3 sept 2017

Proyecto sobre héroes y heroínas para Nivel Inicial



El personaje favorito .“Personajes, héroes y heroínas ¿cuál te gusta más?” 

El propósito fundamental de este proyecto es realizar una aproximación a la representación del “héroe/heroína” vigente en ciertos productos culturales (algunos dibujos animados, películas para niños y/o para adultos, telenovelas, historietas, revistas y libros, etc.) conocidos y preferidos por los niños.
Esta aproximación se propone a partir de las preferencias que manifiestan los niños por alguno de estos personajes; preferencias que se ponen en evidencia cuando se invisten con algunas características de esos personajes para resolver conflictos, provocar conflictos o participar en los juegos en el Jardín
La posibilidad de re-pensar, re-mirar al personaje favorito tiene como punto de partida un itinerario de indagación en el que los niños de la sala manifiesten su preferencia y elección a partir de lo que conocen y consumen en la vida cotidiana.
Se propiciará la construcción de una nueva versión / nuevas versiones del personaje favorito. Construcción que aspiramos descentrada del estereotipo y cercana a la vida familiar y comunitaria.

El proyecto ofrece 3 itinerarios y productos diferentes con la  posibilidad de  realizar cada itinerario independientemente de los otros o articular las actividades de producción de los itinerarios 1, 2 y 3 en un proyecto a largo plazo.

FUNDAMENTACIÓN

 Se valora este proyecto como una posibilidad de ofrecer a los niños una propuesta que contemple oportunidades para aprender a elegir.
A la vez, desde el espacio Lenguaje y la Literatura,  es posible propiciar un lugar de construcción de otros modos y otras valoraciones a través de la aproximación a las representaciones de los personajes / héroes y heroínas presentes en la literatura destinada a los niños.
Como característica primordial de la Educación Inicial, esta propuesta se centra también en el juego y en sus posibilidades para la construcción de identidad y convivencia en tanto el juego -como contenido y en sus diversas manifestaciones.

OBJETIVOS
  • Fortalecer su capacidad de expresar y compartir ideas, sentimientos, experiencias, deseos y preferencias, demostrando interés por ser escuchado y entendido.
  • Desarrollar y fortalecer su confianza respecto a sus propias capacidades expresivas y comunicativas a través del lenguaje oral.
  • Disfrutar del juego, en sus múltiples situaciones.
  • Apropiarse progresivamente de la palabra como medio de nombrar y significar el mundo y como vía de expresión de contenidos de su universo personal y social próximo.
  • Apreciar la literatura en su valor creativo, lúdico y estético y como modo particular de construcción de la realidad.
  •  Interactuar con sus pares y el docente en proyectos de producción grupal, iniciándose en la aplicación de estrategias de planificación, textualización, revisión y edición del escrito.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

¿Cuál es tu personaje favorito? ¿Por qué es tu personaje favorito?
¿Cómo lo conociste? ¿Cuáles son las “cosas” que te gustan de ese personaje?
¿Se parece a un héroe/heroína?
¿Cómo es un héroe? ¿Qué hace?
¿Cómo “se hace uno héroe”? ¿Existirán escuelas?
¿Qué es un “superhéroe”? ¿Cómo se presenta?
¿Quién lo presenta? ¿Cómo lo conociste?
¿Qué hace… (nombre del personaje) cuando tiene un problema?
¿Habría otros modos de resolver el problema?
¿En qué se parecen a…?
Estos personajes ayudan a la gente. ¿Cómo lo hacen?
¿Conozco algún héroe? ¿Cómo es? ¿Qué hace?
¿Podría yo ser un héroe? ¿Cómo sería?
¿En mi familia hay alguien que sea un “héroe”? ¿En mi barrio?
¿Cómo sería un personaje héroe que creáramos entre todos en el Jardín?


AFIRMACIONES
  • Todos podemos ser héroes en nuestra vida cotidiana.
  • No es necesario ser varón para ser héroe.
  • No es necesario ser mujer para ser admirada/o reconocida/o.
  • Cada uno puede elegir según su preferencia.
  • Hay diferentes modos de resolver los problemas que se nos presentan todos los días.
  • No siempre podemos resolver los problemas como nos gustaría.
  • Hay muchas personas que ayudan a la gente pero no son “héroes”.
  • Cada “héroe” tiene su fuerza pero también su debilidad.

ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN Y PARA FORMULAR EL PROYECTO

- Recuperación de lo qué saben y conocen / qué productos culturales conocen y consumen.
- Indagación sobre los programas de televisión y películas que les gustan, personajes de ficción que prefieren, si es un héroe, etc.
- Aporte de materiales traídos desde la casa: figuritas, juguetes, elementos de vestimenta, disfraces, películas, revistas, etc.
- Armado de un panel, un rincón o una cartelera con lo que conocen y prefieren las niñas y niños de la sala.
- Visionado de episodios de series o películas preferidas.
Se recomienda el registro por parte del docente de lo expresado por los estudiantes: grabaciones, toma de notas en afiches, cuadros;
filmaciones, etc., para recuperar lo dicho a lo largo de otro/otros momento/s del proyecto.

LITERATURA
Lectura de cuentos
Se propone a continuación un itinerario de lectura para seguir un personaje: “Los héroes de los cuentos”.
La nominación de títulos y autores seleccionados para este itinerario es exhaustiva. Se ofrece para que el docente realice la lectura previa de todos los cuentos sugeridos, seleccione y jerarquice aquellos que considera apropiados para cada uno de los itinerarios y para el proyecto en general, en función de los intereses que sus estudiantes vayan manifestando. Se sugiere que a lo largo del proyecto se lean todos los cuentos y, de ser posible, el docente incorpore nuevos textos a esta selección.
- Donde viven los monstruos de Maurice Sendak (puede accederse a animaciones en http://www.youtube.com/watch?v=0PNdFpLOdYY y lectura compartida en http://www.youtube.com/watch?v=IaoPKCSPnLg).

- Los cuatro increíbles de Ricardo Mariño (disponible en http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Los-cuatro-incr%C3%ADbles-Ricardo-Mari%C3%B1o.pdf)

- Físicoculturismo de Pablo Bernasconi, del libro Monstruo Capilar (disponible en http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Monstruo-capilar-Fisicocultur%C3%ADsimo-Muchoneta-y-Magia-de-regalo-Pablo-Bernasconi.pdf/)

- La vuelta al mundo de Javier Villafañe (disponible en http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/La-vuelta-al-mundo-Javier-Villafa%C3%B1e.pdf

- Todo cabe en un jarrito de Laura Devetach ( texto disponible en https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/todo-cabe-en-un-jarritolaura-devetach-842821.html

- La planta de Bartolo de Laura Devetach (disponible en http://www.suteba.org.ar/download/libro-de-cuentos-para-usar-en-el-aula-61036.pdf)

- ¿Quién se sentó sobre mi dedo?, versión de Laura Devetach (disponible en https://drive.google.com/file/d/1atq8ScnKl2rb81MEIlbGMlWDoaI4y6IQ/view?usp=sharing

- La gran pelea de Laura Devetach (disponible en https://drive.google.com/file/d/1_u5V-ZaMlM9FUUcEoL4XhICsQcWn3oox/view?usp=sharing

- Willy el tímido de Anthony Browne (disponible en  https://docs.google.com/file/d/0By7ehuAaQLwQell1cHBkWkVjclk/edit)

- La Caperucita tal como se la contaron a Jorge de Luis María Pescetti  (disponible en http://www.loqueleo.com/ar/uploads/2016/03/caperucita-tal-como-se-lo-contaron-a-jorgepdf_1.pdf

A partir de lo leído, se propondrá una conversación acerca de las sensaciones, sentimientos, emociones y opiniones que la lectura pudiera haber suscitado. Estos intercambios, que el docente orientará mediante preguntas que contengan la posibilidad de recuperar y registrar lo experimentado, se focalizarán en cuestiones tales como:
  •  Las características del personaje protagonista: ¿Hubo algo que te gustara del personaje… (nombre del personaje principal/héroe)? ¿Hubo algo que no te gustara de este personaje? ¿Este héroe hace o tiene algo que no conocieras de los héroes? ¿Conoces algún héroe que sea parecido a este? ¿Cuál? ¿En qué se parece? 
Sería importante que el docente tenga en cuenta la orientación sexista de los consumos habituales de los niños y formule interrogantes que permitan repensar la categoría de personaje “superhéroe” en relación con los presentados por los cuentos y poner en tensión la construcción de estereotipos para “nenas” y para “varones”.
  • Las características de los personajes antagonistas: ¿Quién/es se opone/n a que el héroe cumpla sus objetivos?, y pueden formularse preguntas semejantes a las propuestas para el personaje protagonista.
  •  El/los problema/s que se resuelve/n: ¿Te parece importante el problema que resolvió el héroe? ¿Alguna vez tuviste algún problema parecido? ¿Conocés a alguien que haya tenido / tenga un problema parecido?
  • El lugar donde transcurren los sucesos: ¿Conocés algún lugar parecido? ¿Has estado en un lugar parecido?

OTROS LENGUAJES
*Visionado de series
Se sugiere el visionado de la serie televisiva “El chapulín colorado” y la conversación posterior orientada por alguna de las preguntas realizadas
para conversar sobre los cuentos leídos.

