29 sept 2022

Calendario y Efemérides de Octubre 2022

 
           


 ➥   Día Mundial de los Docentes
        ►Mensaje



10 de octubre: 

 11 al 14 de octubre
 ➥   Semana de las Familias.

12 de octubre:
 ➥   Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
        ►Propuestas    
         ►Imágenes/mensajes 

15 de octubre
 ➥   Día Mundial del Lavado de Manos
        ►Imágenes con mensajes

 ➥   Día de la Cooperación Escolar

16 de octubre:
 ➥   Día Mundial de la Alimentación.
         ►Proyecto de Alimentación Saludable
             ►Banco de imágenes
 ➥   Día de la madre
        ►Mensajes/tarjetas
          ►Regalos/manualidades

21 de octubre:
 ➥   Día Mundial del Ahorro de Energía.
                    

24 al 28 de octubre:
 ➥   Semana de la Educación Física.

18 sept 2022

Ideas para jugar y experimentar con el viento


*Entrada reeditada

El viento es un tema muy interesante para abordar desde diferentes áreas, entre otras : poesía, música, expresión corporal, ciencias...

Adivina adivinador¿ quién soy?

Subo barriletes
muevo los molinos
danzo en las hojitas
de los paraísos.
Formo mil oleajes

de la gran marea,
y soy el flameo
de nuestra bandera.

Rompo las burbujas
hechas de jabón,
silbo por las noches
lenta mi canción.
Soy quien te despeina

siempre en primavera,
y vuela tus apuntes

de tarde en la escuela.
Si a tu guardapolvo
llego una mañana
pídeme que lo seque
el fin de semana.

EL VIENTO . Teodoro Frejtman


¿Qué es el viento?

El aire no se puede ver ni tocar, pero lo podemos sentir y percibir a través del viento.
El viento es causado por el movimiento del aire de la atmósfera y el calor que genera la tierra.

En este vídeo que edité con canciones en serie (Viento-Viento y luna-Viento y silencio) de Magdalena Fleitas, podemos escuchar al viento, imaginarlo y verlo en acción:


"Señor Viento" es una canción que acompaña a los niños mientras descubren este fenómeno natural y los invita a prestar atención a sus efectos. Además de recrear, puede servir para educar en diferentes ámbitos, como el de la interacción y comprensión del medio ambiente y las ciencias:


Podemos jugar y experimentar con el viento construyendo divertidos juguetes :

👉MOLINITO O MOLINETE DE PAPEL

Materiales:

• Cartulina (un cuadrado de 15 cm de lado)
• 1 alfiler
• Una cuenta o un botón pequeño
• 1 goma de borrar
• Pegamento para pegar papel (cola blanca).
• 1 sorbete





Al presentarlo, plantear el siguiente problema : ¿Cómo hay que soplar para que los molinetes se muevan?, ¿es posible hacerlos mover sin soplar?, ¿cómo hacerlo? 
Pueden probar colocándolo en una  maceta, cerca de la ventana, utilizando un secador de pelo. 

👉 AVIONCITOS DE PAPEL

En un comienzo conviene que su elaboración esté a cargo de las y los docentes, ya que hacer los plegados requiere de cierta precisión. También podrían colaborar las familias.
Avanzados en la secuencia, podrán ser las y los chicos quienes los realicen.

Éstos son los modelos más simples para hacer utilizando una hoja de papel tamaño A4.
Para personalizarlos se pueden decorar con rotuladores o crayones y luego ¡a probarlos al patio! . 





Propuestas:

1) Explorar diferentes modos de lanzar aviones de papel de formas aerodinámicas.

2) Procurar describir:
¿Cómo los lanzan? ¿Cuál es el modo más adecuado de hacerlo para que el avión llegue lo más lejos posible? ¿Qué sucede si los lanzan hacia arriba o en dirección al piso? ¿De otras formas? ¿Cómo es el recorrido que sigue el avión?

3) Explorar el funcionamiento de aviones de papel construidos con diferentes papeles:
¿Todos los papeles resultan igualmente adecuados para fabricar aviones de papel?, ¿Cuáles son mejores?, ¿Cómo son los papeles con los cuales se fabrican los mejores aviones?

4) Comparar el movimiento de los avioncitos cuándo se los arroja en la sala o en el SUM y cuándo se los lanza en el patio ¿Cuando llegan más lejos?4) Solicitar a  los familiares que les enseñen otros diseños.
Explorar  los diversos modelos de aviones ¿Todos vuelan de la misma manera? ¿Cómo son las alas de los aviones en cada caso?

5) Colocar les un poco de plastilina en la punta y explorar los cambios.

6) Organizar en pequeños grupos carreras de avioncitos.


👉 PARACAÍDAS

Materiales
  • Un trozo de plástico
  • Un pequeño muñequito de plástico (el paracaidista)
  • Tijeras
  • Hilo

Procedimiento

Recortar un circulo en el plástico, cuanto más grande sea mejor sostendrá en el aire al paracaidista (un radio de 30 cm estaría bien).

Atar cinco trozos de hilo al círculo de plástico, a una distancia del borde (a unos 3 cm) lo suficiente como para que no se te rompa el plástico.

Las cuerdas deben ser todas de la misma longitud (unos 45 cm), ata los otros extremos de los hilos juntos al muñeco.



Para que funcione se debe colocar correctamente el plástico envolviendo al muñeco sin que los hilos se enreden, ahora solo hay que lanzarlo hacia arriba, cuanto más alto mejor.


Pueden encontrar esta  otra idea para hacerlo en :  https://es.wikihow.com/


Propuestas

1) Explorar el funcionamiento del paracaídas.

2) Probar diferentes modos de arrojarlos, desde abajo, desde alguna altura, entre otros.

3) Observar y describir cómo caen.

4) Explorar y comparar cómo funcionan los paracaídas si se modifica el peso de la base, el tamaño del paracaídas, el material del paracaídas (celofán, tela, tul, plástico).


En estas propuestas se plantea que las niñas y los niños realicen comparaciones. Es importante considerar que, cuando se realiza una comparación, se deben mantener constantes las variables que no se están analizando. Así, por ejemplo, si se trata de comparar qué sucede si se modifica el peso de la base del paracaídas, será necesario confeccionar los paracaídas que cuenten con el mismo tamaño y material y variar sólo el peso de la base.
Del mismo modo, al realizar la experiencia, es importante acordar con las niñas y los niños lanzar todos los paracaídas de la misma manera.

👉 MANGA DE VIENTO 

Se puede construir una manga de viento con distintos materiales. En los enlaces encontrarán varias ideas para hacerla.


https://es.wikihow.com/hacer-una-manga-de-viento-para-ni%C3%B1os

Propuesta:

Confeccionar una manga de viento para poder observar el nivel de viento del día.
Junto a la manga ubicar una pizarra para que las chicas y los chicos puedan registrar, a partir de alguna convención, el nivel de viento de la jornada (mucho viento, poco viento, no hay viento).

👉 MÓVIL  DE VIENTO

Con un móvil de viento podrán escuchar la música que crea el aire cuando está en movimiento. También será un instrumento perfecto para descubrir si el viento sopla fuerte o suave.

Existen muchos maneras de fabricarlos de manera casera . El siguiente modelo está construido con una rama, hilo y llaves viejas . Los chicos y las chicas pueden participar pintando los elementos con pintura acrílica. 
https://giving.innerchildfun.com/

Este otro modelo está realizado con caracoles marinos.

https://fiestasycumples.com/mvil-casero-

Parte de las propuestas de la presente publicación fueron tomadas de : El ambiente social y Natural. Serie Cuadernos del Aula  

María del blog Historias de mi cole ha trabajado el tema y nos relata interesantes experiencias en las siguientes entradas:

Este post ha sido incluido en el último artículo de Twinkl sobre actividades de primavera para niños y familias. Puedes leer más aquí.”


Más propuestas relacionadas:

7 sept 2022

Selección de Canciones sobre las emociones

  

El Monstruo de los colores
Autor: Juan Muñoz


Vaya que lío, con las emociones

que tiene el monstruo de los colores

Vaya que lío, con las emociones

que tiene el monstruo de los colores.

Amarilla es la alegría;

la tristeza es azul;

la ira será roja

siempre que te enfades tú.

Vaya qué lío, con las emociones

que tiene el monstruo de los colores.

Vaya qué lío, con las emociones

que tiene el monstruo de los colores.

Pintarás de negro el miedo;

y la calma verde es

Y si estás enamorado;

Será rosa tu pared.

Vaya qué lío con las emociones,

que tiene el monstruo de los colores.

Vaya qué lío, con las emociones

que tiene el monstruo de los colores.



Marina y los Emoticantos: el Baile de las Emociones
Música y letra: César García-Rincón de Castro


Este es el baile, de las emociones

donde todo el mundo tiene que bailar.

Vamos muy arriba, esos corazones

nuestros sentimientos quieren despertar

Baila la tristeza, bajo la cabeza.

Bailas a mi lado, ya se me ha pasado.

Baila la alegría, salto todo el día.

Saltas tú con ella, toco una estrella.

Este es el baile, de las emociones

donde todo el mundo tiene que bailar.

Vamos muy arriba, esos corazones

nuestros sentimientos quieren despertar.

Baila el enfado, cuerpo alborotado.

Tras haber bailado, ya se ha relajado.

Baila nuestro miedo, tiembla todo el cuerpo.

Y si nos unimos, miedo te vencimos.

Este es el baile, de las emociones

donde todo el mundo tiene que bailar.

Vamos muy arriba, esos corazones

Nuestros sentimientos quieren despertar.

Baila la sorpresa, mi postura apresa.

Con la boca abierta, atención despierta.

Baila el desagrado, corre espantado.

Tapo al boquita, y la naricita.

Este es el baile, de las emociones,

donde todo el mundo tiene que bailar.

Vamos muy arriba, esos corazones,

nuestros sentimientos quieren despertar.

Quieren despertar.

Quieren despertar.


Las Emociones. Canta con Joy

Mi corazón es como una casita.

Muchas emociones guarda en una cajita,

hay alegría, enojo, miedo y tranquilidad,

y la tristeza poco a poco se va.

Si estoy contento,

brinco, brinco y aumento.

Si yo me enojo,

pataleo y me encojo.

Si tengo miedo,

no quiero ni salir a jugar,

me calma la tranquilidad.

Mi corazón es como una casita,

muchas emociones guardo en una cajita,

y si tú quieres y puedes

las vuelves a contar.

Tralalá, la la.


El Rock de las Emociones
Música y letra: César García-Rincón de Castro

Tengo una cabeza, es para pensar

Y un corazoncito, es para sentir.

Tengo todo el cuerpo para expresar 

Todo lo que siento, lo que pienso y mucho más.

Si te veo triste pienso yo ¿Por qué será? 

Siento tu tristeza si me pongo en tu lugar.

Te voy a escuchar, te voy a abrazar y así la tristeza se irá

Tengo una cabeza y es para pensar

Y un corazoncito, es para sentir

Tengo todo el cuerpo para expresar 

Todo lo que pienso, lo que siento y mucho más

Si te veo alegre pienso yo ¿Por qué será?

Siento tu alegría si me pongo en tu lugar

Te voy a pintar un sol y una flor y así la alegría durará

Tengo una cabecita, es para pensar 

Y un corazoncito, es para sentir

Tengo todo el cuerpo para expresar

Todo lo que pienso, lo que quiero y mucho más

Y si te veo enfadado pienso yo ¿Por qué será?

Siento tu enfado si me pongo en tu lugar

Cuenta hasta 10, respira bien y así el enfado ya se irá

Tengo una cabeza, es para pensar 

Y un corazoncito es para sentir 

Tengo todo cuerpo para expresar.

 Todo lo que pienso, lo que quiero y mucho más…


Emoticantos: Despacio me Tranquilizo
Música y letra: César García-Rincón de Castro

Respiro muy deprisa cuando me enfado

si me tranquilizo respiro más despacio.

Hablo muy deprisa cuando me enfado

si me tranquilizo hablo más despacio.

Y cuando me enfado…

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

yo me tranquilizo

Si vuelvo a enfadarme…

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

sé tranquilizarme.

Ando muy deprisa cuando me enfado

si me tranquilizo ando más despacio.

Me duele la cabeza cuando me enfado

si me tranquilizo se me va pasando.

Y cuando me enfado…

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

yo me tranquilizo

Si vuelvo a enfadarme…

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

sé tranquilizarme.

Pierdo los papeles cuando me enfado

si me tranquilizo los voy encontrando.

Salen mal las cosas cuando me enfado

si me tranquilizo mejora el resultado.

Y cuando me enfado…

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

yo me tranquilizo

Si vuelvo a enfadarme…

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

sé tranquilizare. 

Respiro muy deprisa cuando me enfado

si me tranquilizo respiro más despacio.


Canción de las emociones
Las Magdalenas

Cuando me pongo contenta 

tengo ganas de saltar

mi carita muestra dientes 

y mi cuerpo libertad

Cuando me pongo contenta 

tengo ganas de cantar 

laira laira laira laira

laira laira laira la.

Cuando estoy un poco triste

quiero quedarme acá

acostada en mi cama

y sin ganas de jugar

Cuando me pongo muy triste

me dan ganas de llorar

lloro un poco y se me pasa

con abrazos de mamá

lloro un poco  y se me pasa

con abrazos de mamá.

Cuando estoy muy enojada

se me estruja la canción

se me aprietan bien los dientes

y mi cara está bordó

Cuando estoy muy enojada

gritar fuerte quiero yo 

respiramos más tranquilos

y la calma ya llegó

respiramos más tranquilos

y la calma ya llegó.

Cuando me invade el miedo

y tengo algo que temer

yo me quedo bien quietita

y me trato de esconder

Cuando tengo mucho miedo

solo me  pongo a temblar

y si me río bien fuerte 

ese miedo se me va

y si me río bien fuerte 

ese miedo se me va.

Cuando estamos muy calmados

que bonito que es soñar

con los ojos bien abiertos

y mejor si miro al mar

Cuando estamos muy calmados

que bonito es crear

sueños casi imposibles 

que se hacen realidad 

sueños casi imposibles 

que se hacen realidad 

sueños casi imposibles 

que se hacen realidad 


Canción de la Alegría y la Tristeza  
Emocionario el musical infantil | DUBBI KIDS


A veces me siento bien. 

A veces me siento mal.

Estar alegre o triste es normal, muy normal.


Si estoy alegre sonrío, y a carcajadas me río.

Cuando estoy triste solo quiero que me den cariño.

Si estoy alegre doy palmas, y baila solo contigo.

Cuando estoy triste un abrazo es lo que más necesito.


A veces me siento bien. 

A veces me siento mal.

Estar alegre o triste es normal, muy normal.


Si estoy alegre contagio, mi buen humor y energía.

Cuando estoy triste una lágrima resbala en mi mejilla.

Si estoy alegre yo bailo, brinco, canto y parloteo.

Cuando estoy triste me apago y me quedo quieto.


Alegría y tristeza forman parte de mi,

tristeza y alegría me acompañan cada día.


A veces me siento bien. 

A veces me siento mal.

Estar alegre o triste es normal, muy normal.


Ejemplos de Música Clásica para identificar Emociones
Antonela Guevara

1 sept 2022

Exploración de libros y lectura en voz alta en en el Jardín Maternal


“Si primero el adulto mantiene sus narraciones apoyándose en el cuerpo del niño (“narración con contactos”), segundo lo hará en su propio cuerpo (como narrador oral), tercero en el libro de imágenes (imágenes comentadas), cuarto y último en el texto escrito. Esta última instancia, lectura en voz alta destinada a otro que escucha es preludiada por las tres anteriores, captadoras de la atención y el interés en conocer hechos que acontecen en el mundo. Estas cuatro instancias tendrán una influencia decisiva en el acceso a la lectura autónoma por parte del niño.

… Leerle a un niño, captar su atención, introducirlo en una relación mágica, requiere de un conjunto de recursos que exceden la simple lectura en voz alta. El adulto que le lee a un niño pequeño enfatiza la letra, se demora y acelera, modifica su postura, cambia de semblantes. “El lector es, de hecho, un actor: presta su voz para que el texto se re-presente (en el sentido etimológico de ‘volver a presentarse’)”. Daniel Calméls  (Tomado de @primlazos.psicopedagogia)


La siguiente  propuesta fue llevada a cabo en el Jardín Maternal Nº1 de la ciudad de La Plata (sala de 2 años). Docente: Rocío Villabrile. Sala de deambuladores, docente: María Andrea Barata. La misma fue acompañada por el equipo directivo y docente de toda la institución y de la Inspectora de área, Prof. Claudia Bevacqua.

El propósito de la propuesta es mejorar las condiciones de enseñanza para brindar a los más pequeños variadas y múltiples oportunidades para iniciarlos en el contexto escolar como parte de una comunidad de lectores. Atendiendo a las particularidades de este ciclo, la situación que se presenta a continuación está diseñada en dos momentos: el primero, de exploración de libros, promueve la lectura exploratoria (un título, un fragmento) y el segundo, de lectura en voz alta por parte del docente, que tiende a la lectura exhaustiva (el texto completo).

Las dos instancias de esta situación que se presentan en simultáneo -canasto de libros y lectura del maestro- permiten que los niños sigan la lectura del cuento a la vez que pueden explorar otros libros puestos a su alcance. Esta es una de las condiciones necesarias cuando se trata de grupos de niños de entre 1 y 2 años que están aprendiendo a conformarse como grupo y a compartir la lectura de un cuento y conociendo el intercambio acerca de los efectos, entre todos. También se trata de valorar y enseñar tanto la lectura de fragmentos como la exhaustiva, ya que son dos modos en los que la misma se realiza socialmente por los lectores en diversos contextos.

La voz de numerosos docentes alertan sobre “obstáculos” que impiden llevar adelante la situación de lectura, diciendo: “se corta todo el tiempo”, “el que estaba sentado escuchando se cansa y se va, y el que no estaba se incluye” o en la mayoría de las oportunidades, “intentamos todo el tiempo, antes o durante la lectura, que estén todos escuchando, pero es difícil de lograr”. La realidad indica que el docente termina leyendo para dos o tres niños mientras el resto deambulan. Se trata entonces de convertir lo que habitualmente se menciona como una dificultad en un propósito a alcanzar, es decir, en contenido de enseñanza.

Estas situaciones, que suelen ser los primeros acercamientos, deben convertirse en una situación de enseñanza y de aprendizaje. Acercarse a los libros, tomarlos, abrirlos, recorrerlos y descubrir las historias que encierran en su interior, no es innato ni espontáneo, necesita de la intervención sistemática del docente. Por ello, seleccionar el material, planificar algunas intervenciones para cada uno de sus momentos, son condiciones necesarias; como también propiciar diversidad de situaciones donde puedan acercarse para disfrutar, leer y explorar. Estos son modos de ejercer las prácticas del lenguaje que luego podrán sostener con autonomía también fuera del aula.

Planificación de la situación

Propósitos didácticos:
  • Brindar oportunidad de ejercer el derecho de elegir un libro entre otros.
  • Favorecer la exploración de diversidad de libros compartiendo las historias que habitan en su interior.
  • Sostener la lectura de las historias cada vez con más atención y favorecer modos de intercambio acerca de los efectos que las mismas producen.
Propósitos comunicativos:
  • Seleccionar libros para explorarlos y compartir los hallazgos con los compañeros y el docente.
  • Disfrutar del mundo creado en los cuentos e iniciarse en el intercambio con otros lectores.

Condiciones didácticas:
  • Conocer el acervo de libros con que se cuenta en el Jardín para tomar algunas decisiones a la hora de planificar las situaciones.
  • Seleccionar los libros que se van a ofrecer.
  • Prever intervenciones para el primer y segundo momento.
  • Prever momentos de presentación de la propuesta así como de cierre de la misma. En ambos casos se trata de favorecer marcas de continuidad y de sistematicidad propias de esta actividad permanente así como tender a fomentar los intercambios entre niños y entre el docente y el grupo.

Criterios de selección de los libros:
  • Que haya un libro para cada niño y que sobren 2 o 3 para que todos los niños ejerzan el derecho de elección.
  • Incluir libros conocidos por ellos, leídos en años anteriores en el ámbito familiar  y/u otros que se hayan leído durante las sesiones de lectura simultánea.
  • Seleccionar libros que pertenezcan a una misma colección, serie, autor (buscar guiños o pistas gráficas en las tapas).
  • Libros desconocidos por ellos.

Secuencia de trabajo

Primer momento: exploración de los libros por parte de los niños


a- Ofrece para la exploración un conjunto de libros de la biblioteca previamente seleccionados.

El maestro presenta los libros creando un clima propicio para la lectura. Procura generar un espacio distendido, un clima agradable que invita al contacto con los libros.
Según la cantidad de niños, utiliza directamente el canasto o coloca los libros con la portada hacia arriba en una alfombra o mesa baja que permita que los niños puedan verlos sin dificultad. Mientras realiza esta tarea va nombrando algunos libros e indicando algunos datos -sobre todo el título- ya que en estas edades no es tan significativo saturar de información sobre autor o colección y requiere cuidar que la situación no se torne demasiado larga. El propósito es que los niños progresivamente vayan conociendo acerca de los libros: el título, para así nombrarlos, alguna imagen interesante que les llamó la atención, un fragmento por cómo “suena”, que se reitera, o por el efecto que produce.

Como la propuesta está encuadrada en una actividad permanente que se desarrolla durante un periodo sostenido (todo el año) y con una frecuencia (al menos una vez por semana), cada vez que realiza esta situación, deja algunos libros ya conocidos e incorpora dos o tres libros diferentes a los utilizados en ocasiones anteriores.

b- Propone que cada niño seleccione un libro entre los disponibles para explorar y leer.

Cada vez que se inicia la propuesta, el docente va promoviendo pensar unos instantes antes de seleccionar el libro y que puedan elegir nombrándolo por su título (puede ser aproximado), por el personaje (“el de Federico”, “el del ratoncito”), por alguna parte que descubrieron, por la imagen o por la lectura de la maestra (“el que se cayó en el pozo”).
Estos indicios tienen sentido para el docente ya que son datos importantes que dan cuenta de cómo los niños van ampliando su conocimiento sobre el mundo de los libros y son aspectos a documentar como parte del registro pedagógico que pone en evidencia los aprendizajes y su relación con las condiciones de enseñanza.
En momentos en que los niños exploran los libros, la o el docente interviene observando,  compartiendo algunos hallazgos y comentarios, lee algunos párrafos del texto para generar mayor interés en los niños, para resaltar alguna parte que a ella le gustó mucho, se detiene en
algunas ilustraciones para compartir comentarios sobre las mismas. A veces solo se acerca al
niño o al pequeño grupo, ya que no intervenir es una decisión de la intervención. La propuesta
continúa con la lectura en voz alta para todos de un libro seleccionado previamente. 

Segundo momento: el maestro lee un libro para todos

El docente anuncia, sin retirar los libros del alcance de los niños, que se acerquen porque va a leer un libro que eligió especialmente para ellos. En este momento y durante la lectura deja que los niños se vayan incorporando según sus tiempos y deseos. Algunos escuchan atentamente, otros siguen explorando libros mientras escuchan la historia leída, otros se levantan para señalar las imágenes. La lectura no se interrumpe para tratar de “juntar” a los niños o para que escuchen ordenadamente cerca de ella o él, esto se logra a partir de la frecuencia y la continuidad con que se proponga y sostenga esta situación. La maestra presta atención a los comentarios y gestos que van haciendo; al finalizar la lectura los retoma y vuelve a leer alguna de las partes referenciadas por ellos.

Intervenciones del docente

Es sustantivo que el docente en sus intervenciones se posicione como lector.
Algunas posibles:
  • En el momento de presentar los libros:
Les voy a mostrar los cuentos que elegí para leer con ustedes.
Este cuento se llama… (mostrando la tapa del libro), lo elegí porque cuando
lo leí…
Este cuento lo escribió… tengo otro de la misma autora que se llama…
En este cuento aparecen algunos personajes que hacen diferentes cosas… les
voy a leer una parte…
En este cuento hay otros personajes que son…
Me gustó este cuento porque…
  • Durante el momento de la exploración:
Les voy a leer una parte que me gustó porque…
Escuchen cómo el autor nos cuenta qué hace este personaje… (lee el párrafo)
  • Antes de leer en voz alta:
Hoy elegí este cuento porque…el autor es…el mismo autor que escribió…
La docente tratará de sostener sin interrupciones la lectura del cuento no obstante en la práctica social los lectores participamos de disrupciones y vamos utilizando diversas estrategias para recuperar lo leído, para sostener el contenido releyendo, hojeando hacia atrás, intercambiando con otros.
  • Después de la lectura
Vamos a guardar en la biblioteca algunos cuentos que otro día vamos a leer… vamos a dejar en la sala porque…… me llamó la atención cómo el autor usaba las palabras… este que eligió… le gustó lo que hacían los personajes… a mí me pareció que Juan se reía cuando leí esta partecita…

Estas intervenciones buscan destacar algunos de los criterios de selección de los libros que la docente tuvo en cuenta para organizar la mesa, así como retomar los intercambios que surgieron en el momento de la exploración y los efectos que se observaron en los rostros de los niños o en las expresiones que utilizaron.

Algunos indicadores de evaluación

Durante la exploración de libros se podrá observar:
¿Qué dicen los niños mientras exploran?
¿Qué hacen? Eligen-comparten (con quién)-buscan.
¿Se detienen en algún fragmento, imagen?
¿Señalan?
¿Realizan anticipaciones?
¿Permanecen con un mismo libro o cambian todo el tiempo?
¿Solicitan la lectura?

Los libros se van incorporando a la biblioteca

La biblioteca de la sala se organiza a partir de las sucesivas exploraciones y lecturas por parte del docente. Los libros se incorporan considerando tres o cuatro libros seleccionados previamente, incluyendo además el que leyó el docente en voz alta para todos.

Involucrar a los niños en el armado de la biblioteca potencia su sentido y uso, al poder en los días
siguientes reencontrarse con los libros, volver a elegirlos, ahora con otra mirada. Este reencuentro
en nuevas situaciones de exploración permite, que puedan “hablar” más acerca de ellos.

Se acordará la importancia de sostener esta propuesta a lo largo del año, incluyéndola
en la planificación anual de todas las salas, teniendo en cuenta los criterios de diversidad,
continuidad y progresión.



La Biblioteca como parte de la “multitarea”

La biblioteca puede ser incorporada como parte de la organización de situaciones de enseñanza en multitarea. Esta modalidad de organización propone ofrecer en simultáneo distintas situaciones de enseñanza para desarrollarlas en pequeños grupos o parejas. Por ejemplo, armar dos o tres escenarios con situaciones de juego dramático, juegos de construcción con materiales no-estructurados y el espacio de la biblioteca.

La exploración de libros como opción de la multitarea también está mediada por la intervención del docente quien siendo un lector convoca a volver con autonomía sobre los libros. El docente interviene participando en expresiones mutuas de afecto, ofreciendo disponibilidad corporal, realizando acciones conjuntamente con los niños, acompañando con la palabra, lo que permitirá la construcción de significados.

Formar lectores competentes requiere que los niños, desde muy pequeños, tengan la posibilidad de “apropiarse” de los libros, es decir, manipularlos, explorarlos, leerlos, compartirlos con otros poniendo en juego múltiples lecturas y recorridos. Es la Sala y el Jardín Maternal un espacio propicio para iniciarlos en esta experiencia y un compromiso a asumir por todos los docentes.

Títulos de obras literarias sugeridas 

“Tomasito” de Graciela Cabal. Editorial Alfaguara Infantil.

“Tomasito cumple dos” de Graciela Cabal. Editorial Alfaguara Infantil.

“Juguemos en el bosque”. Ediciones Ekaré.

“El libro que canta” de Yolanda Reyes. Editorial Alfaguara.

“Arroz con leche, las canciones de la abuela” (con CD). Colecciones de la Abuela Editorial Kumquat.

“Federico dice no” de Graciela Montes. Editorial Sudamericana.

“Federico y el mar” de Graciela Montes. Editorial Sudamericana.

“Federico no presta” de Graciela Montes. Editorial Sudamericana.

“Federico se hizo pis” de Graciela Montes. Editorial Sudamericana.

“Anita quiere jugar” de Graciela Montes. Editorial Alfaguara.

“Anita dice dónde está” de Graciela Montes. Editorial Alfaguara.

“Anita junta colores” de Graciela Montes. Editorial Alfaguara.

“Qué pasaría si…” de Stamp Misfeldt. Editorial Unaluna.

“Y el pequeñito dijo…” de Jean Maubille. Editorial Océano Travesía.

“Libérame” de Alex Sanders. Editorial Corimbo.

“Mi casa” de Émile Jadout. Colecciones Luciérnaga / Edelvives.

“¿Cómo te sientes?” de Anthony Browne. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“Un gorila” de Anthony Browne. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“Cosas que me gustan” de Anthony Browne. Editorial Fondo de Cultura Económica

“Me gustan los libros”de Anthony Browne. Editorial Fondo de cultura económica.

“Un cuento de oso” de Anthony Browne. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“El libro de osito” de Anthony Browne. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“Mi mamá” de Anthony Browne. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“Mi papá” de Anthony Browne. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“Cosita linda” de Anthony Browne. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“¡Qué calor!” de Mako Taruishi. Editorial Corimbo.

“Élmer y el clima” de David Mac Kee. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“El baño de Elmer” de David Mac Kee. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“El chapuzón de Elmer” de David Mac Kee. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“Un día con Elmer” de David Mac Kee. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“Los amigos de Elmer” de David Mac Kee. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“Con locura” de Émile Jadout. Colecciones Luciérnaga / Edelvives.

“Sapo de otro pozo” de Rodrigo Folgueira y Poly Bernatene. Editorial Unaluna.

“Pato está sucio” de Satoshi Kitamura. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“Gato tiene sueño” de Satoshi Kitamura. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“Perro tiene sed” de Satoshi Kitamura. Editorial Fondo de Cultura Económica.

“Ronda para ir a la cama” de Beker, Irena. Libros del Quirquincho.

“La Plaza tiene una Torre” de Machado, Antonio. Ediciones Colihue.

“María, Mariana, Mariela” de María Teresa. Ediciones Colihue.

“Chumba a cachumba”. Ediciones Ekaré.

“Pepa y Bidú”, de María Inés Bogomolny- Mirta Goldberg. La brujita de papel.

“Cucú- cucú La rana”, de María Inés Bogomolny- Mirta Goldberg. La brujita de papel.

“Gastón, ratón y Gastoncito. En el mar de las sorpresas”, de Nora Hilb. A-Z Editora.

“Gastón, ratón y Gastoncito. En un pozo muy oscuro”, de Nora Hilb. A-Z Editora.

“Gastón, ratón y Gastoncito. En el pantano de mil colores”, de Nora Hilb. A-Z Editora.

“Gastón, ratón y Gastoncito. Salen de paseo”, de Nora Hilb. A-Z Editora

Fuente : Exploración de libros y lectura en voz alta para todos desde el Primer Ciclo de la Educación Inicial. Dirección Provincial de Educación Inicial


 Publicaciones relacionadas: