5 jul 2010

Palabras alusivas para el 9 de Julio


*Entrada actualizada

Hay fechas que en la escuela se esperan con mucho entusiasmo, porque se festejan con alegría y felicidad, poniendo de manifiesto un sentimiento patriótico muy fuerte.  El 9 de julio es la Fiesta Patria por excelencia para todos los argentinos.  

Hoy, nos reunimos en el Colegio, toda la comunidad educativa, padres y alumnos para recordar que un grupo de personas que representaban a las provincias de nuestro país, se reunieron en la ciudad de Tucumán para declarar la Independencia de Argentina. No fue fácil, pero el profundo sentimiento de libertad y la fuerza de muchos argentinos, hicieron que este sueño se hiciera realidad. 

Un país sale adelante cuando sus habitantes trabajan con dignidad para lograrlo. Como educadores les queremos pedir que, juntos, sigamos sembrando en este suelo argentino semillas de justicia, fraternidad, unión, solidaridad, comprensión ,dialogo y responsabilidad. Seguramente ellas florecerán y estos pequeños tendrán el país que se merecen.

💙💙💙

"Un día alguien en Tucumán abrió las puertas y el corazón, para que una casa acunara nuestra historia como país. A esta casa no la tenemos que mirar más, como a una figurita, esto será posible si podemos impregnar nuestros recuerdos con sensaciones y olores y rememorar aquel glorioso día en el que una casa, muy parecida a otras, pasó a la historia nada más y nada menos que por ser allí donde se declaró nuestra independencia.

El 9 de julio de 1816 imprimió una huella en el corazón de todos los argentinos, marcó el inicio de un camino que hoy estamos transitando.

Hoy debemos romper las cadenas de la injusticia , de la mentira, del egoísmo, de la ambición desmedida y luchar por forjar un país más justo, sincero y solidario, y más fuerte en sus ideales conservando sus tradiciones y costumbres y sólo así seremos una Nación libre e independiente. Sabemos que no es fácil pero no es imposible, sólo hay que formar el mismo valor y el mismo ímpetu que tuvieron aquellos hombres que forjaron nuestra historia"          
                                                                     Fuente: http://www.docente.mendoza.edu.ar
💙💙💙

"Una de las decisiones mas importantes que han tomado los habitantes de las Provincias Unidas del Sur fue declararse independientes de los reyes de España. Para lograr esto tuvieron que superar miedos, debilidades e inseguridades.
Nuestros congresales, reunidos un Tucumán, eran hombres simples, como nosotros, que por amor a su tierra gritaron con coraje ¡SÍ! ante la pregunta de Narciso Laprida: "¿Quieren que las Provincias de América del Sur sean libres e independientes?"
Pero, ¿A que temían los congresales?, ¿Por qué retardaban la exhibición de la bandera que había creado Belgrano en 1812?, ¿Por qué postergaban la declaración de la Independencia?. Se estaban enfrentando, y lo sabían, a un poder que los superaba: España. Para que Argentina naciera debían darle la espalda al Padre, perder el temor que inspiraban los reyes, principalmente Fernando VII. Así, nuestra historia, se escribió con coraje; y nuestros congresales defendieron un destino que estaba siendo atacado en todo en continente americano.
Nos dejaron como herencia esta tierra, nuestro País; la libertad y el sentido de identidad nacional.
Es nuestro deber, como lo fue en 1816, defender nuestra identidad, nuestra tierra, nuestros derechos a tener una vida digna. Y seguir gritando todos juntos ¡Viva la Independencia!"
Fuente: http://maestrasjardineras2014.blogspot.com.ar
💙💙💙

Hay fechas que en el Jardín se esperan con mucho entusiasmo, porque se festejan con alegría y felicidad, poniendo de manifiesto un sentimiento patriótico muy fuerte.

 El 9 de julio es la Fiesta Patria por excelencia para todos los argentinos. Han transcurrido más de 200 años desde que sucedieron estos acontecimientos y todavía escuchamos decir que somos una nación joven que intenta constituirse a sí misma. 

Estamos lejos de haber alcanzado la madurez  necesaria para que todos los habitantes de nuestro país puedan vivir con dignidad y de alcanzar el país que deseamos. Pero es fácil responsabilizar a otros de nuestro destino, pensemos al menos por un momento que cada uno de nosotros somos responsables y protagonistas del presente y futuro del país. La historia no la hacen solamente los próceres sino también las personas comunes, como cada uno de nosotros.

Aún estamos a tiempo de revisar nuestras actitudes cotidianas y ser verdaderamente libres. Si hiciésemos propia la valentía de aquellos que decidieron cortar lazos con España para ser responsables de una historia independiente, podríamos asumir verdaderamente nuestro propio destino y construir un país solidario, más honesto, más responsable y justo. Porque la Patria es algo más que un concepto abstracto, es algo que creamos día a día, entre todos. 

Jorge Luis Borges dijo: 
La patria, amigos, es un acto perpetuo. Nadie es la patria, pero todos debemos ser dignos del antiguo juramento que prestaron aquellos caballeros de ser, lo ignoraban, argentinos. Somos el porvenir de esos varones, la justificación de aquellos muertos. Nuestro deber es la gloriosa carga que a nuestra sombra legan esas sombras que debemos salvar.
Nadie es la patria, pero todos lo somos. Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante, ese límpido fuego misterioso. 

Los hombres y mujeres de hace  más de 200 años  atrás nos dejaron como herencia esta tierra, nuestro País; la libertad y el sentido de identidad nacional. Es nuestro deber, como lo fue en 1816, defender nuestra identidad, nuestra tierra, nuestros derechos a tener una vida digna. Y seguir gritando todos juntos ¡Viva la Independencia!
💙💙💙

Desde 1810 teníamos gobierno propio pero todavía no se había declarado la independencia. Se decidió llevar a cabo un hecho tan importante en 1816, en San Miguel de Tucumán, una hermosa ciudad que se la conoce como el Jardín de la República por la cantidad de huertas y quintas frutales, las plantas y flores; ¡qué mejor lugar para que naciera la independencia tan esperada! Un lugar que se había ganado ese honor por el apoyo que sus pobladores habían brindado a Manuel Belgrano durante la campaña al Norte.

Así fue que los representantes de Las Provincias Unidas del Río de la Plata partieron hacia Tucumán y un 9 de julio dijeron sí a la independencia de nuestra patria, un sí que hoy celebramos, que nos permite decir: ¡somos libres de toda dominación extranjera! 

En el presente, ¿cuándo volvemos a decir sí? 

Cuando respetamos y defendemos nuestros derechos como argentinos frente a otras naciones.
Cuando enseñamos a nuestros niños y jóvenes a defender los derechos personales y colectivos.
Cuando demostramos el amor a nuestra patria en los actos cotidianos, trabajando por el bien de todos.
Cuando valoramos vivir y ver crecer a nuestros niños en un país libre.
Por la enorme importancia que es ser libres los invitamos a decir un fuerte sí a la libertad de nuestra querida patria.

💙💙💙

Hace poco menos de dos siglos nuestro país comenzaba su historia como Nación  independiente y soberana. 
Recordemos que en 1816, nuestro país no pasaba por un buen momento ni en lo económico, ni en lo político. Por otra parte, existía la amenaza permanente de una mayor penetración de tropas españolas que luchaban por mantener su poder. Güemes apenas   lograba controlar los ejércitos hispanos que avanzaban en el norte del país. 
También existían conflictos internos porque no se llegaba a un consenso respecto al sistema político que se debería implementar. Pero sin embargo, pese a los numerosos desacuerdos y a todos los inconvenientes, los congresistas reunidos en Tucumán optaron por declarar solemnemente la independencia respecto de España. 

La mañana del 9 de julio de l816, cuando Juan José Paso, luego de leer la proposición dentro de un clima de gran expectativa, preguntó a los diputados si deseaban que las provincias de la Unión conformaran una nación libre e independiente de los Reyes de España, lo congresistas  respondieron afirmativamente con una aclamación cerrada y luego, individualmente, ratificaron la aprobación. 

Este consenso unánime respecto a la declaración de la independencia nos hace reflexionar respecto a la valentía que tuvieron los protagonistas de nuestra historia para hacer frente a sus diferencias personales y a las dificultades que se les presentaban. 

¿Qué enseñanza nos dejan los hombres que construyeron nuestro pasado? 
La historia no la hacen solamente los próceres sino también las personas comunes, como cada uno de nosotros, en nuestro trabajo, en la escuela, en la casa, construyendo para uno y para todos, con la idea de que mientras más aprendemos más libres somos y más honramos a nuestros antepasados, cuyos valores están hoy vigentes, en las ideas de independencia y autonomía económica, cultural y social.