* Propuestas de construcción de personajes:
Se propone la construcción de personajes en etapas / momentos paralelos o sucesivos y a partir de proponer opciones:
-En base a los personajes preferidos de los dibujitos y los personajes de los cuentos escuchados, recrearlos o incorporarle otras características,
situaciones, etc.
-Construir “nuevos héroes” asignándoles características elegidas por los estudiantes

*Propuesta de Juego Dramático
Podría pensarse como un itinerario a llevar a cabo entre la docente, los estudiantes y sus familias con la dinámica del aula/taller. Podría organizarse con base en:
  • Los personajes de los dibujos animados conocidos.
  • Los personajes conocidos mediante la lectura de los cuentos.
  • La unión de los personajes y armando una nueva historia.
Algunas de las acciones que podrían proponerse para el aula taller son:

- Preparación del escenario de juego: espacios, materiales, disfraces.
-Construcción/confección de los componentes del atuendo de los héroes:  antifaces, signos (reales e inventados), capa, escudo, calzado, anillos, pulseras, etc.
- Organización de momentos para jugar a “ser el personaje”.

➽ ITINERARIO 1
  • Intercambio en torno a gustos/disgustos, preferencias, estados de ánimo, opiniones, acuerdos y desacuerdos, a través de expresiones cada vez más complejas.
  • Expresión y comunicación de sentimientos y emociones básicas (amor, rechazo, simpatía, bronca, respeto, entre otros).
  • Modalidades e intensidades en sí mismo/ay en otros miembros del grupo.
  • Relato de escenas y situaciones evocadas o imaginadas de manera cada vez más precisa y detallada.
  • Exploración y progresiva apropiación de nuevas palabras para decir qué es, cómo es, qué hace.
  • Invención de personajes atribuyéndoles características físicas y rasgos básicos de personalidad y comportamiento, asignándoles objetos que los caracterizan o les conceden poderes o virtudes, y ámbitos de pertenencia
PRODUCTO
Armado de una “galería de personajes” –maquetas, perchas vestidas, maniquíes, esculturas, etc.- y el acompañamiento de la muestra mediante un catálogo de personajes. Este catálogo puede realizarse a partir de fotografías o de dibujos de los niños de la sala que reproduzcan los muñecos o las esculturas.

ACTIVIDADES PARA DEFINIR EL PRODUCTO
Actividades destinadas a conocer lo que significa una muestra o exposición, qué sentido tiene, cuáles son los materiales que acompañan a una muestra en un museo o sala .
Es el momento de organizar la producción, acordando las tareas a realizar y los recursos con que se deberá contar para lograrlo.

CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES
Representados por los niños: cada niño elegirá el nombre, describirá sus características: cómo es, qué hace, qué hace para ser un héroe, qué siente cuando actúa como héroe; elegirá su vestimenta y los
accesorios
Organización de la muestra: espacio, invitación, cartelera, música, modalidad de la presentación de cada personaje.


➽ITINERARIO 2

A las propuestas del itinerario 1 se agregará a continuación:

  • Producción de descripciones breves aludiendo a atributos físicos (personas), costumbres y actividades, ocupación, virtudes, defectos (personas).

PRODUCTO 
Armado de una colección de personajes mediante la recopilación de las imágenes producidas mediante técnicas variadas y/o fotografías y su organización en un álbum (de figuritas, de fotografías, etc.), un muestrario y/o un mazo de cartas para armar historias a partir de varios personajes.

ACTIVIDADES PARA DEFINIR EL PRODUCTO
Actividades destinadas a conocer lo que significa una colección o el porqué de coleccionar objetos, observando álbumes de figuritas, de fotografías, mazos de cartas diferentes, muestrarios, que pueden ser aportados por los docentes o traídos por los niños de sus hogares.
Es el momento de organizar la producción, acordando las tareas a realizar y los recursos con que se deberá contar para lograrlo.

CONFECCIÓN DE ÁLBUM, MUESTRARIO,MAZO DE CARTAS; según la decisión que se
tome en itinerario anterior.


➽ITINERARIO 3

A las propuestas del itinerario 1 y 2 se agregará:
  • Vinculación entre distintos componentes de la historia narrada (los sucesos, los ambientes, los personajes), sus propias vivencias y experiencias, sus sentimientos y emociones. ambientes, los personajes), sus propias vivencias y experiencias, sus sentimientos y emociones.

PRODUCTO

“Nueva versión del personaje favorito”- será la edición de un libro de relatos y anécdotas breves a partir del mazo de cartas y/o por los nuevos personajes creados por los niños.

