22 ago 2025

Tengo miedo. Canción y propuestas para abordar los miedos en Sala de 3.



Alexis Alonso, es músico y trabaja como profesor de música en el Jardín "San Jorge" de la ciudad de  Junín. Provincia de Buenos Aires. 

Hoy nos comparte esta hermosa canción: "Tengo miedo", que creó junto a  las voces de los peques de sala de 3 para acompañar un proyecto que estaban trabajando las seños. 

 


Tengo miedo a los fantasmas,
hoy se pueden aparecer.


Tengo miedo a la noche,
yo prefiero el sol que se ve.


Hola miedo ¿cómo estás?
Sólo un ratito te dejo entrar.
Hola miedo ¿cómo estás?
Cuando te conozca, después te vas.
Chau!


Tengo miedo al cocodrilo,
pienso que me puede comer.


Tengo miedo a los zombis,
hoy se pueden aparecer.


Tengo miedo a los vampiros,
creo que me quieren morder.


Hola miedo ¿cómo estás?
Sólo un ratito te dejo entrar.
Hola miedo ¿cómo estás?
Cuando te conozca, después te vas.
Chau!


Tengo miedo a los dinosaurios,
pienso que me van a comer.


Tengo miedo a los monstruos,
son feos y malos a la vez.


Tengo miedo al mono y al oso,
eso ya no sé por qué.


Hola miedo ¿cómo estás?
Sólo un ratito te dejo entrar.
Hola miedo ¿cómo estás?
Cuando te conozca, después te vas.
Chau!


Bueno, miedo, ya me voy…
Mucho “tu tu tu” me hace el corazón

👀 Para quienes necesiten  las pistas de la canción (con y sin voces)  pueden solicitarla al instagram del autor: @alexisalonsook enviandole  su casilla de correo.


💡En Mi Sala Amarilla sugerimos dos propuestas para abordar los miedos infantiles usando como disparador la canción de Alexis.


😨Secuencia didáctica: “Hablamos de los miedos”


🔹Día 1 – Escuchar, reconocer y compartir

Propósito: Crear un espacio de confianza para identificar y expresar los miedos.

Inicio:

Escuchamos la canción “Tengo miedo”  . 

Conversamos: ¿qué escucharon? ¿Qué cosas nos dan miedo?

La docente registra en una cartulina o afiche, con palabras y dibujos.

Desarrollo:

  • Entregar a cada niña/o un pequeño frasquito (o cajita decorada) para que dibuje  algo que le da miedo.

  • Al colocar su dibujo dice: “A mí me da miedo…”, y lo guarda con ayuda de la seño.

  • Luego, la docente puede leer algunos (con permiso), para visibilizar y acompañar esos sentimientos.

  • Se arma el “Baúl de los miedos” donde se guardan  todos los  frasquitos  con los dibujos de los miedos .
  • Se conversa: “Cuando contamos lo que sentimos, el miedo se hace más chiquito”.

Cierre:

Escuchamos nuevamente la canción, esta vez acompañando con palmas o abrazándonos.

Se deja el “Baúl de los miedos” en un lugar visible del aula.


🔹Día 2 – Transformamos el miedo con cuentos y dramatizaciones

Propósito: Explorar estrategias para transformar el miedo a través del juego y la literatura.

Inicio:

Se retoma lo trabajado el día anterior, revisando el “Baúl de los miedos”.

Lectura de un cuento breve sobre miedos, por ejemplo:

👉Cuando tengo miedo, de Trace Moroney

👉Cuando Ana tiene miedo , de Heinze Janichs

Desarrollo:

Juego de dramatización: representar con el cuerpo algunos miedos mencionados (oscuridad, monstruos, ruidos).

Usamos una linterna o telas para jugar: primero se representa el miedo, luego se busca cómo enfrentarlo (ej.: prender la linterna, disfrazar al monstruo, cantar fuerte).

Cierre:

Inventamos entre todos una “palabra mágica contra el miedo” (ej.: “Chau miedo, hola alegría”).

Se repite varias veces como un juego rítmico.


🔹Día 3 – Convertimos los miedos en fuerza

Propósito: Elaborar colectivamente recursos de confianza y valentía.

Inicio:

Escuchamos nuevamente la canción “Tengo miedo”.

Conversamos: ¿Qué podemos hacer cuando tenemos miedo? (ej.: pedir ayuda, cantar, abrazarnos, encender la luz).

Desarrollo:

Armamos un mural: “Cosas que me ayudan cuando tengo miedo”.

Cada niño pega un dibujo, una palabra o un símbolo de lo que le da confianza

Cierre:

Ritual grupal:

Se abre el “Baúl de los miedos”.

Entre todos soplamos fuerte para que los miedos “salgan volando”.

Celebramos cantando y bailando con alegría la canción.


Criterios de evaluación

  • Participación en la escucha, conversación y juegos.
  • Capacidad para expresar miedos a través de palabras, gestos o dibujos.
  • Creatividad para imaginar soluciones y recursos de confianza.
  • Disposición a acompañar a los compañeros en la actividad.


📖 Proyecto: “El libro de los miedos y los valientes ”

📌 Objetivo

Favorecer la expresión emocional de los niños con la participación activa de las familias, creando un material colectivo que quede como memoria del recorrido.


🔹 Etapas del proyecto

1. Presentación en la sala

Se explica a los niños que entre todos van a crear un libro especial donde contarán:

De qué tienen miedo

Qué los ayuda a sentirse valientes

Se les muestra un prototipo sencillo (una carpeta o cuaderno con hojas en blanco decoradas).


2. Participación de las familias

Cada niño/a lleva una hoja a casa con la consigna:

“Dibuja con tu familia algo que te da miedo”.

“En la otra mitad de la hoja, dibuja qué te ayuda a sentirte seguro/valiente”.

La familia puede escribir al pie una frase corta que represente lo conversado.

Ej.: “Tengo miedo a la oscuridad. Me siento valiente cuando enciendo mi linterna”.


3. Reunión en la sala

Cada niño comparte su hoja con sus compañeros.

La docente acompaña con preguntas : “¿Qué dibujaron con tu familia?”

Se van encuadernando las páginas en un libro grande y colorido.


4. Cierre comunitario

Se organiza una pequeña presentación del libro para las familias:

Cada niño muestra su página y, si quiere, cuenta su dibujo.

Se acompaña con la canción “Tengo miedo” como broche final.


El libro quedará en la biblioteca de la sala como tesoro colectivo.

Se puede digitalizar (sacando fotos a cada página) y compartir con las familias en un archivo PDF.


✉️ Modelo de nota para las familias

Queridas familias:

En la sala estamos trabajando sobre los miedos a partir de la canción “Tengo miedo” de Alexis Alonso. Conversamos, jugamos y descubrimos que todos sentimos miedo alguna vez, y que compartirlo nos ayuda a sentirnos más seguros.

Para seguir avanzando, queremos invitar a cada familia a participar en la creación de nuestro “Libro de los miedos y los valientes”, un proyecto colectivo donde los niños podrán expresar qué les da miedo y qué los ayuda a sentirse valientes.

👉 Consigna para la actividad en casa:

En la hoja que enviamos (u otra que prefieran), junto a su hijo/a, realicen dos dibujos:

Algo que le da miedo.

Algo que le da valentía o seguridad.

Pueden acompañar los dibujos con una breve frase escrita por ustedes.

Ejemplo: “Tengo miedo a la oscuridad. Me siento valiente cuando enciendo mi linterna”.

📅 Les pedimos que devuelvan la hoja a la sala antes del [fecha límite], para poder encuadernar todas las producciones y armar nuestro libro.

El resultado será un material muy especial, construido entre niños, familias y docentes, que quedará en la sala como recuerdo y aprendizaje compartido.

¡Gracias por acompañarnos en este proyecto tan significativo!


Otras publicaciones relacionadas: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario