cambios de dirección y velocidad.
  • Toma del peso con control de caída y recuperación del equilibrio en los diversos saltos

Secuencia de actividades

1) Proyección de un vídeo donde se vea una murga (puede ser un fragmento de la película  argentina Alma mía)

-Intercambio oral a cerca de lo observado: ¿cómo es la música? ¿Qué instrumentos utilizan?¿Cómo es el baile? ¿Cómo están vestidos, de que color, todos están iguales, tendrá algún significado ese color? ¿Qué elementos llevan? ¿Qué es el estandarte? ¿Qué está escrito en el mismo?Escritura mediatizada de las repuestas de los niños

-Escritura mediatizada de las repuestas de los niños.

2)Investigación -¿Qué es una murga?

-Buscar en el diccionario la palabra y escribir su definición.

-Buscar información sobre la historia de la murga: como se inició, su relación con los carnavales.

-Observar y comparar algunas imágenes de los antiguos carnavales y sus murgas.

 3)Visitar a una murga o invitar a algunos de sus integrantes al Jardín.

-Observar diferentes pasos y movimientos, ropa que usan , estandarte.

-Entrevistar al director de la murga. Las preguntas que se realicen se deberán armar previamente en la sala y entre todos. A  modo de ejemplo: ¿Qué función tiene la murga?¿ Que tipo de canciones incluye?¿Cómo son sus bailes? ¿Cuántas personas hay en la murga? ¿Cómo se hace para poder participar?¿Quién hace la ropa que llevan puesta?

4)Armado de una murga.

- Proponer a los niños el armado de una murga, para ello se prepara en el pizarrón una lista de todo lo que hay que hacer para concretar la idea: armado del estandarte y nombre de la murga, armado del vestuario , creación de la canción que los represente, aprender el baile.

 5) Elección del nombre y armado del estandarte.

-Elegir el nombre de la murga a través del voto entre distintas opciones sugeridas por el grupo.

-Elegir los colores que la identifiquen para luego armar el estandarte.

Ejemplos de estandartes:


6) Creación de canciones

Es importante recordar que el género propio de la murga es una canción de protesta.

- Crear la canción de entrada y despedida a través de juego con rimas, utilizando la música de alguna canción conocida y seleccionada por los niños.

-La profesora de música puede colaborar en el armado e instrumentación.

-Siguiendo el pulso marcado por la docente , los niños explorarán movimientos del cuerpo y de los segmentos corporales superiores e inferiores.

-Seguir una secuencia de movimientos y saltos para la demostración de baile.

-Aprendizaje de diferentes movimientos hasta lograr los pasos propios de la murga.

-Escuchar una grabación la música de la murga.

-Incluir la percusión con la utilización de bombos y platillos (actividad  que puede ser compartida con los padres)

Un ejemplo de letra de murga infantil con la música de "La hinchada de Clemente"

Llega esta murga a bailar
los caramelos,
que sabemos pintar en el suelo
un nene, un auto,
una moto y un sol
(...)
Llega esta murga a su fin
los caramelos,
pero ya nos veremos de nuevo
no se pongan tristes,
vamos a seguir.

7) Taller de confección del vestuario.

-Para realizar un vestuario llamativo , propio de la murga,se pedirá colaboración de la familias.

-Se pueden pintar remeras blancas con colores flúo, pegarles lentejuelas o estrellas de colores brillantes.

-Para maquillar la cara con crema blanca se puede usar Pasta Lazar (se consigue en farmacias)
 También se puede solicitar en farmacias este preparado : Óxido de cinc: 100gr. ; glicerina 10c.c. ; diadermina 100gr.
Para obtener diferentes colores, a esas cremas les agregamos colorantes vegetales (no son tóxicos) y brillos con brillantinas o gibré
 Algunos ejemplos de maquillajes:






Más ejemplos de maquillajes:
Traje de murguero

Encontrarán las instrucciones para confeccionarlo aquí:  http://manojitosdeideas.blogspot.com/

8)Cierre

-Se preparan las invitaciones para el gran espectáculo y reunidos en el patio se presentará la murga.
Ahora a divertirse y disfrutar...


  Otros recursos para el proyecto 

  • La Murga del revés y del Derecho, cuento de Graciela Repún


Es un libro de cuentos destinado a chicos de 5 a 10 años, que relata la historia de una murga barrial, de sus integrantes, de cómo juegan y trabajan todos juntos. Transcribe canciones y poesías de la murga que tematizan la cuestión de los derechos de los niños. Así, la historia ubica a los chicos como sujetos de derechos que pueden movilizarse (por ejemplo, a través de una murga) para que  se cumplan.

  • Canciones:
  1. La comparsa de los bichos.Rada para niños
  1.  Que no pare de tocar.Mariana Baggio
  1. Trajes de arpillera.Cielo arriba.
  1. Los reyes de la risa Hugo Midón y Carlos Gianni
  1. La murga del monstruo.Canticuénticos

 Fuentes consultadas:

👉Para seguir leyendo:

13 feb 2012

San Valentín: Historia, refexión y recursos para la escuela.


Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia de la amistad, el compañerismo y sobre todo, el amor.

Esta fecha, ha adoptado distintos nombres, Día de San Valentín, Día de los enamorados o Día del amor y la amistad, pero ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?


Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.
Valentín opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados).

Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.

 El Día de San Valentín es típicamente occidental, pues se remonta a la Europa germánica (incluido al actual Reino Unido) desde donde pasaría a los Estados Unidos y allí a gran parte del mundo, pero actualmente se ha extendido a otros países, como China, Japón y Taiwan.

En Centro América, Venezuela, Perú también se conoce como Día del Amor y la Amistad o Día del Cariño, dirigiéndose el festejo no solo entre novios y esposos sino también entre amigos, compañeros de trabajo y familiares.

 Hoy en día hay quienes critican esta celebración, especialmente por sus visos comerciales. Si bien es  cierto  que cualquier día es perfecto para demostrar todo tu amor hacia tu familia, pareja y amigos , no está de más defender el amor y tomar este día como símbolo de alegría, una fecha propicia para dar amor y agradecer a quienes nos entregan su cariño y amistad, que es una de las tantas formas del amor.

 Por otro lado resulta interesante destinar un tiempo en la escuela para trabajar el valor de la amistad , una de las manifestaciones del amor y esta fecha puede ser un buen pretexto.

 
En  Argentina destinamos otro día para festejar el día de la amistad, les dejo aquí un enlace a un  proyecto  con  varios recursos (juegos, canciones, cuentos ) que publiqué para esa oportunidad.


Otros recursos sobre el tema:






También este día me lleva a reflexionar : ¿Existe el amor en los niños pequeños?


Los niños pueden llegar a  "enamorarse" de su maestra o de algún compañerito o compañerita.
En mis largos años como maestra en la última salita, he sido testigo silenciosa de manifestaciones de afecto entre niños, los he visto tomados de la manos o abrazados mientras contaba un cuento o mirábamos algún video, he sido cómplice de algún dibujo o carta de amor secreta y escondida en los bolsillos o mochilas...
Es una manifestación de amor inocente y puro, materia de estudio para psicólogos, psicopedagogos y sociólogos, pero eso es tema de otra entrada que pueden leer aquí :



Por último les dejo de regalo esta frase de “El Principito”:


 “Si alguien ama a una flor de la que sólo existe más que un ejemplar entre los millones y millones de estrellas, es bastante para que sea feliz cuando mira a las estrellas”. 

 Antoine de Saint-Exupér


👉Esta entrada fue recomendada en el artículo “Manualidades para el 14 de febrero: Día del Amor y la Amistad para Niños” publicado por la editorial educativa Twinkl en su blog educativo en español.



12 feb 2012

Características del niño y la niña de 4 años

Características niños de 4 años

Sobre el desarrollo de los niños en sus diferentes capacidades  existen distintas líneas teóricas, que hacen sus  valiosos aportes a nuestro conocimiento de la infancia. Cabe destacar que en nuestra tarea docente somos los encargados de integrar dichos aportes, de contextualizarlos culturalmente, con una mirada pedagógica; recordando que nuestros niños son “niños reales, concretos, aquí y ahora".
Continuando con los perfiles tentativos para cada edad, abordaremos a los niños y niñas de 4 años.

En esta etapa multiplican y potencian sus posibilidades motoras, cognitivas, lingüísticas, sociales y juegan con todas ellas.
Los niños y niñas de 4 años están repletos de energía, son inagotables, el control progresivo del equilibrio y el dominio de los movimientos de su cuerpo, hacen que  disfruten corriendo, saltando, trepando, arrastrándose, girando, bailando, etc. Están deseosos de aprender por sí mismos  y se muestran mucho más independientes. Pero también son inestables emocionalmente, pasan de la risa al llanto con mucha facilidad y aparecen de nuevo las rabietas, es lo que algunos llaman "pequeña adolescencia".


Aspecto emocional y social

   ✦ Es la edad más rica en el juego de la fantasía; hay una verdadera confusión entre lo real y lo fantástico. Saben contar historias con abundancia de personajes imaginarios  y situaciones inverosímiles que  manifiestan haber visto.Cuando se les pregunta si es cierto todo eso , ellos mismos lo niegan .
 Pueden creer en la existencia de hadas, de "cucos", de personajes imaginarios e , incluso, inventar personajes que se esconden para hacerle daño.
Es muy importante que los padres no asusten a sus hijos con esas historias de ogros o cucos y que, tampoco, se burlen de sus miedos minimizándolos o negándolos. Es importante escucharlos y permitirles expresar todos sus miedos..

