31 jul 2024

Mensaje Día de la Pachamama


El 1 de Agosto, en diferentes puntos de nuestra América, se realiza un ritual de agradecimiento a la tierra por todo aquello que nos provee. 

La Pachamama es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad; la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos.

Más allá del pueblo, cuidad o país en el que se lleven a cabo los rituales, los mismos no sólo son un acto de respeto, gratitud y de ofrenda por lo dado y por lo que vendrá; sino que, son un reconocimiento ancestral a nuestros orígenes, a nuestra historia. 

Recordemos que no somos dueños de la tierra, somos sus hijos y debemos cuidar de ella.

💚Querida Pachamama, en tu tierra nacemos, crecemos y a ella volvemos.

🙏Que cada día podamos cuidar los bosques, ríos y océanos, selvas, montes y montañas, para que las generaciones venideras puedan habitar y disfrutarte.

 


Publicación relacionada:

Calendario y Efemérides de Agosto 2024

 

1 de agosto:

          Mensaje

1 al 7 de agosto:

9 de agosto
        

12 al 16 de agosto


15 de agosto


15 de agosto al 13 de septiembre
 ➥   Mes del árbol
           Proyecto
           ►Cuento
           ►Canción
           Imágenes con mensajes

17 de agosto
         ►Banco de imágenes  

18 de agosto
         ►Mensajes

22 de agosto
             

26  al 30 de agosto 
       Recursos ESI
        Proyecto ESI

23 de agosto
 ➥   Éxodo Jujeño           
        Banco de imágenes  

26 de agosto


29 de agosto
 ➥   Día del Árbol
        


31 de agosto   
       Mensaje

El juego y juguete tradicional de Agosto:

BOLITAS O CANICAS 


Las bolitas, también conocidas como canicas, son juguetes clásicos que han entretenido a niños y adultos durante generaciones. Este juego, que requiere habilidad y estrategia, puede jugarse de diferentes maneras, pero la esencia es casi siempre la misma: lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.
Si bien en un inicio este juego se generaba con bolas de barro, de metal o arcilla, los tiempos han permitido que cada vez estas piezas sean más modernas y seguras.

En Mi Sala Amarilla compartimos una publicación en donde podrás informarte acerca de la historia y origen de este juego , reglas y  distintas versiones.

Te invitamos a leerla desde este link: 

👉Juego tradicional "Las bolitas o canicas"



30 jul 2024

Juego tradicional: Las bolitas o canicas


Las bolitas, también conocidas como canicas, son juguetes clásicos que han entretenido a niños y adultos durante generaciones. Este juego, que requiere habilidad y estrategia, puede jugarse de diferentes maneras, pero la esencia es casi siempre la misma: lanzar una o varias canicas para intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.
Si bien en un inicio este juego se generaba con bolas de barro, de metal o arcilla, los tiempos han permitido que cada vez estas piezas sean más modernas y seguras.

Según la zona geográfica o país pueden recibir distintos nombres:

Argentina: Bolitas, canicas
Bolivia: Tijchi
Brasil: Birosca
Colombia: Chócolo
Costa Rica: Chócola
Cuba: Bola
Chile: Bochitas
Ecuador: Bola
El Salvador: Chibolas
México: Catota
Uruguay: Bolita
Venezuela: Metras
Alemania: Eine kline ball
Bélgica: Knikker
Estados Unidos: Marbles
Francia: Petite boule, billes
Grecia: Trigonaki-mpaz
India: Goti
Indonesia: Kelereng-gundu
Inglaterra: Marbles
Italia: Biglia
Holanda: Knikkeren
Rumania: jocul cu bile
Portugal: Berlindes

Otros nombres: caniques, chivas, metras, boliches, bolillas, balas o balitas. 
 

Historia y origen del juego 

Si bien no se conoce el verdadero origen de las canicas su origen aparentemente se remonta hasta el Antiguo Egipto y la Roma Precristiana.​ En efecto, se han encontrado canicas presentes en la tumba de un niño egipcio de alrededor del año 3000 a. C.  Los expertos han indicado que las canicas pasaron de ser un objeto funerario o religioso, a ser un juguete. 

Se sabe también que en Creta los niños jugaban con canicas pulimentadas de materiales preciosos. En la Roma Antigua el juego era muy popular entre los niños, popularidad que perduró durante la Edad Media. Aún a principios del siglo XX algunas canicas fueron hechas de piedra.

Los griegos jugaban con astrágalos, bellotas, castañas o aceitunas que lanzaban a un agujero, mientras que los romanos lo hacían con nueces y avellanas (Gorris, 1976). También se han encontrado en restos arqueológicos: guijarros, huesos de frutas y semillas, bolitas de arcilla, etc. son los más remotos antecedentes de las canicas. 

En algunas excavaciones realizadas en Indoamérica, se han encontrado montoncitos de canicas labradas de barro formando parte de ofrendas mortuorias.

