"Queremos vivir en paz y respetando la naturaleza y la ecología"
Rosalía Gutiérrez , lider colla de Jujuy-Argentina.
El 19 de abril de 1940, en México, un descendiente de aborígenes que llego a presidente, Lázaro Cárdenas, decidió convocar a un congreso de las comunidades de América con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente. Participaron indígenas representantes de poblaciones autóctonas de diversas regiones de América y se trató sobre la situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y sus necesidades.
Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha como el Día del Aborigen Americano* o Día de los Pueblos Originarios en recuerdo de quienes habitaron originariamente este territorio, imprimiendo allí las primeras esencias culturales.
Justamente ellos, que fueron los primeros pobladores de nuestras tierras, los que más la cuidan y la respetan (a tal punto que la siguen llamando "Madre"), se ven avasallados a veces hasta en sus derechos más básicos de mantener sus tierras y sus sanas costumbres.
Empobrecidos y relegados, los pueblos originarios americanos de hoy ya no pretenden privilegios por su condición de primeros habitantes del continente, sólo aspiran a que se los trate como iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan, igualdad de oportunidades laborales y de estudio y el respeto a los valores de sus culturas.
Desde nuestro lugar, nos cabe como mínimo respetarlos, valorar su cultura, sus valores, sus tradiciones y aprender de ellos, que supieron mantener el legado de sus antepasados durante siglos, y que aman y respetan a la Madre tierra como su infinita benefactora.
*Aclaración:
No es la primera vez que surge la polémica si está bien utilizado el término aborigen.
Ab es preposición latina que significa "desde" (y no "sin")´, es decir, aborigen es el que está desde los orígenes.
La Real Academia Española define así al término aborigen.
(Sing. formado a partir del pl. lat. aborigĭnes).
1. adj. Originario del suelo en que vive. Tribu, animal, planta aborigen.
2. adj. Se dice del primitivo morador de un país, por contraposición a los establecidos posteriormente en él. U. m. c. s. pl..
¿Cómo abordarlo en el Nivel Inicial?
Aquí les dejo algunas propuestas:
Proyecto: Un nombre aborigen para nuestra sala
Secuencia de actividades:
* Buscar palabras que designen elementos de la naturaleza (lugares, ríos, lagos, montañas, etc.) de aborígenes de la zona.
* A través del cuaderno de comunicaciones que cada niño lleva a su casa, trabajar con la información con que cuenta la familia.
* Indagar sobre el origen de dichas palabras.
* Buscar su significado.
* Dialogar sobre las mismas, buscar información extra (en qué otros contextos aparecen dichas palabras: leyendas, mitos, etc.).
* Realizar una preselección por sala para reducir la lista de nombres.
* Realizar la votación (con urnas y cuarto oscuro).
Con el nombre elegido, cada niño realiza una propuesta gráfica para el logotipo; entre todos eligen uno de ellos que es el que utilizarán para hacer distintivos.
Talleres y exposición de cultura aborigen
*Idea extraída y adaptada de http://entremusicas.com/
Ejemplos de actividades :
Sala de 3: reproducciones de dibujos rupestres
Sala de 4: artesanías en crealina , piedras pintadas.
Sala de 5: máscaras y su significado para las comunidades.
Todas las salas: reproducción de instrumentos musicales con materiales reciclados.
Por ejemplo:
- Palo sonajero de uñas de los grupos aborígenes del Chaco.
- Nviké – grupos del Chaco.
-Kultrún y kaskawillas de los mapuches.
-Mimby retá de los mbya (selva misionera)
.
-Sonajas de calabaza como las de los mbya,
Para la exposición ambientar con láminas y dibujos hechos por los chicos y las maestras con leyendas, explicaciones, letras de canciones , que se hayan trabajado en clase, la bandera de las comunidades andinas hecha por todas las salas, música aborigen original y vídeos de fotos de grupos aborígenes en la actualidad.
![]() |
La wiphala, estandarte de las comunidades andinas. |
http://www.andes.org/songs.html
Proyecto leyendas
Se utilizará una manta para sentarse, que acompañará a los niños en el momento de escuchar las narraciones. La misma estará guardada en la sala en una caja especialmente decorada, de manera que los niños puedan vivenciar la importancia que conlleva. Será “la manta para escuchar leyendas”.
Dentro del proyecto se podrían incluir juego dramáticos, diversas exposiciones de láminas y elementos concretos de cada cultura (vestimenta, utensilios, artesanías, herramientas de trabajo, etc.), el aprendizaje de alguna palabra en otra lengua (guaraní, aimara, etc.), y, si es posible, visitas de aborígenes de alguna tribu argentina.
Podrán acceder al proyecto completo aquí:“Escuchar leyendas argentinas en la sala de tres”
Algunos ejemplos de leyendas y diferentes técnicas para presentarlas
La leyenda de los onas.
Teatro de sombras
La leyenda de Coquena y el Ucumar.
Dramatización
Video realizado con la Sala Azul del Jardín Virgen Madre (Haedo) sobre "La leyenda del Nahuel" del CD "LEYENDAS" del grupo Libertablas.
Cómo nacieron las flores. Expresión plástica
(acceder al texto clicleando en la imagen)
Proyecto Juegos y Juguetes de los pueblos originarios de América
Celebración de la Pachamama
Pachamama es una palabra de origen quichua que significa Madre Tierra. Cada 1° de agosto es un día festivo en gran parte del noroeste argentino y en Bolivia. Este día marca el fin de la época seca; los pastores y agricultores le piden permiso respetuosamente a la Pacha, la Madre Tierra que da la vida, para abrirla y sembrarla.
EL Jardín de Infancia Mitre y el Profesorado de Maestras Jardineras, Sara Eccleston realizaron esta celebración.
Los profesores de música alegraron la ofrenda con sus charangos mientras cada sala entregaba a la “Pacha” su canasta preparada especialmente con frutas, galletitas y caramelos para honrar su fertilidad. La celebración concluyó con la siembra de manos de cada uno de los niños del jardín en luna creciente.
Para más información sobre esta celebración consultar los siguientes enlaces:
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/
http://www.educ.ar/educar/
http://www.organicamente.com.ar
Encontrarán más recursos sobre el tema en :
Más información en:
Banco de imágenes:
https://plus.google.com/photos/
Facebook Mi sala Amarilla
Fuentes consultadas
http://www.mendoza.edu.ar
http://www.docente.mendoza.edu.ar/
http://entremusicas.com/
Hola querida Amigaaaaaaaaaa!!! Cuántas propuestas maravillosas para trabajar con los peques!!! Felicito tanta creatividad!!! Gracias por enlazar a Mis Pasitos por Primero!!!
ResponderEliminarUN FUERTE E INMENSO ABRAZO!!!! =)
Acabo de enlazar tan valioso aporte a Mis pasito por Primero: mispasitosporprimero.blogspot.com
ResponderEliminar¡GRACIAS SANDRA!
BESOTEEEEEEEEEEEEE
me encanta! si bien por aquí no tenemos esta celebración, me encanta seguir leyendo tus propuestas!
ResponderEliminarbeset enorme desde Valencia
Silvina
Excelente como siempreeeeee!!! cariñosssssssss
ResponderEliminarNoe, yo te felicito a vos, me encantaron todos los recursos que presentaste , entre ellos los cuentos que me parecieron muy originales y especiales para trabajar en el Nivel Inicial.
ResponderEliminarBesitos.
Gracias Silvina por tu interés.
ResponderEliminarBesitos
Gracias Mariela,por estar siempre!
ResponderEliminarBesitos.
Querida Sandra, me impresionó gratamente todo el trabajo que mostrás para compartir, enseñar, y como siempre dando lo mejor de vos en tus trabajos. Feliz semana!!! Besitossssssss.
ResponderEliminarGracias tocaya por tu interés!!
ResponderEliminarFeliz semana!Besitos.
Una entrada muy completa, como siempre, Sandra. Un besazo.
