Esta experiencia que pone a los niños en el centro de su aprendizaje, con el fin de que logren avanzar progresivamente en su alfabetización científica con la curiosidad como motor, fue encontrada en el portal escuelademaestros.bue.edu.ar/
¿De qué hablamos cuando hablamos de plantas aromáticas?
Escuela: Instituto San Mateo (A-828) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Autoras: Rocío González y Solange Largher
Destinatarios: Sala de 5 años
Breve descripción
El ambiente es complejo, diverso e inabarcable y traer las ciencias a la sala nos ayuda a comprenderlo y, poco a poco, conocer más el mundo en el que vivimos.
El recorte seleccionado surge en función de la curiosidad espontánea de los/as niños/as de esta edad por conocer las plantas, sus características, su proceso de desarrollo, las condiciones ambientales para su crecimiento, su función dentro del ecosistema y sus posibles usos. Para ello, nos parece fundamental poner a los/as niños/as en el centro, como protagonistas de su aprendizaje.
Para enriquecer esta propuesta de enseñanza y aprendizaje, nos basaremos en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, que propone la existencia de diversas inteligencias que conviven en mayor o menor medida en los sujetos. Las mismas son la inteligencia espacial, la inteligencia lingüística, la inteligencia corporal, la inteligencia naturalista, la inteligencia musical, la inteligencia interpersonal, la inteligencia intrapersonal y la inteligencia matemática. Por esto mismo, las propuestas se verán enriquecidas por la aproximación al conocimiento desde diversas perspectivas.
A lo largo de este proyecto seleccionamos algunas plantas aromáticas y comenzamos un recorrido en el que los/as niños/as observaron detalladamente, compararon, debatieron, intercambiaron hipótesis y registraron gráficamente, entre otras acciones. También eligieron una de ellas para indagar e investigar con sus familias y, luego, socializar y compartir con sus pares toda la información recabada. Así, pudieron ampliar y profundizar sus saberes.
Situación inicial
Esta propuesta surge por el interés que despertó en los/as niños/as indagar acerca del cuidado del medio ambiente, proyecto previo que llevamos a cabo con el grupo referido al reciclado del papel y al cuidado del mismo y del agua dentro del jardín; lo que nos llevó a dialogar sobre la importancia de la vegetación.
En la búsqueda por abordar las plantas y sus características, decidimos trabajar sobre aquellas que pueden ser utilizadas con diferentes fines: cocinar, aromatizar, perfumar, hacer infusiones, entre otras.
Objetivos
Los objetivos fueron que los niños y las niñas avancen en sus posibilidades de:
- Indagar activamente el ambiente poniendo en juego la curiosidad y avanzando progresivamente en su alfabetización científica.
- Utilizar diferentes herramientas de recopilación y registro de información tanto analógicas como digitales.
- Comunicar resultados de las observaciones.
- Poner a prueba hipótesis o posibles soluciones a un problema.
Contenidos
- Establecimiento de relaciones entre las partes de una planta aromática, sus características, necesidades y sus funciones.
- Diferentes formatos de representación y registro.
- Uso deherramientas para la indagación.
Secuencia didáctica
1. Indagación de ideas previas:
Realizamos un intercambio acerca de qué es una planta aromática. Anotamos las hipótesis en una cartulina que permanecerá en la cartelera de la sala. Luego, para registrar gráficamente sus saberes, los invitaremos a realizar un dibujo de lo que para ellos/as es una planta aromática, que también se incorporará al primer registro.
2. Exploramos las plantas aromáticas:
Traeremos a la sala las plantas aromáticas seleccionadas (albahaca, menta, perejil, orégano, salvia, romero, lavanda) y otras plantas que no lo sean para que los/as niños/as las observen, exploren, sientan su aroma e identifiquen cuáles son aromáticas y cuáles no y las coloquen sobre el suelo en un determinado sector para clasificarlas. Para llevar adelante esta propuesta, los/as niños/as tendrán que trabajar de forma colaborativa: dialogar con sus pares, intercambiar pareceres y hacer acuerdos. Al finalizar, comprobaremos entre todos/as por medio del olfato si las diferenciamos de forma correcta.