ACTIVIDADES PARA DEFINIR EL PRODUCTO
Actividades destinadas a organizar la producción de relatos y anécdotas, el formato que se adoptará, cómo se escribirá, su ilustración, etc.

Es el momento de organizar la producción, acordando las tareas a realizar y los recursos con que se deberá contar para lograrlo.

CREACIÓN DE RELATOS y/ o ANÉCDOTAS con personajes que pueden ser nuevos, inventados por los estudiantes, o recreando personajes ya conocidos.
En estos relatos se podrán incluir descripciones acerca de cómo son los personajes, qué hacen, qué sienten cuando actúan como héroes, qué hacen para ser héroes, cómo resuelven sus problemas o conflictos, etc.

Este producto concentra y articula las decisiones y productos que se hayan realizado en los itinerarios 1 y 2 en los casos en que el docente haya decidido realizar los itinerarios como “etapas” de un proyecto a largo plazo.


Fuente: Pensar la enseñanza, tomar decisiones. Educación Inicial


Para ser un SUPERHÉROE

Otro recurso interesante para este proyecto nos comparte Escuela, cámara ¡acción!  (un taller de video itinerante que recorre las escuelas realizando producciones audiovisuales con docentes y estudiantes de todos los niveles)


En la Escuela Especial 503 "América Latina" de Santa Clara del Mar todos quieren ser superhéroes, pero para serlo, hay que prepararse bien y seguir estas recomendaciones.
PARA SER UN SUPERHÉROE es un cuento de Valeria Dávila y Mónica López. Editado por La brujita de papel: www.labrujitadepapel.com.ar



31 ago 2017

Manualidades para la primavera

La  llegada de la primavera es una bella ocasión para festejar en la escuela .
En los jardines se organizan juegos, fiestas y pic nics , se decoran las salas con motivos primaverales, se preparan adornos , tarjetas y regalos alusivos para los niños.
En esta publicación dejo variedad de ideas para manualidades , algunas de ellas fueron encontradas en la red y blogs amigos.
🌼 Árbol primaveral
Armado con círculos de papel afiche.Puede servir de idea para armar una cartelera o un frizo .primaveral.
Otra idea para hacer árboles que  puedan decorar los más pequeños con pintura "a dedo" o con hisopos.
El tronco es un tubo de papel al que se le han hecho dos tajos para insertar la silueta de la copa.


🌼Muñecos germinadores
¡Ideales para regalar en primavera!
Se confeccionan con una media, bandas elásticas, semillas de alpiste y aserrín y se apoyan en un recipiente con agua .
En este vídeo se puede ver el paso a paso para su construcción:


En este caso las cabezas se apoyan sobre un frasco con agua y se puede decorar con detalles del cuerpo .

Foto enviada por Amalia Fernandez desde Costa Rica


Una versión más sencilla, para que puedan hacerla los niños, es utilizando vasos plásticos. Puede reemplazarse el alpiste por mijo, que también crece rápido. Los niños jugarán a cortarles el pelo o hacerles peinados.

Otra versión más elaborada y personalizada Minions germinadores


🌼Estampado de flores
Esta técnica de estampado de flores utilizando una botella descartable es  ideal para decorar tarjetas o murales.
Haciendo clic en la foto podrán  ver más detalles.


Otra idea para decorar: La maceta es un recorte de papel afiche marrón y la planta está realizada con impresión de manos y dedos.


🌼Caracoles reciclados
Estos caracoles están hechos con plastilina y tapitas. Una  genial idea para hacer con los chicos hallada en el blog de Ana-Reutilizar es divertido y útil.



🌼Mariposas con rollos de cartón
Para hacer esta manualidad necesitarás: un rollo de papel higiénico y recortes de cartulina.Otra idea fácil para que realicen los niños encontrada en http://www.easy-child-crafts.com/preschool_spring_crafts.html

🌼Sol con bandeja descartable
El sol siempre presente en primavera. Aunque no lo veamos los chicos lo podrán fabricar con una bandeja de cartón y las siluetas recortadas de sus manos. Idea vista en:  http://www.activityvillage.co.uk/sun-handprint-craft



🌼Viseras primaverales 

Confeccionadas con goma eva , con detalles de ojos movibles. pueden visitar cada enlace para ver detalles de su confección.

Este molde, aunque no es idéntico puede servir de base  para hacerlas.En cada extremo habrá que agregar un elástico para adaptar a la cabeza de cada niño.

http://www.lifetoolsforwomen.com/images/article-picts/family/


 🌼Brochette de dulces
🌼Títere de mariquita

🌼Mariposas con pintura simétrica


Encontrarán más manualidades, tarjetas e imágenes en el álbum Picasa o en el álbum de facebook


ENLACES RELACIONADOS:





27 ago 2017

Efemérides de Septiembre 2017


Septiembre es el noveno mes del año en el calendario gregoriano.  
Su nombre,  se debe a que era el séptimo mes en el calendario romano hasta el año 153 a. de C., cuando el inicio del año se trasladó de marzo a enero.  Por consiguiente los romanos lo escribían como el séptimo número ordinal, igual que las demás cifras por medio de las letras de su alfabeto, “VII”, que significa “septem”, derivando en “september” y en español  septiembre.

Septiembre es el Mes de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes.
El propósito es sensibilizar y difundir desde la escuela hacia la comunidad todo lo relacionado con los derechos del niño y el adolescente.

Comparto aquí las principales efemérides de Septiembre en Argentina con enlaces a recursos que pueden ser útiles para la escuela.



2 de setiembre:
 ➥   Día de la industria

4 de setiembre:
 ➥   Día del Inmigrante.

 ➥   Día de la Secretaria

8 de setiembre:
 ➥   Día Internacional de la Alfabetización.
      ►Mensajes/tarjetas

 11 de setiembre:
 ➥   Día del Maestro.
        ►Imágenes y tarjetas

 13 de setiembre
 ➥   Día del Bibliotecario
        ►Tarjetas y mensajes

17 de setiembre:
 ➥   Día del Profesor
          ►Mensajes/tarjetas
 ➥   Día del Psicopedagogo    
 
19 de setiembre:
 ➥   Día del Preceptor

21 de setiembre:
 ➥   Día de la Primavera
        ►Banco de imágenes
 ➥   Día Internacional de la Paz.                                       

23 de setiembre
 ➥   Día Internacional de la Lucha contra la trata de personas

26 de setiembre
 ➥   Día de las Bibliotecas Públicas

27 de setiembre
 ➥   Día Nacional de la Prevención del Maltrato Infantil
 ➥   Día del Derecho a Jugar (en la ciudad de Buenos Aires)
         Ludotecas
         Cosotecas
         Importancia del juego en la infancia

26 ago 2017

Juegos con Bloques Lógicos Dienes.


¿Qué son los bloques lógicos Dienes?

Se trata de un  material estructurado creado por William Hull a mediados del siglo XX, sin embargo, fue Zoltan Dienes (de quien toma su nombre), quien los utilizó en Canadá y Australia para trabajar procesos lógicos en el aprendizaje de la Matemática.

Está compuesto por 48 piezas cada una de las cuales se define por cuatro atributos : color (rojo, amarillo- azul ) , forma (triángulo- círculo- cuadrado- rectángulo) , tamaño (grande-pequeño) y grosor (grueso-delgado).

¿Para qué sirven?

Se recomienda  su utilización para los primeros años de Educación infantil (3-6) debido a que ayudan a los niños a razonar, pasando gradualmente de lo concreto a lo abstracto, asimilando los conceptos básicos de forma, color, tamaño y grosor además de ejercitar habilidades del pensamiento tales como  observar, seleccionar, comparar, clasificar y ordenar.
Sin embargo son aplicables en todos los niveles educativos para trabajar distintos conceptos lógico matemáticos.

A partir de actividades los niños llegan a:
• Nombrar y reconocer cada bloque.
• Reconocer los atributos y valores de éstos.
• Comparar los bloques estableciendo semejanzas y diferencias.
• Clasificarlos atendiendo a un solo criterio.
• Realizar sucesiones siguiendo unas reglas.
• Establecer la relación de pertenencia a conjuntos.
• Emplear los conectivos lógicos (conjunción, negación, disyunción, implicación).
• Definir elementos por la negación.
• Introducir el concepto básico de número.

En algunos juegos y en el caso de utilizarlo con niños muy pequeños se puede reducir el universo de bloques quitando por ejemplo un atributo (grosor) o un valor ( rectángulo).

¿Cómo  iniciar el trabajo con los bloques lógicos? 

Existen muchas posibilidades, a manera de ejemplo presento esta posible secuencia de actividades.

1.Manipulación libre
 Es de la mayor importancia dejar a los niños la posibilidad de jugar libremente durante el tiempo que quieran con las piezas lógicas, como con cualquier otro material para la didáctica de las matemáticas.

"En los primeros juegos libres los niños se familiarizarán con los bloques lógicos. Aprenderán a nombrar las piezas aunque sea con nombres especiales como , … El maestro puede respetar estas denominaciones, pues, el objetivo no es enseñar nombres”.  Dienes Z. P. y Golding E. W, Lógica y juegos lógicos, Editorial Teide, Barcelona, 1970, p. 17 y ss.

2.Observación dirigida

Construir una figura y hacer preguntas sobre ella.
Buscar bloques del mismo color.
Buscar bloques de la misma forma.
Hacer hileras. ¿Está hecha con algún criterio?
¿Hay dos bloques iguales?

3-Identificar atributos y valores

Cuento con bloques
Inventar historias en donde los bloques sean los protagonistas puede resultar muy atractivo para los más pequeños.Se trata de personificar las piezas, si es preciso pintándoles ojos y bocas para convertirlos en personajes de cuentos.

Ejemplo 1: las piezas grandes pueden ser padres que pasean con las piezas pequeñas que son sus hijos, de pronto el triángulo pequeño se pierde y sus padres van preguntando en todas las casas si lo han visto.Naturalmente en la casa de los cuadrados le contestan que allí sólo viven cuadrados, en la casa de los rectángulos sólo viven rectángulos , pero en la de los círculos encuentran a su pequeño triángulo jugando con el redondo pequeño sin que sus padres lo supieran.
Las piezas delgadas pueden ser niños que no quieren comer y sus padres le van ofreciendo comida, si se trata del círculo pequeño sus madre puede ofrecerle hamburguesas..., si es el triángulo le puede ofrecer quesitos, si es rectángulo le puede ofrecer chocolatines, etc.

Ejemplo 2: Los niños eligen un color para su reino (amarillo, azul, rojo). El maestro cuenta un cuento , y los niños designan bloques para los roles de héroes y construyen su reino a partir de ellos. “En cierto reino, en cierto estado, vivía un rey. Era fuerte, grande, grueso y parecía un rectángulo (se elige un bloque para los niños, un gran rectángulo grueso). El rey tenía una reina muy similar a él, solo más delgada (elija un bloque, un rectángulo grande y delgado). Vivían muy felices y tenían dos hijos, similares a ellos, solo pequeños (rectángulos gruesos y delgados). Entonces un día ... "
Variaciones: A continuación, el cuento  puede continuar de acuerdo con el plan de los niños o de acuerdo con el tema. (Vamos a los bosques a buscar setas ..., se llevaron una mascota ... etc.)

Vender bloques
Se simula una tienda en la que se venden todos los bloques como si fueran una mercancía valiosa. Los niños que asuman el rol de comprador deberán nombrar el bloque elegido teniendo en cuenta todos sus atributos. Los vendedores deberán reconocer el bloque pedido.

Pintamos la casa.
Consiste en elaborar sobre un papel o cartulina, diferentes casas con los contornos de los bloques. Por ejemplo, una casa pequeña de color rojo y una grande de color amarillo. Las casas tendrán de techo un triángulo, de fachada dos cuadrados y a un lado un patio con la forma de un rectángulo. Los niños tendrán que buscar los bloques correspondientes para ir armando las casas. De la misma manera podríamos introducir nuevas variables y otras construcciones.

Juego de la pieza escondida
Consiste en quitar una pieza y pedir al alumno que indique cuál es la pieza que falta. En una primera etapa podrá trabajarse con un número reducido de piezas y con un solo atributo .

Ejemplo: Se elije una forma y luego  se reúnen todas las piezas que tengan esa forma sin distinción de tamaño y de color. (Se comprobará que muy pocos niños se preocupan del grosor a esta edad) .  De esta manera se pueden formar 4 equipos de niños que trabajen cada uno con los bloques que tengan la misma forma. Un niño hace una construcción con los bloques, cuando termine otro se dará vuelta  para que sea quitada una pieza de la construcción y  se la esconda. El niño intentará adivinar cuál es la pieza que falta.
Cuando hayan participado todos los niños de cada equipo podrán rotarse para trabajar con otras formas.
Después se repetirá el juego repartiendo las piezas por otro atributo, por ejemplo el color.

Variante: Colocar la pieza dentro de una bolsa, con los ojos tapados el niño podrá reconocer por el tacto su forma, tamaño y grosor. El color lo adivinará aunque también puede deducirlo observando los bloques que quedan en la mesa .

El tesoro escondido
Distribuimos 8 bloques Dienes frente al niño, y mientras él no ve, debajo de uno de ellos escondemos el "tesoro" (una moneda, una piedra, una imagen recortada, etc.). El niño debe hacerle preguntas sobre sus atributos, y solo puede responder “sí” o “no”: “¿El tesoro está  debajo del bloque azul?” - “No”, “¿Debajo del amarillo?” - “No”. El niño concluye que el tesoro está debajo del bloque amarillo y pregunta más sobre el tamaño, la forma y el grosor hasta descubrir cuál es el bloque que esconde el tesoro. Luego, el niño oculta el "tesoro", y el maestro hace las preguntas . Luego, los propios niños pueden jugar este juego, compitiendo para encontrar el tesoro.


El salto de la rana
Elegir al azar entre cuatro y siete bloques y disponerlos formando un camino sinuoso sobre el suelo. Una pieza se designa como salida y otra como meta. Se juega en grupos de cuatro jugadores.  Se le pide a un niño que diga en voz alta como se llama la primera pieza, nombrando todos sus atributos. Los demás niños están atentos de que no se equivoque. Si acierta, da un salto de rana y se coloca en la siguiente pieza. Así sucesivamente hasta llegar a la meta. Si se equivoca al nombrar alguna de las piezas es sustituido por otro niño, que comienza el juego por la pieza de salida (o continúa por la pieza en la que se equivocó el anterior niño).

Este mismo juego se podrá reproducir en la mesa usando un juguete o silueta de rana.

4- Traducir códigos gráficos

Presentar etiquetas con códigos gráficos que representen los distintos atributos de los bloques. Los niños deberán leer lo que dice la etiqueta y buscar  bloques que posean esos atributos.

En un principio se trabajará con un solo atributo, luego con dos o más. Mucho más adelante se podrán incorporar etiquetas que representen negación de propiedades.

En el siguiente enlace podrán descargar las etiquetas para imprimir: https://docs.google.com/

Se podrá repetir el juego de vender bloques con la variante de utilizar  tarjetas que representen los atributos del bloque a comprar.

Juegos similares podrán hacerse usando cartas dados o perinolas.
En este enlace podrán descargar un juego de cartas con los atributos de los bloques:  https://drive.google.com/file/d/1mWZd_

En el caso de los dados o perinolas podrá  usarse 4 elementos para identificar cada atributo (forma, color, tamaño y grosor), repitiendo algunos valores para completar las seis caras).
Otra opción es combinar atributos, usándose sólo dos dados o perinolas. Por ejemplo, en uno se representará color y tamaño y en el otro forma y grosor.
También se podrá trabajar con menos atributos, eliminando por ejemplo el grosor.

 


5-Comparar

Elegir dos bloques cualquiera , observarlos para hallar y nombrar semejanzas y diferencias.
Esta actividad es necesaria para que los niños clasifiquen los bloques , poniendo juntos aquellos que se asemejen.También es indispensable para los posteriores juegos de sucesiones teniendo en cuenta una o más diferencias (o semejanzas) entre los bloques.

6-Clasificar

El tren de los bloques 
 Los niños van  seleccionando por ejemplo los bloques rojos y colocándonos sobre una cartulina blanca, luego los azules también encima de otra cartulina blanca y finalmente los amarillos. Si se pegan unas ruedas a cada cartulina y se dibuja una máquina  se puede simular que es un tren en donde las piezas viajan, cada una en el vagón que le corresponde.Con las etiquetas de color se pueden identificar cada uno de los vagones.
De esta forma se pueden armar distintos trenes teniendo en cuenta otros atributos (forma, tamaño, grosor).

Las casas de los bloques
Una variante del juego del tren es  armar  casas agregando a cada cartulina un techo del color correspondiente a cada conjunto de bloques o la etiqueta correspondiente al atributo (forma. tamaño, etc.).

Cuando se domina la clasificación por un criterio se pueden proponer situaciones en donde las casas y los vagones tengan más de una etiqueta, de tal manera que en un vagón solo puedan viajar,  por ejemplo, los bloques pequeños y azules.

Dentro de las casas se pueden delimitar distintas habitaciones, por ejemplo en la casa de los triángulos puede haber una habitación para los grandes y otra para los pequeños, o una para los rojos, otra para los amarillos y otra para los azules. De esta manera se introduce la idea de subconjuntos y particiones.

En otro nivel más avanzado se pueden señalizar vagones con símbolos negativos, por ejemplo en un vagón colocar la etiqueta de los "no amarillos", con el dibujo que representa al color tachado en negro.Entrando así en el concepto de negación de propiedades y conjunto complementario.

Un juego para imprimir y descargar
¿Quién vive aquí?
Se trata de tarjetas en las cuales deben colocar la pieza correcta de los bloques atendiendo a los criterios indicados en el tejado de la casa.

Diagrama de árbol
Se dibujan en el suelo o en un papel grande caminos que parten de un único punto. En el punto de partida se colocan todos los bloques; si se dibujan cuatro caminos a cada uno de ellos se le adjudica una etiqueta de forma. Si se dibujan tres la etiqueta será de color. Imaginamos que los bloques son vehículos que van por una carretera  y  llegan a la bifurcación donde hay señalizada una carretera para los cuadrados, una para los triángulos, otra para los círculos y la última por los rectángulos; siguiendo esas carreteras se encuentran con una nueva bifurcación  con dos caminos uno para los grandes y otro para los pequeños ... al final del camino de los bloques grandes se encuentran con tres caminos, uno para cada color, etc. Así se van clasificando los bloques en un diagrama de árbol.

Para jugar con los más pequeños se recomienda reducir el universo de los bloques, por ejemplo quitar los pequeños, los finos, los rectángulos, etc.

Un  ejemplo de diseño más complicado incorporando etiquetas negativas:


Tabla de doble entrada 
Se trata de colocar el bloque correspondiente en una tabla en cuyas filas se indica un atributo (por ejemplo color) y en las columnas otro (por ejemplo forma), de tal manera que en cada cuadro los niños ubicarán  él o los bloques que cumplan con ambos atributos (cuadrado y rojo, círculo y azul, etc.).
7-Sucesiones

Seguir patrones
El juego de la serpiente
Se inicia una tira, que puede simular una serpiente , que alterne formas, colores, tamaños o grosores. Los niños deben descubrir cuál es el patrón y seguirlo.
No es fácil descubrir un patrón usando piezas como las de los bloques lógicos, para hacerlo hay que concentrarse en un solo atributo y prescindir de los demás y eso requiere un gran esfuerzo.

En esta página encontrarán ejemplos de "juegos de la serpiente" graduados en dificultad:
https://aprendiendomatematicas.com/serpientes-de-colores-con-los-bloques-logicos/

Las trenzas de la princesa.



Se necesita para este juego un soporte de cartulina con forma de castillo y una princesa a la que le cuelgan dos trenzas de lana.
El maestro iniciará dos series, una en cada trenza, y los niños deberán continuarla utilizando las fichas de los bloques lógicos. Se iniciará con series de dos elementos para posteriormente aumentar la complejidad incrementando el número de elementos.
Variantes:
Se puede añadir complejidad si se les presentan series en las que falte algún elemento en el medio. Los niños deberán averiguar cuál es ese elemento y colocarlo en el lugar correcto.
Otra variante consistiría en que cada niño cree su propia serie estableciendo sus propios criterios.
Al ser un juego en parejas, uno de los dos niños puede crear una serie, en una trenza de la princesa y el otro niño la copiará en la otra trenza.
Hacer especial hincapié en que los niños "lean las series"

(Juego encontrado en https://uvadoc.uva.es/)

Sucesiones con diferencias 

Entre dos bloques lógicos hay, por lo menos, una diferencia. El juego consiste en formar serpientes o trenes encadenando bloques que tengan una sola diferencia con respecto a la pieza inmediata anterior.

Un alumno coloca una pieza cualquiera del conjunto encima de la mesa. El alumno siguiente elegirá una pieza que difiera de la primera solamente en un atributo. Esta diferencia tendrá que referirse al tamaño, al grosor, al color o a la forma. El siguiente elegirá una pieza que se diferencie de la segunda, igualmente, por un solo atributo. El ejercicio continuará de esta manera, hasta que todas o casi todas las piezas estén colocadas en la  hilera.
Variantes: se podrán hacer sucesiones con dos diferencias, con una semejanza, etc.

8-Operaciones (transformaciones)

Construcciones con cambios de atributos
Armar con los bloques amarillos  una construcción. A continuación sugerimos que armen otra construcción similar con los bloques azules respetando la ubicación y posición espacial que tiene  cada pieza  de la primera construcción,  además de su forma, tamaño y grosor.

Otra opción más compleja: al hacer las nueva construcción cambia el color y tamaño de cada bloque, es decir si en la primera construcción el bloque es amarillo y grande, en la segunda construcción se utilizará un bloque azul y pequeño (conservando la misma forma y grosor).


Un juego mucho más complejo, con diferentes cambios de atributos representados por códigos gráficos:
Si el bloque es rectángulo cambia a círculo.
Si es círculo cambia a triángulo.
Si es grande cambia a chico.
Si es chico cambia a grande.
Si es azul cambia a rojo.
No cambia el grosor.
Debe respetarse la posición inicial de cada bloque.

La máquina de operar con bloques

En esta máquina construida con una caja de zapatos entra un bloque y sale transformado según el cambio indicado en la etiqueta
Podrán ver detalles de construcción y distintas variantes de juego en: http://www.tocamates.com/transforma-una-caja-de-zapatos-en-una-potente-maquina/

A continuación comparto una progresión de  juegos con bloques, que realicé con niños de 6 años.


Encontrarán actividades  muy interesantes con bloques en el blog  Escuela infantil castillo de Blanca 

👇Lecturas recomendadas👇





Fuentes:
  • Dienes Z. P. y Golding E. W, Lógica y juegos lógicos, Editorial Teide, Barcelona, 1970