En 1953, Víctor Hugo "Tito" Chiarlo, antiguo trabajador de una cristalería argentina de San Jorge, Provincia de Santa Fe, fundó junto a Domingo Vrech​ la fábrica de canicas Tinka, motivado por una máquina que llegó a la cristalería donde trabajaba, importada desde Italia. La empresa es la primera y única del rubro en Argentina.

Tipos de canicas

Existen diferentes tipos de canicas según el material y el tamaño:

 - Agüita: De vidrio transparente sin adornos. Esta se considera la canica de vidrio de menor valor. 
 - Carey Venezolana: Amarillo, azul y rojo.  
- Canica china: De vidrio blanco. En Colombia, Honduras y Perú: Lechera, En Argentina y Chile: Lecherita. 
 - Boloncho: Canica del doble o triple del tamaño normal. En Argentina: Bolon o "Terón" En Colombia: Bolínchon, Bolón, Potas o Piponchas, en México: Cacalota, Bombocha o Matalota, en Honduras: Bolonca, en Guatemala: Chimbombones o Chimbombolas, en El Salvador: Chirolón ó Chibolón. En Uruguay: "Bochón". En Venezuela: "Bolondrona". En Costa Rica: "Taponas" 
- Canica petrolera: De vidrio sin adornos interiores y con colores algo opacos. 
- Martas: Blancas con colores matizados. 
 - Tirito: Opaca y sin adornos.  
- Trébol: Transparente con tres pinceladas de colores en su interior.  
- Balin: De metal. En Argentina: " Fierrera " o "Acerito".  
- Pepita: Canica pequeña, de la mitad de diámetro de una normal aproximadamente. En Guatemala: Chiripitas. En Puerto Rico: "Piques" - Ojos de gato: Canicas de tamaño normal pero con un diseño amarillo en el centro como los ojos de un gato.  
- Bolinchonas: son aquellas que son de tamaño vulgar (sentido grande) para jugar a quebrarlas (partida en la que una mara bolinchona golpea otra hasta quebrarla). En Puerto Rico se le llaman "Bolones" 
- Galaxia: Canica negro por lo general con lentejuelas o motivos brillantes de gran valor. En Argentina : "Picadas" 

Cómo se juega a las bolitas o canicas

Al tratarse de un juego de puntería y precisión antes de empezar a jugar debemos saber cómo lanzar las canicas ya que el objetivo principal suele ser acertar a un blanco escogido. Entre las formas de lanzar podemos distinguir entre la usada en los torneos reglamentarios y la utilizada en la calle por lo aficionados. 

La primera de ellas consiste en colocar los nudillos en contacto con el suelo, excepto el pulgar, y catapultar el dedo pulgar para que impacte con la canica, utilizando la punta del dedo índice. 

 Forma de lanzamiento reglamentaria

La segunda es lanzar como se quiera. En ningún caso se admite el arrastre o acompañamiento como técnica para lanzar la canica. Observamos las formas más usadas. 


Para jugar a las canicas se prefiere una superficie de tierra debido a que el pavimento impide realizar los agujeros para jugar algunos juegos además de que las canicas ruedan  tanto que es difícil controlar en donde se quieren colocar. Normalmente son llevados a cabo en una superficie de tierra o albero, uniforme y lisa. Existen numerosas formas de jugar a las canicas, y distintos modos de lanzarlas, los cuales han ido surgiendo a lo largo de la historia. 

Este juego no tiene límites edad, sin embargo, pero lo más recomendable es que niños pequeños no jueguen sin la supervisión de sus padres, ya que pueden golpear a sus compañeros con las canicas o, incluso, colocarlas en sus bocas.

Reglas (Tomadas de la Federación Mundial de Canicas)

  • Dos jugadores compiten el uno con el otro y deben usar canicas de colores diferentes.
  • El juego comienza lanzando una canica hacia el agujero. El jugador, cuya canica esté más cercana al agujero, decidirá quien comienza el juego.
  • Una vez que todos han lanzado en su primera ronda, se determina aquel que más cerca del hoyo se haya quedado, el cual comenzará a lanzar la canica en la siguiente ronda.
  • El jugador que antes introduzca la canica en el interior del hoyo será el ganador.
  • La distancia entre la línea de lanzamiento y el agujero es de 7.5 m. El hoyo tiene que ser 9 - 11 cm de diámetro.
Algunas variantes de juego

