Tradición quiere decir donación o legado, y abarca el conjunto de costumbres que se suelen transmitir de generación en generación. La tradición de una nación incluye su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras manifestaciones culturales de cada región del país.
Las estampas de Florencio Molina Campos son un valioso recurso para acercarnos a la tradición. Sus pinturas permiten conocer las costumbres de los hombres del campo de una manera natural, graciosa y tierna.
Históricamente, la vestimenta del gaucho ha sido funcional y diseñada para resistir las duras condiciones de trabajo en el campo abierto. Las largas horas bajo el sol, los fuertes vientos y el frío de las noches pampeanas, requerían de prendas resistentes y adecuadas para afrontar estos desafíos. Cada prenda que componía su atuendo tenía un propósito específico, ya fuera para protegerse de los elementos o para facilitar el trabajo en la naturaleza agreste.
Camisa
La camisa del gaucho tradicionalmente solía ser de algodón o de hilo. Dependiendo del poder adquisitivo del individuo, la calidad de la tela y acabados variaba. En algunas ocasiones, se decoraba con bordados o detalles que hacían la prenda más lujosa. Esta camisa era acompañada por un poncho, que en las zonas donde hacía frío, también se convertía en una prenda funcional para protegerse del clima. Además, el chaleco también era usado en algunas regiones, especialmente en las épocas más frías.
El poncho: símbolo de identidad
El poncho es probablemente la prenda más icónica del gaucho. Se trata de una capa larga, generalmente tejida en lana de oveja o alpaca, que cubre el cuerpo y protege tanto del frío como del sol. Dependiendo de la región en la que vivía el gaucho, la confección y el diseño del poncho podían variar, llegando incluso a ser un elemento de distinción entre diferentes zonas del país. Por ejemplo, en el norte argentino, era típico encontrar ponchos de vicuña, mientras que en la región de la Pampa predominaban los ponchos de lana de oveja.
Rastra
La rastra es un cinturón de cuero que se usa alrededor de la cintura. Este cinturón no sólo tenía una función decorativa, sino que también era práctico, ya que a menudo se utilizaba para transportar monedas y otros objetos de valor. Las rastras más elaboradas podían estar adornadas con monedas de plata u otros detalles que indicaban la posición social del gaucho.
Chiripá y bombacha
Una de las prendas más curiosas y antiguas en la vestimenta del gaucho es el chiripá, que originalmente era un pedazo de tela que se enrollaba entre las piernas y se ataba a la cintura. Este atuendo fue reemplazado a lo largo del siglo XIX por la bombacha de campo, un tipo de pantalón ancho que se ajusta en los tobillos. Esta prenda ofrecía mayor comodidad y libertad de movimiento, especialmente para quienes pasaban largas jornadas a caballo. Las bombachas de campo se han mantenido como una prenda típica hasta nuestros días.
Bota de potro
El calzado tradicional del gaucho era la bota de potro. Este tipo de calzado se elaboraba utilizando cuero de potro o vaca, y estaba diseñado para resistir el uso prolongado en el campo. Las botas de potro solían ser muy funcionales, ya que permitían a los gauchos montarse fácilmente en sus caballos y proteger sus pies de los terrenos abruptos. En regiones más húmedas, los gauchos solían usar alpargatas en lugar de botas, ya que estas eran ligeras y se secaban rápidamente.
Actualmente la vestimenta de nuestros hombres de campo varía de acuerdo a la región en la que habita. En los valles calchaquíes usan una bombacha derivada del chiripá y una chaqueta lisa de color blanco, gris o negra. El sombrero es de ala blanda y copa redondeada y se lleva echada hacia atrás. En los montes de Salta y Jujuy suelen utilizarse prendas de cuero cosidas con tientos, una especie de delantal, también de cuero llamado “guardamontes” y un sombrero retobado.
El la Patagonia, el atuendo consta de amplias bombachas, ceñidas abajo con las botas, poncho de lana, chaqueta corta, faja de lana tejida, pañuelo al cuello y cinturón con rastra de plata o de tientos trenzados. Por su parte, el gaucho del Litoral, luce boina o sombrero de ala angosta, cinturón de cuero sobre faja rayada, bombacha ajustada al tobillo, alpargatas o zapatillas y poncho anudado al cuello.
A pesar de sus diferencias en el vestir, los hombres de campo, siempre llevaron y llevan la cabeza cubierta. Todos usan espuelas, cuchillo (o facón) y rebenque, pero es indudable que la prenda que le es común y que mejor los identifica es el poncho.
Vestimenta de la paisana
La mujer criolla estuvo siempre a la par del gaucho por lo que su vestimenta tradicional se caracteriza por una gran simpleza, al igual que en el caso del traje masculino. Nuestras paisanas hicieron algo más que pisar maíz, cebar el mate, preparar la comida y cuidar del rancho. Cuando el hombre era convocado por la milicia, la mujer y los hijos quedaban con una carga extra que era ocuparse de todas las tareas del campo además de las que hacían cotidianamente.
El traje de la paisana está formado por una falda semi-plana sin enagua y una camisola de manga larga que va hasta la altura del cuello. El estampado es discreto: lunares pequeños, colores simples, ni flores grandes, ni grandes escotes. En cuanto al calzado, las mujeres usan alpargatas como un símbolo de la honestidad. Llevan el pelo recogido; rodete, una o dos trenzas.
A continuación compartimos una propuesta para el Día de la Tradición que fue tomada del documento: https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/ (*)
“El gaucho y la paisana en nuestras tradiciones”
Jardín Juan Bautista Alberdi. Toledo, Córdoba.
Sala: 5 años Turnos: tarde
Campo de formación: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología
INTENCIONALIDADES DE LA PROPUESTA
¿A qué nos referimos cuando hablamos de tradición? ¿Nos referimos a las ideas, creencias o valores culturales?
Se pretende iniciar, a los niños, en el conocimiento y valoración de los acontecimientos y festejos de la comunidad, en los cambios y permanencias -a través del tiempo- en formas de vida de nuestro pueblo. Para esto se realizarán observaciones sistemáticas de imágenes del pintor Molina Campos y de objetos antiguos.
En esta secuencia se tomará como recorte la figura del gaucho, como riqueza de nuestra cultura y de una época. Los cuadros serán vistos como una obra artística y como fuente de información.
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
- Mejora en los aprendizajes de las Ciencias Sociales y Tecnología.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES
- Oralidad, lectura y escritura con foco en lectura de imágenes.
OBJETIVOS
- Reconocer el día de la tradición, su origen y costumbres de su región.
- Analizar la imagen del gaucho y la paisana y los cambios que tuvo en el tiempo.
- Comprender por qué muchas costumbres actuales tienen sus raíces en un pasado próximo propio.
APRENDIZAJES
- Reconocimiento de tradiciones culturales para la construcción de la identidad y el sentimiento de pertenencia.
- Respeto por las diversas tradiciones y expresiones culturales.
ACTIVIDADES
Partimos de las preguntas, a los niños, sobre ¿Qué es para ellos TRADICIÓN?
Actividad 1 ▶Lectura de imágenes
Se colocarán varias pinturas de Molina Campos en la que aparezca el gaucho.
Se invitará a los niños a mirar, detenidamente.
Veremos qué lugar representa y que época. Se hará hincapié en todos los detalles como paisaje, escena en sí misma, rancho, horno de barro, caballo, guitarra, fogón, entre otros.
![]() |
| Imagen tomada de:https://aprender.entrerios.edu.ar/ |
![]() |
| Imagen tomada de:https://aprender.entrerios.edu.ar/ |
Imagen tomada de: https://www.museozorrilla.gub.uy/
|
Actividad 2 ▶Pedimos en casa- registro
Enviaremos una nota explicando sobre qué estamos trabajando respecto de los gauchos y las tradiciones de nuestro país. Solicitaremos algo que se relacione con la tradición, lo que tengamos en casa como, por ejemplo: música, objetos, vestimentas, mate, poncho, guitarra, un vídeo de un evento tradicional, fotos, cuadros, cuentos, etc.
Al día siguiente, el niño/a nos hablará de lo que trajo de su casa, nos explicará para qué se usa, o bien, a quién pertenece.
Luego armaremos en la sala un escenario y nos trasladaremos a la época del gaucho y jugaremos con lo que trajimos de casa con todos los compañeros.
La docente aportará, al juego, otros objetos tradicionales.
(La docente había traído algunos objetos tales como: pava, yerbera, boleadoras hechas de bolitas de papel, pañuelos, para que se pusieran al cuello, polleras , masa de sal para que amasaran. Usaron, también caballitos que se habían realizado con las familias en otro taller. La docente ayudó a armar, con telas, un rancho y simularon una fogata. La docente explicó algunas danzas y algunos niños zapatearon y bailaron zamba. La sala se transformó en un patio criollo)
Actividad 3▶ Registro
Retomando la actividad anterior, colocaremos un afiche dividido en 2 (dos) partes, de un lado dirá: EN LOS CUADROS y en el otro: EN NUESTRA CASA O REGIÓN o: EN EL TIEMPO DE LOS GAUCHOS y NUESTRO TIEMPO.
Agrupados por mesas, iremos colocando las imágenes según los cambios y permanencias, advirtiendo si persisten elementos como el mate, el fogón, los bailes, los juegos, las vestimentas.
Actividad 4 ▶Conociendo el gaucho
Tomando los cuadros y fotos, observaremos la vestimenta del gaucho, qué significa cada prenda, su nombre y uso.
El poncho era de gran importancia, servía de abrigo, pero también se usaba como defensa para pelear. ¿Encontramos ponchos en la actualidad? ¿Para qué se usan?
A través de la observación de un audiovisual, los estudiantes podrán comparar y ampliar los saberes construidos previamente.
El gaucho primero, dueño de las pampas libres y bravas, luego caudillo y, por último, peón o capataz hasta llegar a la actualidad en donde los encontramos desde un lugar de resistencia. Por eso es importante que los niños puedan entender que la vestimenta responde a una época y que, por tanto, no se trata de un disfraz.
Actividad 5 ▶Conociendo la paisana
Seguimos observando los recursos presentados, pero esta vez identificamos a la paisana, compañera del gaucho, a sus quehaceres y actividades.
Colocarán las vestimentas al gaucho y a la paisana -prendas con imanes- cuando la coloquen deben decir su nombre y utilidad al resto del grupo.
Actividad 6 ▶Pintamos cuadros
Se entregarán, a los niños, hojas doble oficio, témperas, pinceles, para que puedan realizar un cuadro con los objetos o personajes tradicionales que se mantienen en el tiempo, o no.
Luego, esas pinturas se expondrán cuando se realice una reunión con los padres. Ese día los niños pasarán con su pintura y comentarán qué es tradición y qué representan sus dibujos.
(*)Las imágenes y video que acompañan esta planificación fueron agregadas a manera de complemento, no pertenecen al documento de donde se extrajo la propuesta
PUBLICACIONES RELACIONADAS
👉Recursos Día de la Tradición: canciones, coplas, relaciones y poemas.
👉Día de la Tradición: juegos típicos y otras propuestas
👉Adivinanzas Día de la Tradición
👉Jornada Día de la Tradición
👉La leyenda de la yerba mate. Proyecto
👉Proyecto Danzas Folklóricas
👉Proyecto Feria de Comidas Tradicionales
.jpg)






Qué entrada tan interesante, Sandra.
ResponderEliminarEspero que pases un buen día.
Un abrazo.
Gracias Marisa por tu interés.
EliminarTe deseo también un buen día.
Besos.