    ✦Al sentir la necesidad de descubrir el mundo en el que están inmersos, para así poder dominarlo, interrogan a los adultos sin cesar sobre las cosas que ven e imaginan.

    ✦Hacen manifestaciones exageradas ante sus destrezas y habilidades buscando la aprobación del adulto y sus compañeros.

   ✦Pueden comunicar sus deseos y necesidades utilizando palabras pero si es necesario lloran o se ríen, gritan, tienen rabietas y pataleos.

   ✦Son los adolescentes del jardín. Sumamente críticos en sus manifestaciones y comentarios sobre las cosas o acciones que observan.

    ✦Su espíritu independiente lo lleva a tomar sus propias decisiones y desechar ayuda del adulto, se le puede ofrecer oportunidades para elegir actividades

   ✦ Están aprendiendo a establecer turnos y a compartir.
 El participar en juegos les ayuda a aprender a esperar turnos.

   ✦Tienen más contactos sociales. Sus amistades son más duraderas , aunque se enojan con frecuencia , tratan de recobrar al amigo rápidamente.

  ✦Aceptan reglas y realizan las consignas con más cuidado.

  ✦Son habladores y ruidosos.

  ✦Se sienten "grandes" y gustan ayudar a los pequeños a los que cansan por su exagerada protección.
       
  ✦Tienen una enorme energía. Su necesidad de desarrollar los músculos lo llevan a una actividad intensa. Corren, saltan, escalan, se balancean. No tienen mucha conciencia ante situaciones peligrosas por lo que se  debe advertirles el cuidado contra accidentes.


Motricidad
  
    ✦Tienen un mejor control muscular.

    ✦Pueden trepar, saltar escalones, practicar equilibrio, saltar con rebote sobre uno y otro pie, saltar en largo, esquivar obstáculos.

    ✦Manejan el lápiz, el pincel y la tijera sin mayores dificultades, aunque les resulta difícil recortar figuras pequeñas. Respetan los limites de la hoja cuando dibujan.

   ✦Tienen una mayor coordinación manual que le permite: abrochar, encajar, enhebrar.

    ✦Se afianzan en el freno inhibitorio, evitando llevarse objetos por delante y parando de golpe frente a las personas.

Lenguaje

   ✦Hacen muchas preguntas, incluyendo el "como" y el "por qué" de las cosas.

    ✦Les gustan los juegos de palabras.

    ✦Combinan hechos, ideas y frases para reforzar su dominio de palabras y oraciones.

    ✦Tienen dificultades con los tiempos de verbos.

     ✦Hacen oraciones más largas.

     ✦Hablan mucho.

    ✦Dan nombre a lo que hacen.

    ✦Pueden iniciarse en la escritura de su nombre.

     ✦Combinan la palabra con la acción.

     ✦Describen las imágenes que observan en una lámina.

     ✦Son capaces de contar historias sobre un base de imágenes y con relación lógica.

Hábitos de la vida diaria

Sus hábitos de salud, orden e higiene mejoran considerablemente.

  ✦Pueden sonarse la nariz.

  ✦Utilizan  todos los cubiertos.

  ✦Duermen menos horas por día.

  ✦Comienzan a bañarse solos.

  ✦Se lavan y secan sus manos, cepillan sus dientes .

  ✦Ya quieren elegir su ropa: son capaces de desvestirse rápidamente.


Aspecto intelectual
 
Según lo detalla Piaget en su teoría, el niño de 4 años se encuentra en la etapa preoperatoria.

  ✦Su pensamiento, además de sincrético, es intuitivo y concreto. Su mundo es el de las emociones concretas, aunque comienzan los indicios de abstracciones rudimentarias. La organización de la representación está basada en la asimilación de la propia acción, de base egocéntrico.

  ✦Le gustan los juegos que le permiten reconocer, y aparear colores, formas, tamaños. Las letras y los números comienzan a interesarlo pues el niño los descubre en su mundo familiar y social empezando a construir muchas hipótesis en relación a estos dos objetos de conocimiento.

 ✦ La noción de número y cantidad es puramente intuitiva; pueden contar hasta 10, pero solamente reconocen que cinco es más que tres cuando tienen el material concreto ante sí. No relacionan asimétricamente ni hace inclusiones de clases numéricas.

 ✦Diferencian figuras cerradas de abiertas.

 ✦Manejan con  dificultad las semejanzas y diferencias.

 ✦La lateralidad aún no está definida en todos los niños pero comienza su diferenciación.

 ✦Reconocen colores, tamaño, forma y posiciones en imágenes.

 ✦Reconocen en el material concreto y figurativo los cuantificadores uno, algunos, más grande que, mas chico que.

 ✦Aprenden canciones, poesías  reteniendo su letra.

  ✦Pueden hacer clasificación al principio por un atributo y luego por dos.

   ✦Manejan relaciones espaciales simples, no solo con su propio cuerpo sino en relación de los objetos entre sí.

   ✦ Con respecto al dibujo representan la figura humana con un monigote más completo llegando a incorporar tronco , brazos y extremidades. Se inician el dibujo de algunos objetos fácilmente reconocibles por su semejanza a la realidad: casas, autos, aviones, árboles, etc., aunque a veces yuxtaponen las partes, por ejemplo, cuando dibujan un automóvil y el volante en otro sector del papel.


En el juego

  ✦Buscan  compañeros y puede jugar en pequeños grupos, alternando con momentos de juego solitario.

  ✦Pueden compartir sus juguetes.

 ✦Les gusta disfrazarse.

  ✦Gustan del juego dramático y los títeres.

Podríamos considerar a esta etapa como la del apogeo del "juego simbólico". Es el tiempo en el que los niños comenzarán a armar juegos de roles que les permitan comprender mejor y elaborar lo que les sucede emocional y cognitivamente a partir de sus experiencias en el encuentro con los otros y con el mundo. Este juego irá cobrando en el tiempo distintos matices. En un principio los niños comenzarán compartiendo un mismo escenario de juego en el que cada uno jugará a ser "algún otro": un animal, el personaje de un cuento, un miembro de la familia, un dibujito de la tele, etc.

Sexualidad
   ✦Los  niños avanzan en el conocimiento de su cuerpo centrando su curiosidad en las diferencias sexuales y el juego lo pone de manifiesto. Jugar a la mamá, al papá, a los hijos, a los novios, a los casados, es una constante.

   ✦Entre los 3 y 5 años es la fase de la autoexploración.  Tienen interés por conocer sus genitales, se tocan. Es importante evitar expresiones del tipo: “¡¡qué haces!!, eso no se toca, ahí no te toques que es feo…. ” Porque no es ni feo ni malo que se toquen sus genitales, con ello están aprendiendo a conocerse. Se acentúa el interés por los genitales del otro sexo ,empiezan a descubrir su sexualidad. A través de sus juegos y muñecos expresarán  sus fantasías sexuales. Lo mejor es tratar esta etapa con naturalidad, respeto por los juegos , realidad y sencillez a la hora de responder sus preguntas.

  ✦Desde el punto de vista de la teoría psicoanalítica el niño de 4 años se halla en plena fase del llamado por Freud, “Complejo de Edipo”.

El niño  va a tener un apego por su madre si es niño y/o preferencia por su mamá, identificándose con el papá y “compitiendo” con él por su mamá. Con la niña sucede lo mismo pero con el papá. Tras la resolución del complejo de Edipo, el niño va a entrar en la cultura propiamente dicha, tras tener su primera gran desilusión o frustración, al descubrir que su madre o padre no les pertenece y que la ley opera como represión a los instintos o a la satisfacción de los deseos.


Fuentes consultadas:
http://www.planetamama.com.ar/
http://www.horizontedocente.com.ar/
http://www.guiainfantil.com/
http://cuidadoinfantil.net/
Fundamentos y estructuras del jardín de infantes. Fritzsche y Duprat.


Quizás también te interese:

11 feb 2012

Manualidades para el Día de San Valentín


Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo  el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia de la amistad, el compañerismo y sobre todo, el amor.

Si bien es una celebración tradicional de países anglosajones se ha ido implantado en otros países como España  a lo largo del siglo XX.


En Centro América, Venezuela, Perú también se conoce como Día del Amor y la Amistad o Día del Cariño, dirigiéndose el festejo no solo entre novios y esposos sino también entre amigos, compañeros de trabajo y familiares.

En algunas escuelas son participes de esta tradición y aprovechan  este día para la realización de actividades que ofrecen la posibilidad de plantear objetivos  relacionados con el fomento de la amistad y la participación en las tradiciones culturales actuales. 

Las siguientes manualidades podrán ser de utilidad para regalar durante el festejo con los niños.
Entrando en los enlaces podrán ver detalles para su confección.

Flecha de cupido con golosinas

Corazón con patas

Corazón de goma eva con confites

 Ta te ti de corazones

Tarjeta marioneta

Abrazos dulces de animalitos 

Descargar moldes de animalitos aquí: https://drive.google.com/

Enlaces relacionados