💙💙💙

Hoy vamos a hablar de una palabra muy difícil: la palabra “independencia”.
Difícil de pronunciar, es muy larga, con muchas letras, pero por sobre todo “independencia” es una palabra difícil de entender, no la podemos ver ni tocar, la independencia se vive, se siente, se disfruta.
Es también difícil de lograr, no se obtiene en un instante como por arte de magia, ni tampoco podemos esperar a que alguien nos la regale, no se consigue en un día ni en dos. Vivir esta independencia es transitar un largo camino, lleno de aprendizajes, de triunfos y fracasos. Nosotros vamos rumbo a esa independencia con cada logro que nos hizo crecer, aunque no nos diéramos cuenta. 
Esa independencia que nuestro país logró hace muchos años, un 9 de Julio de 1816, después de transitar largos caminos, de caer y volver a levantarse, partió de un sentimiento muy aferrado al corazón del pueblo argentino.
Hoy somos nosotros responsables de continuar caminando en esta Argentina libre e independiente. De seguir construyéndola, fortaleciéndola, porque un país sigue creciendo si su pueblo camina, crece y aprende.
Trabajemos día a día por nuestra Argentina y por nuestra Independencia.
Autor: Cecilia Sabbatini
💙💙💙
Un 9 de Julio de 1816 se declaró la independencia en la casa de Tucumán. La Patria se pudo independizar…

Pero, ¿había total libertad? Pudimos crear nuestros símbolos patrios y con los colores de la bandera guiándonos, crecimos como una nación más.

Valentía y fuerza tuvimos que tener para poder llevar adelante las ideas de libertad y construir una nueva etapa, ahora que teníamos un gobierno autónomo libre de España.

Consolidamos nuestro territorio y conseguimos de a poco igualdad y respeto. Con mucho esfuerzo y dedicación, los representantes de las Provincias Unidas fueron logrando organizar el rumbo con el objetivo principal de poder sancionar la Constitución en los próximos años. A pesar de las épocas históricas difíciles que siguieron, conseguimos superarlas…

Nuestro deseo como futuros ciudadanos es tener siempre en lo alto los colores celeste y blanco y que las ideas de independencia sigan viviendo en nuestro interior y contagiar a todos los que nos rodean: la armonía, la paz y el espíritu de lucha, para poder seguir construyendo una Argentina mejor.



3 jul 2010

Poemas para el Día de la Independencia


*Entrada actualizada

CASITA DE TUCUMÁN

Te dibujé tantas veces
con tus paredes inmensas,
una puerta bostezando
y columnas como trenzas.

Las ventanas algo curvas
muy derechitas las rejas
y arriba, bien colorados,
dos voladitos de tejas.

El aljibe no se ve
pero igual yo lo dibujo
rodeado con diez macetas
en este patio de lujo.

Afuera dos naranjitos
perfumando la vereda;
te adorno con pajaritos
y cinta de escarapela.

Graciela Oroño


¿DÓNDE QUEDA?

¿Quién me dice dónde queda
la casa de Tucumán?
Tiene paredes muy blancas
y un patio bien colonial.
Hay un aljibe con agua
para el que quiera tomar
y ventanales abiertos
para el que quiera mirar.

Alejandra Erbit


TUCU TUCU

En tucu tucu Tucumán
algo pasa: ¡ Ya verán!
Tucu tucu unos vienen
Tucu tucu y otros van.
¡ Tucu tucu caballito!
¡Vamos para Tucumán!
Tucu tucu falta poco
para tucu Tucumán.
Desde todas las provincias
Marchan para Tucumán.
En caballo y en carreta
tucu tucu llegarán.
 Tucu tucu canten todos.
 Tucu tucu Tucumán.
 Tucu por la independencia.
Tucu por la libertad.

Alejandra Erbit

9 DE JULIO

Llegó el momento sublime
que hará histórica esta casa.
Ya el presidente Laprida
de su sitial se levanta.
Ya pronuncia la pregunta
que esperan todos con ansia.
Ya dice : -”¿Quiere el Congreso
que las Provincias Unidas
se independicen de España ?”
Ya un grito de entusiasmo
ha cubierto sus palabras.
Ya el Soberano Congreso
la Independencia proclama.
Ya todos cantan el Himno,
ya replican las campanas.
Ya en esa calle del Rey
es histórica la casa.
Ya es Tucumán el altar
y el corazón de la patria !

Germán Berdiales


MI PATRIA ESTÁ DE FIESTA

 Mañanita del mes de julio
hoy te canto mi canción
Que seamos por siempre libres
¡Y se alegre el corazón!

Hoy hay en Tucumán
una gran discusión
saber si seremos libres
es nuestra mayor intención
Todos aquí estamos
con gran expectación
Salgan pronto a avisarnos
¡Cuál fue su decisión!

Que no se impaciente el pueblo
aquí les vengo a contar
lo que tanto esperaban
se los voy a anunciar
desde hoy somos libres
por toda la eternidad,
que viva nuestra patria
¡que viva la libertad!

 Que todo el mundo se entere
que canten en cada esquina
que hoy estamos de fiesta
¡y que viva Argentina!


El nueve de Julio
hay fiesta de verdad
porque nació nuestra patria
¡Que viva la libertad!

Desconozco su autor



A LA CASA DE TUCUMÁN

Muy cerca del río Salí
los patriotas ,alegres, van
al jardín de mi país
a la Casa de Tucumán

La guerra terminó ¡por fin!
Las provincias quieren amistad
con Belgrano y San Martín.
Todos cantan ¡Libertad!

9 de julio en mi ciudad
Mi Jardín quiere festejar
La patria nació de verdad
Vamos todos a celebrar

Padres ,chicos y maestros
hoy se quieren alegrar
Igual que aquellos patriotas
todos cantan ¡Libertad!

María B. Aráoz
RONDA DE LA INDEPENDENCIA

A la ronda ronda 
que no causa pena 
la patria ya es libre
rompió sus cadenas 
a la ronda ronda 
de la independencia 
el nueve de julio 
estamos de fiesta. 

Orquídea Marinozzi


CASITA BLANCA

En esta casita blanca
El silencio deja escuchar
Voces de independencia
Gritos de libertad

Ecos de la patria nacida
Que libre se declaró
El nueve de julio aquél
De mil ocho dieciséis

Cuna de la independencia
Casita de Tucumán
¡Viva la Patria Argentina!
¡Viva la libertad!

Osvaldo Arena


Una señora muy elegante
hoy me vino a visitar
se llama independencia
y viene de Tucumán.
Me contó que ella nació
hace muchos años ya…
en una linda casita blanca
de la señora Francisca Bazán.
Importantes caballeros
de frac, yabot y galera…
trajeron a esta dama
para que todos la quisieran.
Y así fue que desde entonces
con nosotros ella está…
y gracias a la Independencia
hoy tenemos libertad.



LA PATRIA DE FIESTA

Por el cielo de la patria
buscando la libertad,
viajaban los congresales 
camino a Tucumán.
Carretas y diligencias, 
cómo apuraban su andar,
también mulas y caballos
por las ganas de llegar.
Envuelta de aroma a azahares
la casa los esperaba,
con las puertas bien abiertas
anhelando su llegada.
Como aquel 9 de julio
que nació la independencia, 
estamos los argentinos 
con nuestra patria de fiesta...

Edith Mabel Russo

En contrarán una versión ilustrada de este poema para descargar e imprimir en esta publicación: 

OTRAS ENTRADAS RELACIONADAS:











2 jul 2010

Juegos online para divertirse en el Mundial

Los Vedoques también quieren participar en el Mundial de Fútbol y han preparado tres juegos: Toques, Penalty y Futbolín. Haz clic aquí para jugar.


10 jun 2010

Un vídeo cuento para el mundial de fútbol: A rodar que todo rueda


Cómo me gusta que mi amiga Ana Gracia , venga a contar cuentos a mi sala amarilla y esta vez el tema tiene que ver con el mundial de fútbol.

Y así nació este nuevo intercambio creativo en donde traté de interpretar con imágenes y música toda la comicidad e imaginación que nos transmite este entretenido relato, interpretado con las voces de Ana Gracia y de Juan Ignacio Erreca, a quién agradecemos su gentil participación.

Cómo el título lo dice "a rodar que todo rueda" nos gustaría que este trabajo en equipo siga rodando y pueda ser utilizado por docentes, padres, abuelos...¡nos encantaría que contaran cómo les fue con la experiencia!

Para leer el texto pueden pasar por el blog de Ana Gracia: Cuentos de Tihada y de paso deleitarse con todos sus cuentos, poesías y demás creaciones.

Aquí va nuestra ayudita de los posibles temas a trabajar con el cuento (más allá del mundial y de leer por placer obviamente).

🔴Asociación de las formas con objetos.

🔵Cuerpos que ruedan y no rodantes. Características.

🔴Noción de mitad

🔵Uso de la r.

🔴Los números.
 
🔵El abecedario.

🔴Familia de palabras
 
🔵La comidas, frutas y verduras.
 
🔴Características del cuento humorístico.

🔵Abrir la posibilidad de escuchar y/o leer otros cuentos relacionados con el fútbol.
 
🔴Las canciones en el fútbol