  •  El bombardero.
 Es una variante fácil y entretenida, destinada a los más pequeños. Se traza un círculo de unos 30 cm en el suelo y cada uno de los participantes coloca igual número de canicas en el centro (dos, tres, cuatro). Se sortean los turnos de salida y se inicia el juego con el objetivo de bombardear las bolas agrupadas en el círculo. Las canicas que salgan del círculo al recibir el impacto pasarán a ser propiedad del jugador que ha lanzado en esa tirada. El juego termina cuando el círculo queda vacío. 
  • Bolita y hoyo. 
Antes de empezar a jugar debemos cavar en la tierra un pequeño hoyo de unos 8 cm. de diámetro por 3 de profundidad y distanciarlo a unos dos o tres pies de una pared o superficie vertical donde las canicas puedan rebotar. El primer jugador rebota una canica en dirección del hoyo, si la bola entraba allí se quedaba hasta que el próximo jugador tratara de hacer lo mismo. Si lo lograba había un empate. Si no lo lograba ya había perdido aquella canica. La idea era que la bola entrara en el agujero o el jugador perdía una canica. 
Otra forma de bolita y hoyo consiste en lanzar bolas desde una distancia prudente en dirección del agujero en la tierra. Las bolas que no entran pierden y pasan a pertenecer al dueño de la bola que logra entrar.
  • Cuarta. 
Para empezar a jugar, la primera bola debe rebotar lo más lejos posible. El segundo jugador trata de acercarse a una distancia que medía extendiendo los dedos pulgar y meñique (la cuarta). Si no lo logra, le toca al próximo jugador, quien lanza su bola en dirección de una de sus víctimas. La bola a la que él logra aproximarse con su cuarta es la perdedora y pasa a su poder.
  • Chili. 
Este juego también requiere rebotar una canica en dirección de otra en el suelo con la diferencia de que el lanzador debe lograr que su bola choque con la otra. Mientras no haya choque las canicas continúan siendo rebotadas hasta que un lanzador logra que su bola choque con cualquiera de ellas. El afortunado recoge todas las canicas en la tierra comenzando así un juego nuevo.
  • Chili y cuarta. 
Chili y cuarta es una combinación de estas últimas dos formas. Si un lanzador logra que su bola choque con la de su adversario y se detenga a menos de una cuarta, el perdedor tiene que entregarle dos bolas: una por el chili y la otra por la cuarta.
  • El Caldero
Para jugar al caldero se debe trazar un círculo en la tierra con una línea indicando el diámetro. En el centro se hace otro  círculo más pequeño y a una distancia prudente de ellos una línea que será el punto de donde los jugadores lancen sus canicas tratando de acercarse al centro del caldero. La bola más cercana al centro es "la mano" y a su dueño le correspondía la oportunidad de tratar de sacar fuera del caldero (el círculo grande) una o más de las bolas cercanas a la suya. Para ello empuja la canica con el dedo índice catapultado por el pulgar en dirección de su víctima. El impacto de las dos bolas enviará la segunda fuera del caldero. Si no lo logra pierde el turno y le toca al segundo más cercano al centro y así sucesivamente.
  • Lejos y recto. 
Marcamos dos líneas convergentes en el suelo. Se trata de lanzar la canica lo más lejos posible pero dentro del camino. Gana quien consiga lanzar la canica más lejos sin salirse, la línea se considera dentro.

Podrán encontrar más variantes en este documento: Colección de Juegos Infantiles: Las Canicas. 

Beneficios

 Analizando el juego de las canicas desde diferentes puntos de vista, podemos deducir que conlleva la mejora de multitud de aspectos sobre sus practicantes como ya recoge Grunfeld (1978): coordinación óculo-manual, coordinación fina y coordinación dinámica de las manos; a los que añadimos: pensamiento táctico y estratégico, relaciones sociales y afectivas, y sensaciones kinestésicas de las manos al entrar en contacto con las canicas y con la tierra. Se fomenta además la práctica de juegos al aire libre

Fuentes:
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 141 - Febrero de 2010


28 jul 2024

Proyecto de Juegos Olímpicos


  "El factor esencial en la vida no es la victoria sino la lucha,
 lo importante no es ganar sino competir".
Baron Pierre de Coubertin(1896)
*Entrada actualizada julio 2024

Los primeros juegos Olímpicos se realizaron  en una ciudad de la Grecia Antigua llamada Olimpia, hace más de  2800 años (en el año 776 antes de Cristo)

En sus comienzos tenían un carácter religioso, estaban dedicados al Dios Zeus y los deportistas le dedicaban sus trofeos
La principal actividad de los encuentros olímpicos era el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre.

Se celebraban cada cuatro años, y a este período de tiempo que transcurría entre unos juegos y otros, se le llamaba Olimpiada. De ahí viene el nombre de Juegos Olímpicos.

En esa época no había deportes por equipos, ni premios para los segundos puestos, las mujeres no estaban autorizadas a presenciar las competencias ni a participar. Tampoco se vendían entradas.
Los Juegos Olímpicos Modernos fueron creados por Pierre de Coubertin, el principal impulsor de la Educación Física en Francia, quien quería recuperar los ideales deportivos de la Grecia Clásica.

Estas primeras Olimpiadas de la era moderna se celebraron en Atenas, en 1896, y las siguientes cada cuatro años en una ciudad distinta del mundo hasta la actualidad.

Desde 1936, diversos atletas se relevan para transportar la antorcha olímpica encendida en Grecia, hasta el estadio donde se celebran los Juegos. Allí permanece encendida durante todo el transcurso de los mismos. Pueden participar solamente deportistas aficionados.

Aclaración:

 ¿Es lo mismo Olimpiada que  Juegos Olímpicos?

 En términos estrictos los dos términos no son lo mismo.

Los Juegos Olímpicos son la propia competición, el tiempo que transcurre los 17 días entre la ceremonia de apertura y la ceremonia de clausura, mientras que la olimpiada es el periodo de cuatro años naturales que empieza el 1 de enero del año de Juegos Olímpicos y termina el 31 de diciembre del año anterior a la siguiente edición, según la Carta Olímpica.

La Real Academia Española (RAE)  que recoge en su diccionario los usos mayoritarios, hace tiempo que ha aceptado Olimpiada como sinónimo de los Juegos Olímpicos, por lo que no es un error utilizarlo, aunque los aficionados más puristas al deporte prefieren hacer la distinción entre dos términos.

PROYECTO OLIMPÍADAS INFANTILES



FUNDAMENTACIÓN

Es la intención de este proyecto transformarlo en una propuesta integradora de diferentes áreas 
(ambiente social y natural,  tecnología, prácticas del lenguaje, educación artística, educación física y matemática), permitiendo que los niños participen resolviendo, construyendo, jugando.
Se culminará con un encuentro de alumnos de la última sección de distintos jardines que participarán en una competencia atlética con la intención de atender la diversidad y favorecer las integraciones entre alumnos y escuela.
Con  la concreción de este proyecto transmitiremos  a nuestros alumnos los valores de una buena competencia:

✅EL RESPETO Y EL JUEGO LIMPIO: hacia los compañeros, docentes, a las normas de convivencia, a las reglas de juego y a la aceptación de los resultados.

✅LA SOLIDARIDAD: compartir, ayudar y aceptar.

✅LA PAZ: el buen trato con los demás evitando agresiones verbales y físicas.

✅LA AMISTAD: a través del estímulo de los valores antes mencionados.

 OBJETIVOS
  • Difundir los principios fundamentales del Olimpismo a través de las diferentes áreas de la Educación.
  • Acercar a los alumnos al Movimiento Olímpico, al deporte y al cuidado de la salud.
  • Promover el respeto y el cuidado del compañero en un ámbito de sana competencia.
  • Vivenciar con placer una experiencia olímpica.

ACTIVIDADES PREVIAS AL ENCUENTRO

➧ Investigación sobre  temas como: La Historia de los juegos Olímpicos; el significado de la Bandera Olímpica; la llama Olímpica.
Anotar en un afiche lo que queremos saber, por ejemplo: 
  • Qué son las Olimpiadas.
  • Dónde fueron las primeras, ¿Ha habido muchas?
  • En qué país se realizan este año. 
  • Quién participa en las Olimpiadas, ¿puede ir todo el mundo?.
  • Dónde se celebran las Olimpiadas y cada cuánto tiempo.
  • Qué deportes se practican en las Olimpiadas.
  • Por qué la bandera de las Olimpiadas es blanca con  5 aros de colores
  • Cómo van vestidos los deportistas, ¿con el color de su bandera?.
  • Cómo son las medallas olímpicas.
  • Qué es la Antorcha Olímpica.
  • ¿Las personas que tienen alguna dificultad no pueden hacer deporte?:
  • En qué país se realizan este año.

➧ Narración de cuentos extraídos de la mitología griega.

➧Narración de fábula La liebre y la tortuga

➧Proyección de un film infantil sobre los juegos olímpicos y su historia. Previamente los niños confeccionarán entradas, pochoclos, etc, y se ambientará el lugar para ver la función.


➧ Elección, por sala, de una identificación para participar en el evento: nombre y logo, constituido éste por un animal ubicado sobre una figura geométrica de color. Fundamentación de la identificación elegida.

➧ Confección de una bandera del grupo con su respectiva identificación; y de su indumentaria (remera decorada con técnica a elección y color identificatorio).

➧ Creación de una canción grupal identificadora.

➧ Designación por voto de los abanderados (2) y del encargado de trasladar la antorcha olímpica.

➧ Elaboración de afiches e invitaciones a las familias para la jornada de juegos.

ACTIVIDADES DURANTE EL ENCUENTRO

➧ Ejecución del ritual de la antorcha propio de los juegos olímpicos.

Antorcha armada con con material reciclable: 
tubo de servilletas, bandeja de cartón y papel de ceda 

➧ Pruebas atléticas (adaptadas al nivel con trabajo metodológico previo)
  •    Maratón 300mts
  •    Carrera de velocidad y posta
  •    Salto en largo (en cajón)
  •    Salto en alto (en grandes colchonetas)
  •    Lanzamiento de pelota (de tenis)
  •    Lanzamiento de martillo (una vuelta completa y lanzo)
  •    Cinchada
  •    Sumo (sacarlo del círculo)
➧ Medición no convencional del puntaje de las competencias:
 Se utilizará el método de trasvasado de agua coloreada. Cada equipo tendrá un bidón  transparente que se irá llenando con un balde de agua coloreada (con el color identificatorio del grupo) por cada punto obtenido.

➧ Representación del orden de clasificación, por prueba, con el nombre de los dioses de la mitología griega:
1º Zeus, 2º Poseidón, 3º Hércules, los que significarán puntos aportados a los equipos.

➧ Entrega de premio (medallas) para todos los participantes.

Medallas con masa de sal. Ver instrucciones en : 

➧Realización de una merienda compartida al finalizar el encuentro.

ACTIVIDAD POSTERIOR AL ENCUENTRO

➧Evaluación de alumnos y docentes sobre: logros, propuesta, tiempos, comunicación, etc.

Fuentes :
- Encuentro interjardines 2004. Profesores Di Bella, Cecilia. Sambrana, Hugo. Jardín Virgen del Pilar. La Plata.
-  Centro de Educación Física Nº 30 de Laguna Paiva. Proyecto Educativo“Los juegos olímpicos en la escuela". 

ANEXO

La Bandera Olímpica 

Está compuesta por el símbolo de los Anillos Olímpicos sobre fondo blanco.
Los cinco anillos representan los cinco continentes: América, Asia, Europa, África y Oceanía. 

La idea de los anillos surgió en 1914 con la intención de representar la unión de los continentes mediante el olimpismo. Los colores de los anillos - azul, amarillo, negro, verde y rojo - representan a todos los países, porque en todas las banderas del mundo puedes encontrar al menos uno de estos colores.

Las mascotas olímpicas

Las mascotas olímpicas han sido una parte querida y distintiva de los Juegos Olímpicos desde su introducción en los Juegos de Grenoble 1968. Estas figuras carismáticas no solo añaden un toque de diversión y color a los eventos, sino que también juegan un papel importante en la promoción de los valores olímpicos y la cultura del país anfitrión.

Desde animales emblemáticos hasta personajes fantásticos, las mascotas olímpicas han evolucionado en diseño y significado a lo largo de los años, convirtiéndose en símbolos reconocidos mundialmente de los juegos y la ciudad anfitriona. 

Mascotas olímpicas desde Munich 72' hasta Tokio 2021

El nombre de la mascota de París 2024 es Phryge olímpica. Esto nombre viene de los tradicionales y pequeños gorros frigios (bonnet phrygien, en francés), de donde las mascotas toman su forma. Los gorros frigios son una especie de capucha, de forma cónica y con una punta curvada. El nombre y el diseño se eligieron como símbolos de la libertad y para representar figuras alegóricas de la República de Francia. Esto se debe a que, durante la revolución francesa, se adoptó al gorro frigio como un símbolo del libertad.

Video de presentación de los Phryges:

Juegos Olímpicos 2024 para Niños (Video Educativo para Niños) Paris 2024
Vocabulario de deportes


https://youtu.be/0Ysq-CX2qro?si=w357eYvqAtgI9U-N

ENLACES DE INTERÉS



25 jul 2024

Segunda jornada Leer en Comunidad 2024. Propuestas para Nivel Inicial

 

Con la intención de fortalecer las comunidades de lecturas y escrituras en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la Subsecretaría de Educación convoca a todas las instituciones educativas a participar de "Leer en Comunidad: jornadas de Bibliotecas Escolares Abiertas", en las que se desarrollarán propuestas de lecturas institucionales.

El 9 de agosto se realizará la segunda jornada cuyo eje será: "HABITAR": Habitar nuestra voz: contar a otras y otros y contar con otras y otros.

En continuidad con la propuesta de inicio de año, esta segunda jornada se centra en habitar la literatura en las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires con la oralidad como eje. En este caso, las y los estudiantes serán quienes asuman un rol protagónico narrando historias, cuentos o fragmentos de alguna novela. El desafío de tomar la palabra y exponer frente a la comunidad es muy grande para cualquier persona, y en el caso de las y los estudiantes será un momento muy especial, trascendente en sus trayectorias educativas. Es por eso que el proceso de acompañamiento debe ser cuidado y, sobre todo, la narración debe ser un paso no forzado, un desenlace natural en el que contar sea algo deseado, esperado con expectativa y predisposición para el encuentro, tanto por parte de quien cuenta como de la comunidad reunida para escuchar.

Explorar y analizar textos literarios para su narración nos permite observar que existen procedimientos literarios propios de la oralidad -generalmente en los cuentos tradicionales- y otros textos -generalmente de autor- que no pueden ser narrados tal cual están escritos. Estos textos requieren de una adaptación a los códigos de la oralidad para ser contados.

Esta es también una invitación a volver a habitar las historias primigenias, las que ya fueron pulidas por el tiempo y se transmitieron oralmente por generaciones: los mitos y las leyendas, los cuentos maravillosos, los relatos del campo. Esto permitirá conocerlas por primera vez o revisitarlas con una mirada nueva. Comprender esos procedimientos es otra de las maneras de acercarse a la teoría literaria desde la experiencia.

Podrán leer la propuesta completa para planificar la segunda jornada del año, "Habitar ", en el portal abc.

A continuación se transcribe algunas actividades y recursos que se sugieren  en dicho documento para el Nivel Inicial 

Actividades sugeridas para Nivel Inicial

1.“Me acuerdo…” 

Por turnos, las y los participantes narran una anécdota personal. Esta actividad propone transmitir la memoria emotiva que les despierta el acontecimiento, a través de la implementación de estrategias expresivas y narrativas.

 Se puede pensar en una disposición espacial particular, como una ronda u otra que la o el docente proponga para dar lugar a la voz y el relato de cada participante. 

Complejidad añadida: A partir de la práctica de esta actividad, las y los participantes perfeccionarán la narración de su anécdota utilizando las recomendaciones que pueden consultarse en el Anexo 

Recomendaciones para la narración oral, también podrán añadir hechos o elementos ficticios. Las anécdotas podrán formar parte del repertorio de las Jornadas. 

2. ¿Qué hubiera pasado si…? 

Las y los participantes escuchan una narración literaria en forma grupal. Luego, en una conversación posterior, reformulan la historia bajo la hipótesis de un cambio en el rumbo del relato. 

Las y los estudiantes narrarán a sus pares las distintas opciones que imaginen. Se trata de una actividad para promover la práctica de la narración oral, aunque puede ser luego utilizada como consigna de escritura creativa.

3. Laboratorio de lecturas 

Los días previos en el aula o la biblioteca, se producen encuentros de lecturas y mesas de libros, donde la o el docente presentará textos escritos que provienen de la tradición oral. Se realizan lecturas individuales y luego el grupo elegirá cuáles leer en voz alta. La o el docente llevará adelante una conversación literaria luego de la lectura. Esta conversación será un momento privilegiado para un análisis colectivo de los cuentos tradicionales, reconociendo su estructura y comparándolos con textos de autor. 

Se propone a las y los estudiantes elegir entre todas y todos aquellos que pueden ser narrados oralmente. Se realiza una primera narración oral y se evalúa si son adecuados, las dificultades que presentan y cómo podrían ser recibidos por la audiencia en una presentación posterior. 

4. Improvisación a partir de roles 

Las y los estudiantes que participen imaginarán un personaje para interpretar. Pueden escribir brevemente su aspecto y personalidad. Luego, se propone una situación concreta en la que las y los personajes se encuentran y comienzan una interacción libre, pero basada en la caracterización previa. Puede grabarse la actividad para luego redactar el resultado en forma de obra dramática, pero su valor intrínseco está en dar la posibilidad a las y los participantes de explorar los recursos expresivos de la corporalidad y la gestualidad, que pueden resultar útiles a la hora de narrar en voz alta.

5. Las mismas palabras, diferentes voces. 

 Leer un mismo párrafo o cuento breve con distintas intencionalidades comunicativas: dramática, alegre, misteriosa, triste, graciosa. En este nivel se realizará con relatos orales, ya sea en forma coral con la o el docente o individual.

6. El mago 

 Con música, las y los estudiantes bailan libremente en el aula. Uno de los participantes, que puede ser la o el docente, toma el rol de mago: su poder es convertir a un participante en algo diferente. Para eso, se acercará a uno de ellos y le dirá al oído en lo que debe convertirse (un dinosaurio, un futbolista, el sol, un perro, una paloma). El participante debe seguir bailando pero interpretando aquello en lo que el mago lo ha convertido, sin hablar. Los demás participantes intentarán adivinar en qué se convirtió.

 Itinerarios de lecturas posibles

En la página Continuemos estudiando, se hallan disponibles cuentos que pueden ser leídos por las y los estudiantes.  

Entre ellos, podrían seleccionarse aquellos que pertenecen a la tradición oral: Cuentos de tramposos, Ricitos de oro, Aladino y la lámpara maravillosa, Caperucita Roja, El hombrecito de jengibre, Hansel y Gretel, El gato con botas, La bella durmiente, La Cenicienta.

 La versión podrá ser seleccionada de acuerdo a la edad del auditorio,  es interesante que las y los estudiantes comparen diferentes versiones, de manera de comprender más profundamente cada cuento.

También pueden seleccionarse algunos relatos de:

 Cuentos y leyendas de la Argentina de Berta Vidal de Battini: https://www.cervantesvirtual.com/obra/cuentos-y-leyendas-populares-de-la-argentina-tomo-i--0/

Antología Literaria Leer x Leer: 

https://www.educ.ar/recursos/157987/leer-x-leer

En Mi Sala Amarilla encontrarán más recursos y propuestas que sugerimos para esta jornada:

Cuentos tradicionales para abordar distintas versiones , improvisar roles mediante la dramatización
o recrearlos inventando nuevos relatos:

  🔶  Caperucita roja. Para abordar distintas versiones

  🔶  Cenicienta. Para abordar distintas versiones

  🔶 “Los tres cerditos”. Dramatización para improvisar a partir de roles

  🔶 Los lobos de los cuentos. Repertorio de cuentos y propuesta


Fábulas, leyendas y otros itinerarios de lecturas para que las y los chicos narren luego de la lectura del adulto:






Poemas y otras rimas para jugar a decir con distintas entonaciones, para inventar nuevos versos:

  🔶Retahílas



  🔶 Limeriks

10 jul 2024

Propuestas para trabajar los sentidos en Nivel Inicial

“Hay cinco vías de entrada al cerebro, solo cinco. Todo lo que aprende un niño en su vida lo aprende por estas cinco vías. Puede verlo, oírlo, tocarlo, gustarlo y olerlo. Todo lo que aprendió Leonardo da Vinci lo aprendió por estas cinco vías”  Glenn Doman, médico e investigador.

Los sentidos en el cuerpo humano 

Los sentidos comienzan su desarrollo en la gestación en el vientre materno. El tacto es el primer sentido que comenzamos a utilizar, en la semana 8 de gestación, y es el primer contacto que tenemos con nuestra madre. El siguiente es la audición a la semana 24 y luego la visión. Y no es hasta cuando nacemos que el olfato y el gusto inician su proceso. 

Durante la niñez comenzamos a percibir el mundo a través de los sentidos, identificando colores, aromas, sonidos, sensaciones y sabores. El cerebro recibe los estímulos del entorno y los organiza, por ejemplo en buenos o malos, gratos o desagradables, categorías que van vinculadas a percepciones individuales. Si bien los sentidos hacen que seamos únicos en la apreciación del mundo que nos rodea, podemos compartir con otro el mismo gusto por un sabor o color. Es por importante el desarrollo y el aprendizaje sobre los sentidos a una edad temprana, porque son un componente importante de nuestra personalidad e identidad.

A continuación se comparten  una serie de propuestas para invitar a niños y niñas a experimentar los sentidos y reconocer cada uno de ellos (tacto, oído, gusto, visión y olfato), a través  de juegos exploratorios corporales.


 Estaciones de los sentidos
 👀👂👃👅✋
¿Qué haremos?  

Activar los cinco sentidos a través de la experimentación con diferentes ejercicios, materialidades y texturas.

 ¿Cómo lo haremos? 

Dispondremos en el espacio de cinco estaciones de trabajo, una para cada sentido: olfato, gusto, vista, tacto y audición. El o la docente guiará el recorrido por cada estación y fomentará la experimentación, generando la atmósfera adecuada para cada momento sensorial.  La idea es que cada estudiante juegue en todas las estaciones y pueda manipular los materiales para activar el sentido correspondiente. Por eso es importante permitir a los niños y niñas permanecer un tiempo adecuado para la experimentación. 

1. Estación del tacto

 ¿Qué haremos? 
 Trabajaremos con los materiales que disponemos, organizándolos en diferentes espacios de la estación sensorial. Las opciones a usar son:
- dos contenedores, uno con arroz o legumbres y otro con papeles picados o cintas. 
- un montículo de telas o ropas en el suelo. 
- plástico de globitos pegado en el piso (para pisar a pies descalzos).
- piscina inflable con pelotas. 
 
¿Cómo lo haremos?
Los materiales serán organizados dentro del espacio delimitado en el suelo, separándolos a una distancia que permita la circulación.

 Las y los estudiantes serán divididos en grupos e irán pasando en turnos por los diferentes materiales. Por ejemplo, un grupo estará en los contenedores con arroz y otro en la piscina de pelotas, donde podrán tocar con pies, manos y rostro las diferentes texturas. 

 Los sentidos entran en un estado de adaptabilidad después de un tiempo frente a un estímulo, por eso se recomienda permanecer cinco minutos en cada materialidad. 

Cierre:
 Cuando los grupos hayan experimentado todos los materiales, nos sentamos en círculo y preguntamos qué espacio les gustó más, cuáles fueron las texturas que percibieron y si las sintieron de forma diferentes en rostro, manos y pies.

 2. Estación de la audición 

 ¿Qué haremos?
  Activaremos el sentido de la audición a través de sonidos grabados y reproducidos en un aparato de música. 

¿Cómo lo haremos? 
Se solicitará a las y los estudiantes que se acuesten en el suelo boca arriba, con ojos cerrados y en silencio, para percibir los sonidos que se irán reproduciendo: lluvia, agua de río, mosca volando, caballos, fogata, un barco y el mar.

 Pueden bajar gratis esos sonidos y otros en este link: 
👉 https://procomun.intef.es/bm/buscador/media/SONIDOS

Cierre:
Cuando finalicen todos los sonidos, se preguntará: ¿qué sonidos escucharon?, ¿cómo los reconocieron?, ¿cuáles eran sus características?, iniciando una reflexión sobre el sonido y cómo lo percibimos. 


3. Estación de la visión

 ¿Qué haremos? 
Jugaremos con la proyección de sombras para activar la visión, mostrando diferentes figuras para fomentar la concentración y focalización en sus detalles. 

¿Cómo lo haremos? 
Utilizaremos como fondo de proyección una pared vacía, una tela o una sábana, pondremos una lámpara frente a figuras recortadas sobre cartulinas y pegadas en palos de maqueta o helado (como en el teatro de sombras). 

En caso de no contar con materiales, el docente también puede usar sus manos para formar diferentes figuras. 

  Cierre: 
Al término de la proyección se conversa con las y los estudiantes sobre las figuras que reconocieron, sus características y cuáles fueron sus favoritas. 


4. Estación del olfato

 ¿Qué haremos?
Activar el sentido del olfato a través de la exposición a aromas de diferentes características e intensidades. Para cumplir el objetivo de la actividad es importante indicar que permanezcan en silencio y no comenten sus percepciones hasta que todo el grupo haya olido todos los aromas, para así no influir en la percepción de sus pares. 
¿Cómo lo haremos? 
Tendremos frascos con café, pasta de dientes, canela, ajo y colonia que irán pasando por las y los estudiantes sentados en círculo. 

Cierre: 
Cuando ya todos los frascos estén de vuelta con la o el docente, se pregunta cuáles fueron los aromas que sintieron, cuáles eran sus particularidades, cuáles les gustaron y cuáles no. También, se puede preguntar si algunos de estos aromas les recuerda a algo o a alguien y si los han sentido en sus casas. 


 5. Estación del gusto 

¿Qué haremos?
 Estimular el sentido del gusto a través de la exposición a diferentes alimentos que sean dulces, ácidos, salados, agridulces, etc. 

Dispondremos recipientes con una fruta dulce, una fruta ácida, gomitas o sustancias, frutos secos c
on sal u otros alimentos de sabores variados. Se debe asegurar una cantidad que alcance para todo el grupo. 

¿Cómo lo haremos? 
Sentados en un círculo pasaremos por cada estudiante y les daremos a probar la fruta ácida. Luego que todos hayan comido, les daremos a probar la fruta dulce, y así sucesivamente con los diferentes alimentos. 

Es importante que si alguien no quiere no sea obligado u obligada, recuerden que es una experiencia y cada uno puede vivirla a su manera. 

Cierre: 
Cuando hayan terminado de probar los diferentes alimentos, conversen sobre las particularidades de los sabores, cuál les agradó más y cuál menos y por qué. También pregunten al grupo sobre la experiencia con otros alimentos y sus sabores. 

Para cerrar, se hará un recuento de lo visto en el taller, repasando cada sentido y la manera en que los experimentaron. Tras eso, les pueden preguntar cuáles fueron sus sentidos favoritos y lo importante que son en nuestras vidas. 

Fuente : Sala didáctica GAM. Jugando con nuestros sentidos  


Otra propuesta para trabajar los sentidos:

¿Cómo conocemos el mundo?
👀👂👃👅✋

En este itinerario se proponen actividades vinculadas a reconocer cómo nuestros cinco sentidos principales (la vista, el olfato, el tacto, el gusto y el oído) nos permiten conocer el mundo y obtener información de todo lo que está a nuestro alrededor. 

Durante el recorrido, se explicita que no todas las personas perciben con los cinco sentidos mencionados yen las diferentes propuestas se invita a explorar otros modos de conocer

¿Qué descubrimos con nuestras manos?

En este recorte, se muestra un video de dos personajes pintando con témperas y pinceles.

Tonky: una forma de pintar

👉VIDEO

Propuestas para la sala

• Armar cajas con objetos de diferente forma y textura (llave, pelota, muñeco articulado, lápiz, goma, etc.) para que los chicos y chicas adivinen, a través del tacto y con los ojos tapados, de qué objeto se trata.

• Realizar la técnica plástica de dáctilopintura: pintar con las manos utilizando témpera mezclada con harina. 

¡Manos a la obra! Hacemos nuestro propio collage

En este recorte, se muestran imágenes de obras de Pablo Bernasconi y de Antoni Tapies hechas con la técnica de collage. Luego, la docente propone utilizar diferentes materiales (tela, papel, cartón, tapas de gaseosa) con distintas texturas para realizar un collage.

👉VIDEO

Propuestas para la sala

• Armar un “Catálogo de texturas”: confeccionar un libro con hojas blancas abrochadas, elegir diversas texturas para pegar allí (algodón, telas variadas, lija, gomaeva, nylon, cartón corrugado, etc.) y describir entre todos y todas cada una de ellas. 

• Realizar la técnica plástica de sellado con témpera utilizando las manos o los dedos. 

Juegos de percepción

En este recorte, la docente propone un juego de equilibrio con globos y, luego, un juego de recorrido con los ojos vendados.

👉VIDEO

Propuestas para la sala

• Jugar a “Marco Polo” (suele jugarse en el agua pero puede hacerse en el aula o en el patio): un chico o una chica con los ojos tapados intenta atrapar a sus compañeros y compañeras. Cada vez que dice “Marco”, el resto responde “Polo” para que pueda orientarse a través de los sonidos.

La gran pregunta: sentidos

En este recorte se muestra un video animado en el que un personaje se pregunta “¿Qué son los sentidos?”. Se nombran y explican los cinco sentidos: vista, tacto, gusto, olfato y oído.

👉VIDEO

Propuestas para la sala

• Construir un camino de texturas para que los chicos y las chicas exploren. En el camino de texturas se pueden poner: cds viejos, rollos de papel higiénico, diversas telas, cartón, botones, algodón, tapitas de gaseosa, chapitas de metal, etc.

• Dibujar con crayones en una hoja apoyada sobre soportes con textura (baldosas rugosas, telas, cartón corrugado, etc.). 

Propuesta encontrada en el portal Educ. ar


Publicación relacionada: