2 de noviembre:
3 al 7 de noviembre:
3 de noviembre:
6 de noviembre:
7 de noviembre:
8 de noviembre:
➥ Día de la Tradición.
►Recursos
►Más recursos
►Imágenes/mensajes
19 de noviembre:
➥ Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil
20 de noviembre:
➥ Día de la Soberanía Nacional
➥ Día de la Bandera Bonaerense
➥ Día Universal de los Niños y las Niñas.
►Imágenes/mensajes
►Imágenes/mensajes
19 de noviembre:
➥ Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil
20 de noviembre:
➥ Día de la Soberanía Nacional
➥ Día de la Bandera Bonaerense
➥ Día Universal de los Niños y las Niñas.
►Imágenes/mensajes
➥ Día de la Defensa Civil
25 de noviembre
➥ Día Internacional para eliminación de la Violencia contra la mujer
► Cómo educar para la Igualdad y contra la Violencia de Género en el Nivel Inicial.
► Cómo educar para la Igualdad y contra la Violencia de Género en el Nivel Inicial.
El animal en peligro de extinción que nos recuerda Noviembre:
Tatú Carreta
Nombre científico: Priodontes maximus (Kerr, 1792)
Nombre/s Vulgar/es: Tatú carreta, Armadillo gigante, Tatú guazú.
Este animal es el más grande de todos los armadillos. Con fuertes extremidades, manos con largas uñas de hasta 20 cm de largo que les permiten realizar profundas cuevas con gran rapidez y facilidad.
El cuerpo es bastante móvil gracias a que el caparazón presenta numerosas bandas móviles. Su sentido más desarrollado es el olfato. Son solitarios, nocturnos, con hábitos subterráneos y solo se juntan en la época de apareamiento. La hembra pare entre una y dos crías en una cámara subterránea cavada por ella misma. La entrada de la cueva suele estar ubicada en la base de un hormiguero.
Son capaces de mantener el equilibrio sobre sus patas traseras apoyándose en la cola, lo que les permite alcanzar los altos montículos de termitas, y amenazar a depredadores, en caso de persecución, o al encontrarse acorralado, intenta huir cavando, o se aferra firmemente al sustrato con sus garras.
La alimentación del Tatú Carreta es fundamentalmente insectívora, consumiendo hormigas y termitas. Su dieta incluye también miel de abejas que nidifican en el suelo, arañas, serpientes, otros insectos y carroña.
En Sudamérica habita en selvas tropicales y subtropicales, sabanas arboladas o planicies de inundación. En Argentina prefiere los montes secos del Chaco. La presencia de colonias de hormigas y termitas (u otros insectos subterráneos) parece ser un condicionante importante del hábitat.
Los últimos estudios indican que el armadillo gigante ha tenido un declive del 30 al 50 % de su población en las tres últimas décadas. Sin intervención, esta tendencia continuará igual.
Se encuentra en Argentina en peligro de extinción. Es una especie muy escasa ya que tiene baja capacidad reproductiva y hábitos alimenticios muy especializados.
Causas del riesgo de extinción:
➽La transformación y pérdida de hábitat.
➽La caza furtiva para obtener su carne, muy valorada como fuente proteica.
➽La captura ilegal para la venta clandestina a coleccionistas también puede ser una amenaza, aunque es difícil de cuantificar.
Medidas para salvar a los tatú carreta del peligro de extinción
Los programas de conservación intentan revertir la situación del tatú carreta, pero las amenazas persisten. La destrucción del bosque nativo avanza a un ritmo preocupante y limita el hábitat disponible para la especie.
Proteger las áreas naturales y fomentar el respeto por la fauna silvestre son medidas urgentes. Además, la educación ambiental y la vigilancia contra el tráfico de fauna son claves para frenar el avance hacia su extinción.
El tatú carreta no es solo un símbolo de la fauna chaqueña, sino también un recordatorio del delicado equilibrio de los ecosistemas. Preservarlo significa apostar por la salud del ambiente y la diversidad biológica.
Fuentes consultadas:
Enlaces par tener en cuenta:


No hay comentarios:
Publicar un comentario