3. Investigamos sobre plantas aromáticas: agrupamos a los/as niños/as en pequeños grupos para investigar cada una de las plantas. Se les pedirá que traigan información de sus casas acerca de: cómo son sus hojas, de qué color son, qué forma tienen, a qué me recuerda el aroma, qué uso o función tienen y si tienen flores o no. También, se invitará a las familias a incluir recetas familiares. El formato de presentación es a elección de cada familia: un afiche, una cartulina, una presentación digital y/o un video.
4. Presentación de las plantas: cada niño/a expondrá toda la información recabada junto a las familias y compartirá todos sus saberes con el resto de los/as niños/as. Al finalizar, realizamos un cuadro de doble entrada para ir comparando y contrastando: cómo son sus hojas, cómo son sus flores y cuál es su uso y/o función. Los/as niños/as dibujarán, pintarán y escribirán para completar el cuadro.
5. Armamos un herbario: cada niño/a creará su propio herbario y cada una de sus hojas será destinada a una planta aromática. Los/as niños/as escribirán el nombre de la planta y registrarán por medio de la ilustración científica (trabajada previamente en otros proyectos). Se preguntará cómo son las hojas, cómo son las flores y qué es significativo para ellos/as en cada una de las plantas: recuerdos, comida, aroma, entre otros. Las docentes elaborarán digitalmente la carátula y la hoja con formato base del herbario, las mismas serán presentadas a los/as niños/as para que puedan completarlas con lo aprendido.
6. Reconocemos qué planta aromática es por medio de:
a. El olfato: La docente dispondrá en la sala todas las plantas aromáticas y los/as niños/as, por turnos, con los ojos vendados, deberán identificar qué planta es.8. Multitarea: armaremos cinco sectores para que los/as niños/as puedan elegir en qué espacio jugar. En una mesa se dispondrán todas las plantas y un antifaz para cubrir los ojos y poder identificarlas a través del olfato, en otra habrá rompecabezas con fotografías de las plantas aromáticas, en una tercera mesa se compartirán hojas del herbario con un dibujo de las plantas a la mitad, para que los/as niños/as puedan completar la imagen y escribir el nombre de las plantas. Por último, realizarán un memotest con imágenes reales de las plantas seleccionadas.
9. Trasplantamos plantas: retomaremos todas las propuestas realizadas en este proyecto y, por medio de la pregunta, guiaremos a los/as niños/as en el proceso de enseñanza para recuperar los saberes en torno a las plantas aromáticas seleccionadas. Luego realizaremos el trasplante de las plantas a macetas más amplias. Para ello, utilizaremos tierra, palas, macetas, plantas y agua. Esta propuesta se realizará al aire libre. Nuestras macetas permanecerán en las ventanas de la sala donde podrán ser cuidadas. Asimismo, se registrará el crecimiento de las mismas a lo largo del ciclo lectivo.
10. Cuidados de la planta: designaremos encargados/as para regar las plantas por semana y se registrarán los nombres de cada uno/a de los/as niños/as en el calendario de la sala.
11. Evaluación de los saberes aprendidos: realizaremos un registro gráfico de una planta aromática elegida por los/as niños/as. Luego, se retomará el registro realizado en la actividad N°1 para conversar sobre los cambios entre la primera producción y esta, y así evidenciar lo aprendido.
12. Productos finales: Luego de conversar sobre las funciones posibles de las plantas aromáticas (ej, elaboración de cremas, medicinas, etc.), los/as niños/as elegirán una de las siguientes opciones para elaborar en el Jardín y luego, compartir con sus familias:
a. Cocinamos grisines de orégano: Nos dispondremos en círculo y, entre todos/as, leeremos la receta. Luego, colocaremos los ingredientes en un bowl. Una vez elaborada la masa, cada niño/a amasará los grisines y al finalizar, los llevaremos al horno.Publicaciones relacionadas
👉Enciclopedia digital de las plantas
No hay comentarios:
Publicar un comentario