ResponderEliminarUna entrada extraordinaria, además el tema es muy bonito, y me parece fantástico que se dedique un día a los pueblos autóctonos, que se rescaten del olvido las costumbres y tradiciones que la colonización se llevó por delante sin piedad ninguna.
ResponderEliminarUN AFUERTE ABRAZO
Buen dia Sandra!! esta info me encanto. Ojala a mi nene le pidan q lleve sobre este tema....asi tendre de donde sacarlo!! (como varias cosas q he impreso de tu blog). Mil graciasssssssss!!!!!
ResponderEliminarMuchas gracias Blanca por estar pendiente de mis entradas.Besitos y buena semana!
ResponderEliminarGracias Pilar,sin duda es un tema muy lindo para trabajar con los nenes mientras los educamos en valores.
ResponderEliminarBesitos y buena semana!
Buen día Vero!!Qué alegría saber que podés encontrar en mi salita recursos útiles para el cole de tu nene.Muchas gracias!
ResponderEliminarBesitos y buena semana!
Una entrada muy completa, qué cantidad de ideas, me encanta. Besos
ResponderEliminarHola Sandra Luz, magnífica entrada, super completa. Te felicito sinceramente. Siempre nos da mucho.
ResponderEliminarGracias.
Un abrazo muy grande
Me encanta la canción de Luna lunera.
Espectacular tanto conocimiento, soy maestra en formación del tercer semestre en Preescolar, y quiero aprender muchísimo, soy colombiana, y llevarles al niño al aula el conocimiento de nuestras raíces indígenas me encanta, gracias
ResponderEliminarSandra, una ENTRADA con mayúsculas. Me ha encantado la forma de trabajarla y todos los recursos que nos propones.Es muy bonito celebrar un día así. Un beso enorme.
ResponderEliminarFelicitaciones Sandra Luz por èste trabajo!
ResponderEliminarEl Dìa del Aborigen no es un dìa mas...has hecho un aporte hermoso y amoroso como siempre!
Gracias por compartir.
Muchos besitos.
Hola Oni,me alegra que te guste.Gracias por tu visita.
ResponderEliminarBesitos.
Encarni, gracias amiga por tu visita , siempre mea alegrás con tus palabras.Viste que canción tan dulce? A mí también me gusta mucho.
ResponderEliminarUN ABRAZO GRANDE
María Eugenia me alegra mucho que te sea úti esta entada.Bienvenida a mi salita!! UN BESO GRANDE
ResponderEliminarAna, gracias por tu apreciación, valoro mucho tu comentario viniendo de una trabajadora incansable como vos.
ResponderEliminarBESITOS.
Adri, gracias por la calidéz de tus comentarios.
ResponderEliminarUn abrazo
Excelente material para aquellas docentes que no saben como encarar el tema de los pueblos indígenas. Es tan importante que los niños sepan sobre los pueblos originarios!!
ResponderEliminarGracias Blanca, por el comentario dejado en mi blog. Ya me he puesto a trabajar en el proyecto que me comentó Ana. Estoy muy ilusionada. Creo que va a quedar un trabajo muy bonito.
ResponderEliminarUn beso muy grande
¡Excelentes propuestas,amiga! Felicitaciones, muy completo como siempre!
ResponderEliminarQue disfrutes de este domingo!
Un abrazo.
Pilar, estóy encantada con que hayas aceptado la propuesta,estoy segura que tu trabajo va a ser excelente.
ResponderEliminarUn beso grande.
Gracias Elsa!Espero que vos también hayas disfrutado el domingo.
ResponderEliminarQue tengas una buena semana.Un abrazo.
Buen dìa es excelente la pàgina.Querìa saber si tenès algo para trabajar el día del Himno Nacional en sala de 5 años.Gracias!
ResponderEliminarholaa necesito ayuda
ResponderEliminarquiero armar la whipala con mi sala (5 años) pero no se me ocurre como.
Hola Naza, en este enlace vas a encontrar algunas ideas: https://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/2014/04/proyecto-juegos-de-nuestros-pueblos.html
Eliminar