13 oct 2012

¡Mi Sala Amarilla en una Revista Digital!



Tengo el gusto de presentarles un artículo que escribí presentando a mi blog  en la  revista digital "Aprender para educar con tecnología".

Se trata de una nueva iniciativa  que se desarrolla para todos los educadores de habla hispana del mundo desde el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico de la Universidad Tecnológica Nacional de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Agradezco enormemente a la profesora Cristina Velazquez -editora responsable de la revista-  que me ha convocado para participar en este número inaugural.

El artículo lo encontrarán en la página 16.



A todos los educadores que quieran estar al tanto de las nuevas tecnologías de información y comunicación los invito a pasar por:
Podrán  suscribirse  para recibir las próximas ediciones en forma GRATUITA, en su casilla de correo electrónico.




10 oct 2012

El libro de la familia.Presentación para descargar


¿Todas las familias son iguales?¿Cuantos tipos de familias conocés?¿En qué se parecen las familias?¿Qué es lo más importante en las familias?
 El libro de la familia de Tood Parr  puede ser un buen recurso para reflexionar este tema en la escuela.

Para quienes no han podido conseguirlo les dejo estas presentaciones con ilustraciones del libro en blanco y negro y en color , traducidas  del inglés.



Descargar esta presentación en: https://drive.google.com/file/

Otras publicaciones relacionadas

Secuencia didáctica Las familias son diferentes

 Ideas para regalar a las familias
 

Canciones

Cuentos de familias

Talleres , juegos y otros recursos para el Día de las Familias 


Ideas para festejar el día de las familias 

Mensaje para las familias  




5 oct 2012

Proyecto de arte rupestre de pueblos originarios de Argentina


*Publicación reeditada

Pinturas y grabados de animales, personas y objetos  hallados en techos y paredes de cuevas son huellas que nos hablan de nuestros antepasados y pueden ser objeto de un interesante proyecto como el que desarrolló la docente Araceli Caruso, para el  Nivel Inicial. Podrán acceder a él en el siguiente enlace:  https://sites.google.com/a/iiconcepcion.edu.ar/arte-rupestre/home

El proyecto se inicia con  la observación de un vídeo.
¿Qué se puede observar en éstas representaciones rupestres?


A partir de preguntas disparadoras se investigó:
¿Qué significaban estas representaciones?
¿Quiénes las hacían?
¿Para qué, cómo?

Ver imágenes aquí: Arte rupestre en Argentina

Se les explicó que cuando los hombres no conocían la escritura, hacían pinturas de animales, personas y objetos para comunicarse y dejar sus huellas.  Pintaban en las paredes y en los techos de sus cuevas.  Todos eran mensajes.  
Los historiadores, los arqueólogos, los antropólogos, son algunas de las personas que se ocupan de buscar y dar a conocer los mensajes del pasado.


Observaron  otro tipo de representaciones (pictografías de Cerro Colorado Córdoba)

Identificaron y compararon 3 clases diferentes de representaciones:
     
  1- PETROGLIFOS
     Figuras o dibujos grabados sobre rocas. 
     Eran realizados mediante golpes. Muy común son los obtenidos por raspado o frotado.

Los Menhires.Tafí del Valle.Tucumán


Los Menhires.Tafí del Valle.Tucumán
     
Petroglifos en el Cerro Tunduqueral (Mendoza)

 2- PICTOGRAFÍAS

Figuras logradas mediante la aplicación de pigmentos de diferentes colores y orígenes, siempre preparados.
En general se usaban 1 o 2 colores, los más comunes: amarillo, ocre, rojo y negro.
Se usaban pinceles de cabellos, lanas, telas y plumas o rociaban la pintura directamente desde su boca o a través de un tubo.
Pictografías en Cueva de las Manos

Pictografías en Cueva de las Manos

3- GEOGLIFOS

Figuras dibujadas en grandes superficies de la tierra. 
En lugar de grabar en profundidad, se retiraban piedras del lugar, o se agrupaban de un mismo color dando las formas que deseaban.

Geoglifos en el Desierto de Atacama

Geoglifos en el Desierto de Atacama

¿Qué se puede observar en las representaciones rupestres?
  • Escenas de caza y recolección 
  • Pastoreo
  • Cantidades de animales y cazadores
  • Escenas de guerras
  • Grupos de personas

¿En qué lugares realizaban estas representaciones?
  • En las paredes 
  • En los techos de sus cuevas 
  • En piedras 
  • En grandes superficies de la tierra 
  • En la arena 
  • En papel
¿Cuáles eran las acciones que realizaban?
  • Dibujar 
  • Frotar 
  • Amasar
  • Raspar 
  • Imprimir
  • Soplar

Luego de investigar y conocer diferentes manifestaciones del arte rupestre se propuso a los niños hacer algunas representaciones, poniendo manos a la obra y de esta manera acercarlos aún más a aquellos tiempos y a aquellas formas de expresión aborigen. 

Algunas propuestas:
  • Pintar con diferentes herramientas como por ejemplo palitos, plumas, etc
  • Pintar sobre diferentes soportes.
  • Realizar vasijas y demás objetos a elección con arcilla, barro y diferentes tipos de masas.
Como cierre del proyecto se puede organizar una exposición con las producciones de los chicos.

Encontrarán más propuestas en las siguientes publicaciones:


3 oct 2012

Día del Camino y de la Seguridad Vial


 Día del camino

(de Silvia Beatriz Zurdo)

Es la historia del camino
que pasa frente a mi casa.
El camino que me lleva
a la escuela y la plaza.

Tiene sombra en las veredas
semáforo en las esquinas
y posee a sus costados
señales que son amigas.

Su cuerpo asfaltado y liso
despertó de mal humor
la basura que tiramos
al camino lo enfermó.

Le duelen todos los baches
y el camino se cansó
de las cañerías rotas,
de agua que lo inundó.

El doctor le ha recetado
para su alergia al polvillo
que barramos las veredas
cada día con cepillo.

Le duelen los oídos
cuando escucha las bocinas
Sufre si hay algún choque
en una de sus esquinas.

El camino hoy nos pide
precaución al manejar
respetando las señales.
Sólo así, mejorará.


El 5 de octubre de 1925 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Panamericano de Carreteras. Desde entonces, se instituyó en la Argentina esta fecha como Día del Camino y día de la Seguridad Vial. A pesar de ello, Argentina ostenta uno de los índices más altos de mortalidad por accidentes de tránsito.

Es por ello que debemos tomar conciencia que una de las formas de modificar estas cifras, es a través de la educación.

Desde los primeros años de la infancia debemos educar a los niños en el conocimiento y respeto de  las normas de tránsito.

Cliclenado en la imagen accederán a  un proyecto de educación vial que incluye vídeos, canciones, juegos, cuentos y otros recursos.