28 abr 2024

Primera jornada Leer en Comunidad 2024. Propuestas para Nivel Inicial

Con la intención de fortalecer las comunidades de lecturas y escrituras en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la Subsecretaría de Educación convoca a todas las instituciones educativas a participar de "Leer en Comunidad: jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas", en las que se desarrollarán propuestas de lecturas institucionales.

En los encuentros se intensificarán las prácticas de lecturas en las escuelas con apertura a las comunidades y tendrán a la bibliotecaria o el bibliotecario escolar como eje vertebrador de todas las propuestas institucionales en torno a una cuidada planificación estratégica.

Las jornadas se realizarán en los meses de mayo, agosto y noviembre. 

El 10 de mayo se realizará la primera jornada cuyo eje será: "DESCUBRIR": Descubrir los paisajes de la escucha.

Por eso, se propone iniciar el año con la puesta en valor de la oralidad y el tiempo demorado de la escucha; es decir, provocar situaciones de disponibilidad para que alguien nos cuente algo, pues sin escucha no hay lectura posible (Benjamin).

Escuchar anécdotas, historias, relatos, poesías y cuentos exige a quien recibe el relato poner en acción la maquinaria de su imaginación poética y, en tanto proceso creativo-activo, favorece la estructuración del pensamiento. La escucha compartida de literatura amplía el corpus y la forma de circulación de textos, además, fortalece lazos al ofrecer una experiencia de identidad cultural compartida entre quienes integran la comunidad.

Podrán leer la propuesta completa para planificar la primera jornada del año, "Descubrir", en el portal abc.

A continuación se transcribe algunos aspectos destacados: 

Orientaciones para la realización de la jornada

Actividades previas para el Equipo organizador:

  • Contactar a un narrador o narradora oral para la jornada central . 
  • Diseñar y armar un cronograma con las actividades previas con las y los docentes de la institución.
  • Organizar la convocatoria a la comunidad para el día de la Jornada
  • Organizar la ambientación y las invitaciones

Propuestas de actividades previas con estudiantes: 

  • Armar un cronograma de lecturas en voz alta que involucre distintos espacios escolares -biblioteca, patio, aulas- y distintos agentes de la escuela -docentes de distintas asignaturas, responsable de la biblioteca, familias.
  • Realizar actividades lúdicas centradas en la escucha

El día de la jornada

 La actividad central de la Jornada consistirá en escuchar historias en la voz de una narradora o narrador. Y, como los relatos tienen un origen, es bueno que quien narre cuente también cómo llegó a esas historias, si se trata de historias de la tradición oral o si es un cuento de autor. Se sugiere incluso mostrar, exhibir -antes o después de la narración- el libro donde se encuentra. En ese caso es deseable que sea parte de las colecciones presentes en la biblioteca, para que las y los estudiantes puedan ir en busca del texto para revivir algunas expresiones que escucharon en la narración, cotejar similitudes y diferencias, y vivir la materialidad del libro. Así se genera un círculo virtuoso de experiencias lectoras. Entendemos en este contexto a la narración como una de las formas de llegar a la lectura y como tal supone dejar una puerta abierta a una búsqueda. 

Se invitará a uno o varios narradores, narradores de oficio o personas predispuestas que se preparen para narrar en la jornada del 10 de mayo frente a la comunidad. En este último caso, la preparación podrá ser acompañada por el equipo organizador a través de la bibliotecaria o el bibliotecario institucional para realizar aportes sobre técnicas de narración y la búsqueda del repertorio seleccionado poniéndolo en diálogo con el acervo de la biblioteca y los recorridos lectores de las y los estudiantes.

Después de la jornada 

Actividades posteriores para el Equipo organizador:

  •  Evaluar la Jornada y la posibilidad de dejar instalados algunos de los espacios que tuvieron lugar en el proceso.
  •  Registrar memoria de lo realizado y comunicar al resto de la comunidad educativa (a través de la cartelera y de las redes sociales)

Actividades posteriores que podrían realizarse con estudiantes: 

  • Entrevistar a los narradores y narradoras. 
  • Grabar y subir a las redes institucionales las narraciones.

Actividades sugeridas para Nivel Inicial

1. Ambientes sonoros 

 Escuchar el ambiente del aula, hacer una lista con sus sonidos y tratar de determinar cuál es su fuente. Se trata de llevar un registro escrito de todo aquello que llegue a los oídos de las y los estudiantes, en un determinado período de tiempo (una hora, un día, un fin de semana). También puede realizarse por fuera del aula, dentro de la escuela (en el patio o en el SUM) e incluso, en los hogares de las y los estudiantes. Una vez terminado el período de registro, se realizará un dibujo o collage que contenga la mayor cantidad de elementos del registro, es decir, dibujar o poner en imágenes esos sonidos detectados.

Se puede sumar a esta propuesta la escucha de otros ambientes -ya sea a partir de grabaciones de redes sociales, de grabaciones obtenidas en una visita a distintos lugares significativos de la comunidad o a partir del intercambio de grabaciones con otras escuelas de distintas geografías de la provincia- para comparar los ambientes sonoros. 

2. La voz misteriosa 

 Solicitar a distintos integrantes de las familias de los y las estudiantes que graban unas palabras contando algo sobre ellas y ellos (las y los estudiantes), sin mencionarlas/os directamente pero de manera tal que los relatos ofrezcan “pistas” para adivinar de quién se habla y quién habla. Después de la escucha, se sugiere comenzar preguntando: ¿se dieron cuenta de quién habla? ¿Por qué?; luego se indagará para que quien haya sido retratado en el texto que acaban de escuchar comente qué le permitió reconocer a esa persona: ¿fue su voz?, ¿la forma de hablar?, ¿aquello que contó? 

3. Bingo de animales 

 Diseñar “cartones de bingo” con figuras de animales. Generar una lista de audio grabada con los sonidos que realizan los animales presentes en los cartones. Se sugiere incorporar animales como la chicharra o el chajá que quizás no sean autóctonos de nuestra provincia. Repartidos los cartones, hacer sonar las distintas pistas de audio en forma aleatoria.  Los y las estudiantes que reconozcan al animal por el sonido que produce lo marcan en el cartón, si se animan, pueden imitar el sonido. En los casos en que sean animales desconocidos, se puede hacer una breve descripción de sus hábitos y de los lugares que habitan.

4. Mi archivo musical 

 Solicitar a las y los estudiantes un registro escrito de toda la música que cada quien escucha en un determinado período de tiempo a definir (un día, un fin de semana). No sólo la que escuchan por gusto, sino también la que llega a sus oídos sin buscarla, sin quererlo. Luego, se entabla una conversación respetuosa sobre los gustos musicales de los y las estudiantes; se conversa sobre coincidencias y novedades; también se puede hipotetizar sobre los distintos mecanismos por los que se imponen a ciertos auditorios determinada música y/o sonidos que no se eligen. 

5. “Me acuerdo de…” 

Utilizar teléfonos celulares u otros dispositivos para grabar a distintas personas de las familias de las y los estudiantes o a miembros de la comunidad educativa contando un recuerdo o una anécdota de la escuela y/o el barrio. Escucharlas en clase. Se puede continuar en un proyecto de memoria colectiva barrial.

6. Bienvenida poética 

 Seleccionar un corpus de poemas que incluya distintas autoras, autores y que aluda a la idea de recibimiento, llegada, bienvenida. Invitar a distintas y distintos integrantes de la comunidad a que los lean y que, en días diferentes, reciban a las y los estudiantes con su lectura. 

Otra variante, la constituye la práctica del susurro, práctica compleja que explora y prueba las gradaciones y tonos de la voz. Para ello, se recomienda trabajar previamente con docentes del área artística en la confección de “susurradores” o “ruiseñores” y ensayar con docentes de prácticas de lengua distintas posibilidades de susurrar el corpus de poemas.

Recursos 

1. Narradoras y narradores cuentan cuentos, poemas, otras lecturas… 

Para oyentes -lectores de 0 a 1000 años 

  • Aldo Méndez (Cuba)

 Opción extensa La cucaracha Martina

 Opción breve:  El Alacrán 

Opción extensa: La princesa y el guisante

 Opción breve:  Cuento mínimo

2. Lectores en voz alta 

En voces de actrices y actores

 Paka Paka -Cuentos para imaginar

Por nivel 

• Inicial:  Cuentos que viajan La planta de Bartolo


Publicaciones relacionadas:

👉Poesía y susurradores

👉Repertorio de cuentos mínimos y de nunca acabar

👉Exploración de libros y lectura en voz alta en en el Jardín Maternal

👉Cómo organizar una Mesa de Libros en el Nivel Inicial


4 comentarios:

  1. Sandra, esperemos que la comunidad se interese por leer y que comprenda los beneficios que ella trae. Es una tarea en la que los docentes no deben claudicar, estamos en una época en que los niños no copian a sus padres "viéndolos leer libros".
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido plenamente Norma. Gracias por pasar y dejar tu opinión.
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Estas jornadas son muy importantes para fomentar la lectura. En la actualidad con los teléfonos móviles y redes sociales se complica leer, empezando por los adultos.
    Un abrazo, Sandra.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es Marisa! Se está perdiendo el goce por la lectura y además se agravan los problemas de comprensión lectora.
      Gracias por tu visita.
      Un abrazo.

      Eliminar