30 sept 2010

Propuestas para proyecto y acto del Día del respeto a la diversidad cultural.

La ilustración pertenece a Roberto Mamani Mamani,
 artista boliviano, de nacimiento quechua y de sangre aymara.


Investigar para saber y comprender las diferencias y las igualdades nos permitirá despertar en los niños el asombro y la admiración hacia culturas que han dejado en nosotros palabras, sonidos, formas de trabajar, conocimientos... sueños y esperanzas, todas huellas que han contribuido a conformar nuestra propia identidad como habitantes de un territorio donde la influencia de múltiples culturas han perfilado lo que es hoy la cultura latinoamericana.

Proyecto:“Rescatando valores de los Pueblos Originarios”

Fundamentación:

Los indígenas son habitantes originarios de un lugar que comparten un pasado, un presente, un futuro común; que tienen conciencia de ser indígenas, hablan o han hablado la lengua de sus antepasados; que conservan sus valores, pautas y patrimonio cultural.

Cada pueblo originario posee su propia cultura, sus costumbres, su lengua, su historia, sus creencias.
Los pueblos indígenas, al igual que todos los pueblos de la tierra, tienen derecho a existir y a desarrollarse de la manera en que ellos mismos decidan. Deben ser valorados y respetados.

La idea de este proyecto puede partir presentando los hechos sucedidos hace más de 500 años en este continente, de otra manera, valorizando los hombres y mujeres que habitaban y aún habitan este suelo, brindando a los niños la posibilidad de conocer otras culturas diferentes a la nuestra .

En el territorio que actualmente ocupa nuestro país, las comunidades aborígenes desarrollaron diferentes estilos de vida, relacionados principalmente con el espacio geográfico. Fueron cazadores y recolectores de frutos silvestres, los pampas, querandíes, tehuelches, yamanas y onas. Fueron agricultores los omaguacas, tilcaras, diaguitas, huarpes, comechingones, sanavirones y querandíes. Muchas de estas comunidades dejaron huellas tales como las ruinas de ciudades, trozos de cerámicas, trabajos en piedra o sugestivas pinturas rupestres.

En  el Noroeste, el Litoral y la Patagonia se mantienen vivas antiguas tradiciones, muchos de sus descendientes viven en comunidades que, conservando sus tradiciones, procuran integrarse al resto de los argentinos. Los Collas, en Jujuy, Salta y Catamarca, Tobas, Matacos y Pilagas, en Formosa y Chaco. Los Mocovies, en el norte de Santa Fe los Guaraníes, en Misiones y norte de Corrientes, entre otros.

En el siguiente proyecto no se realizará un recorrido exhaustivo o comparativo por los distintos pueblos originarios ya que sería imposible abarcar todo. Se realizará un recorte seleccionando algún pueblo para investigar, eligiendo  alguna/s dimensiones  (como vestimenta, vivienda, alimentación, modo de vida, ceremonias, leyendas, etc.)


OBJETIVOS

• Reforzar los valores éticos y morales mediante el conocimiento de la historia de los primeros habitantes de nuestro país.
• Fomentar el respeto por las minorías étnicas y rechazo por cualquier forma de discriminación.
• Valorizar las leyendas como transmisoras de la cultura e historia de nuestro país.
• Conocer la realidad social pasada investigando a través de la bibliografía, litografías y desde las huellas del presente (fotos , artesanías ,vídeos).
• Plasmar estos aprendizajes en producciones grafo plásticas, murales, dramatizaciones. etc.

 POSIBLES ACTIVIDADES

➧Visita al museo  etnográfico de la ciudad

➧ Indagar sobre la existencia de aborígenes que habitaban y habitan en en la región que vivimos.
En un mapa de argentina localizar los grupos más importantes de indígenas . Seleccionar uno o dos para investigar sobre:
• Alimentación
• Leyendas.
• Juegos indígenas.
• Vestimentas.
• Nombres indígenas y sus significados
• Danzas
(Ver: mapa de pueblos indígenas actuales, información sobre pueblos originarios de Argentina , Informe sobre los comunidades originarias en la actualidad, situación social y cultural, incluye fuentes fotográficas  )

➧ Si fuera posible  concurrirán al Jardín representantes de algunas  colectividades quienes presentarán diferentes expresiones de su acerbo cultural.

➧ Concurrir a la biblioteca de la escuela y solicitar a la bibliotecaria bibliografía para investigar.

➧ Descripción de objetos y láminas de la época.

➧ Proyección de documentales sobre el tema.

➧Según los grupos elegidos escuchar leyendas . Por ejemplo:
 -Buscar el significado de las nuevas palabras que van apareciendo.
- Recrear una leyenda con títeres, dramatizando o con expresiones gráficas.

➧Escuchar de diferentes melodías aborígenes. Indagación del idioma en el que cantan.

➧ Investigar sobre el emblema de los pueblos originarios (Wiphala) . Significado de sus colores. Confeccionar una wiphala con los niños y utilizarla como cartelera.
Ver Origen y significado de la wiphala. Diferentes técnicas plásticas para armar una wiphala en: https://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/2016/10/wiphala-origen-significado-y-propuesta.html



➧ Conversar sobre la significación de las máscaras dentro de la cultura de los pueblos originarios, características, materiales con los que se confeccionaban. Imágenes de máscaras

-Confeccionar  máscaras ( Se pueden utilizar  platos descartables).Utilizarlas para danzar o realizar una expresión corporal con música de los pueblos originarios.

➧Observar pinturas rupestres y alfarería:  Intentar reproducir alguna de ellas .
 -Confeccionar vasijas  con barro, arcilla.
 -Pintar piedras.
 - Realizar guardas con sellos , pintar con colores extraídos de vegetales.
 - Hacer un mural sobre papel madera (pueden estampar las manos de los niños, simulando una pintura rupestre)

proyecto 12 de octubre
Cueva de las manos.Santa Cruz Argentina

 ACTIVIDAD DE CIERRE

Algunas de éstas  propuestas para el cierre podrán ser utilizadas para el acto escolar:

  • Realizar una exposición de artesanías, instrumentos, armas, fotos aportadas por las familias y docentes y con expresiones plásticas realizadas por los niños. 
  • Hacer una expresión con máscaras realizadas por los niños y música autóctona. Previamente se hará una introducción explicando que si bien las máscaras fueron para las culturas aborígenes un emergente religioso, ritual, no artístico, nosotros lo transformamos en un lenguaje artístico, creando por placer nuestra máscara. Lo importante en este juego  será mostrar no solo lo que pueden comunicar los nenes, sino justamente explicar el contraste o la copia, para que toda la comunidad comprenda que ha sido algo tomado con profundo respeto para jerarquizar lo legado y aprender del pasado y del presente. (Ver proyecto sobre las máscaras de los Onas en:    https://www.educ.ar/recursos/90124/mascaras-onas-selknam)
  • Dramatizar una leyenda. Podrá hacerse en vivo o e elaborar un vídeo  grabando escenas o sacando fotos.  
  • Realizar una expresión corporal a partir de una canción. Puede proyectarse un video de fondo:
CANCIÓN PARA AMERICA
Marisa Manoukian 

América, cantarle a América,
expande mi pecho, con verdes reflejos,
me lleva profundo, a orígenes nobles
de Mayas, de Chibchas, Aztecas y Moches,
Quimbayas, Carales, de Incas y soles,
habitantes primeros de esta tierra con flores
de un suelo que un día , Colón conocería…..

América, cantarle a América,
expande mi pecho,  con verdes reflejos,
mojados  espejos, con  bellos flamencos,…
con  tundras, desiertos, sabanas y cerros,
praderas aladas con robles y  ceibos,
imágenes bellas de luna  y estrellas,
Vertientes y montes, regando colores con mil girasoles!!!!
Que giran e inspiraron a pueblos y a hombres,
Hacia la independencia de todas las Naciones de América…..

Costa Rica, Panamá, Nicaragua, el Salvador,
Guatemala, Chile, Haití y Jamaica, Cuba, Belice  y  Perú.
Honduras,  Surinam, Venezuela y Uruguay
República Dominicana, Colombia y Paraguay!!!

Argentina y Brasil, Guyana y Ecuador,
 Trinidad y Tobago, Bolivia, vamos ya!!
A cantarle a América, que expande mi pecho
Con verdes reflejos, me lleva y me lleva a ver,
Sentir, creer, vivir!! 
En América, América, América!!!!

OTRAS  PROPUESTAS








27 sept 2010

Proyecto sobre alimentación saludable


*Entrada actualizada el 23/1/18

Una alimentación sana se logra consumiendo alimentos de buena calidad que satisfagan las necesidades de energía y nutrientes del organismo.
La mala alimentación, marcada por el bajo consumo de frutas y verduras, el alto consumo de comidas rápidas “chatarra”, snacks, gaseosas y jugos comerciales, el auge de comidas preelaboradas, prefritos etc,  son los problemas más frecuentes en la edad escolar.

Desde la escuela y en colaboración con la familia se puede y debemos de mejorar los hábitos alimenticios en la infancia.

Proyecto: Cómo alimentarnos para crecer sanos y fuertes

Fundamentación:

La alimentación es un tema fundamental a lo largo de la vida de las personas, y especialmente en la infancia.

Según el Diseño Curricular para la Educación Inicial,  la escuela –como institución que promueve lo saludable– tiene una doble función: debe velar por el cuidado de sus miembros y por la enseñanza de conductas preventivas.

En el Nivel Inicial, la promoción y el mantenimiento de la salud de los niños es una responsabilidad que los docentes comparten con las familias. En consecuencia, es esencial que la escuela asuma, dentro de sus posibilidades, compromisos respecto del control sanitario de su población, de su alimentación, de los hábitos en los que quiere formar y de las condiciones que garanticen el desarrollo adecuado de las actividades en un marco de seguridad e higiene.

 Una de las metas de aprendizaje para los alumnos que egresan de dicho nivel es “Practicar hábitos de higiene y adquirir actitudes relacionadas con el cuidado de la salud”. Es necesario enseñar a los niños a reconocer cuáles son los alimentos buenos para su salud, de modo que adquieran progresivamente nuevos hábitos nutricionales e incorporen nuevos sabores y consistencias evitando que  tengan problemas relacionados con la alimentación tan comunes hoy día como por ejemplo, las caries por el abuso de golosinas o la obesidad por el consumo de grasas y alimentos ricos en colesterol.

 Objetivos:

Que los niños logren:
  • Incorporar hábitos de una buena alimentación.
  • Conocer y utilizar instrumentos de medición.
  • Clasificar los alimentos según su origen.
  • Reconocer alimentos sanos.
  • Afianzar normas de higiene.
  • Describir objetos y situaciones.
  • Conocer la transformación de una materia prima en un elemento elaborado.
  • Realizar recetas sencillas
Preguntas problematizadoras
  •  Cuando se levantan ¿qué desayunan? ¿qué comen?
  •  ¿Cuál es la comida preferida?
  •  ¿Por qué es importante alimentarnos? ¿qué nos pasa si no comemos bien?
  •  ¿Qué alimentos son importantes para crecer sanos?
  •  Al realizar algún deporte ¿por qué es importante tener una buena alimentación?
  •  ¿De dónde se sacan los  alimentos? ¿cómo podemos clasificarlos?
  •  ¿Dónde se conservan los alimentos?
  •  ¿Qué podemos saber de los alimentos a través de nuestros sentidos? 

Actividades de inicio

➤Conversaremos para saber las ideas previas de los niños sobre los alimentos, detectar necesidades, intereses, falta de buenos hábitos alimentarios.

➤Preguntaremos que han traído hoy para merendar, qué les gusta,  si sus papás comen lo mismo, cuántas veces comen por día, qué comen, con quién comparten las comidas, dónde compramos los alimentos para realizar la comida.

➤Confeccionaremos  un cuadro con las comidas proferidas de los niños.

➤Mostraremos láminas de alimentos que conocemos y consumimos a diario, explicar la importancia de los alimentos, así como una buena alimentación diaria.

Desarrollo: 

➤Se investigará acerca de los diferentes tipos de alimentos y comidas a través de libros y folletos informativos.

➤Se le pedirá a las familias que colaboren con la búsqueda de información sobre la alimentación en libros, folletos, Internet y otras fuentes que luego será utilizada.

➤Aprenderemos hábitos alimenticios como por ejemplo, asearnos y sentarnos para disfrutar de la comida, conocer la importancia del consumo de las frutas para nuestra alimentación, normas correctas para comer en la mesa (así como el manejo adecuado de los cubiertos).

➤ Confeccionarán un cuadro con las comidas preferidas de los niños.

➤Averiguarán en sus hogares qué sucede si no comemos, si comemos muchas golosinas, frituras, etc.

➤Dibujarán qué comen en el desayuno, almuerzo, merienda y cena.

➤El maestro/a presentará una rueda alimentaria  para identificar los alimentos clasificados en cada sector.  Se asociará el tamaño de cada grupo de alimentos a la cantidad de consumo diario. Luego recortarán alimentos de revistas para hacer su propia rueda. 
Otra opción: presentar el plato saludable
Observarán la imagen para identificar los diferentes alimentos saludables que aparecen
representados en el dibujo.
Luego podrán armar sus propios platos saludables dibujando o utilizando figuras impresas de alimentos. 
Con los niños más grandes se podrá jugar al juego de cartas "El plato saludable"
➤Analizarán en propagandas los alimentos que son sanos y los que no lo son.
   
➤Escucharán las instrucciones para preparar alimentos: gelatina con frutas, fideos con manteca, sopa de verduras, panes.
    -Dibujarán los pasos de las distintas elaboraciones.
    -Ejercitarán de normas de higiene antes de cocinar.
   -Analizarán algunos de los transformaciones que suceden durante la elaboración.

➤Desde la vaca a la taza: ordenarán una secuencia en imágenes.


➤ Juegos de pistas sobre alimentos:  Harán descripciones sobre un alimento sin nombrarlo para descubrir cuál es. Por ejemplo: "es de color verde, tiene hojas, sirve para comer en ensalada..."

➤Clasificarán los alimentos según su origen: vegetal, animal, mineral.

➤Clasificarán los alimentos según si se comen crudos o cocidos, dulces o salados, los que se
conservan en la heladera y los que se conservan en la alacena. Los que son saludables y los que no lo son.
 (Realizarán  cuadros para clasificar utilizando figuras de alimentos recortados de los folletos de supermercados).

➤Investigarán sobre: quienes trabajan para que nosotros nos alimentemos, dónde lo hacen, quienes son el verdulero, panadero, carnicero, almacenero, cocinero, etc. ¿Conocen alguno?, ¿Quién nos dice si la comida nos hace bien o mal? Si es posible se hará una entrevista a un médico nutricionista.

➤Clasificarán  envases de alimentos (por clase, tipo, marca). Mediante la observación de los envases de diferentes productos, aprenderán a leer datos de importancia, como la fecha de vencimiento, condiciones de conservación y el respeto de la cadena de frío.

➤ Se elaborarán consejos a tener en cuenta antes de comer, comprar alimentos, lavar las frutas, verduras (dictado al maestro, con dibujos y escrituras de los niños) 

➤Juego dramático: Se armará una supermercado o diferentes negocios para asumir roles de  comprador y vendedor. Jugarán a cocinar , preparar la mesa , comer, etc.


Cierre del proyecto:

➤Se hará una exposición con  los mensajes y dibujos de los niños acerca de la buena alimentación.

➤Con las recetas que elaboraron los chicos se armará un recetario viajero que visitará los hogares  invitando a las familias que aporten otras.

Fuentes consultadas:
Revista digital.Investigación y  Educación.

Alimentación saludable en la escuela. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014.


Anexos

Guía alimentaria para población argentina

Alimentación saludable para niños

Para seguir leyendo

JUEGOS ON LINE
Creciendo Sanos
Diferentes juegos para conocer buenos hábitos para una vida saludable. Ayudarán a los niños a iniciarse en el uso del ratón y/o de la pizarra digital



ADIVINANZAS DE FRUTAS Y VERDURAS

Adivinanzas de verduras

EL TREN SALUDABLE

 NO QUIERO VERDURAS
Con textos de Mariela Reiman y María Laura Dede, este cuento ilustrado muestra de manera lúdica la importancia de incorporar a la alimentación las verduras y sus beneficios para la salud.




YA ME LLENÉ DE VERDURAS. 

Anita Heald / Isabel Arnaud. Editorial Lokeleo. Sofía tiene dificultades para comer lo que su mamá le sirve...

El misterio de las frutas y vegetales

Juegos de alimentación saludable:

https://www.youtube.com/watch?v=ku7TU2DfgoI

Si viene de la tierra
Del àlbum "A cocochito" de Canticuénticos. 


Otros  proyectos relacionados:



24 sept 2010

Unidad didáctica: La granja



Visitar una  granja es un paseo ideal para realizar con los chicos en la primavera.
Se transcribe a continuación una unidad didáctica elaborada por Fátima Fernández de la Puente publicada en la web: http://usuarios.multimania.es/fatima1986/webquest.htm

Fundamentación:

Nuestros alumnos, que viven en un medio urbano, desconocen el origen de los alimentos que consumimos y  tienen apenas contacto con los animales que los proporcionan.
En esta unidad nos proponemos contactar a los chicos con el mundo del campo, con los animales que viven en él, que nos dan alimento, abrigo y transporte, tomando como recorte el espacio de la granja.

 Objetivos:

Que los alumnos:
  • Sean respetuosos con el medio ambiente y los seres vivos
  • Conozcan los diferentes sectores que componen el espacio físico de una granja
  • Establezcan relaciones entre el ambiente y los vegetales y animales que en él se encuentran.
  • Conozcan características morfológicas de los animales de granja, sus crías y alimentación
  • Conozcan los principales roles y funciones de las personas que trabajan en la granja.
 Contenidos:

·         Paisaje rural y urbano: semejanzas y diferencias.
·         Los espacios en la granja: vivienda, huerta, corrales, conejeras, gallinero, chiquero. Características y elementos presentes en cada uno.
·         Características morfológicas de los animales de granja: pelaje, plumaje, formas de desplazamiento, formas de reproducción.
·         Relaciones entre las características morfológicas, la alimentación y los diferentes habitat de los animales de granja.
·         Los animales y sus crías: cambios que sufren los seres vivos durante su desarrollo.
·         Función social de la granja: los animales que nos alimentan, proveen material para la industria textil, nos sirven como medio de transporte en el ámbito rural.
·         Roles y funciones del personal que trabaja en la granja.


 Actividades:
  De inicio:
  • Conversaciones grupales indagando los saberes previos acerca de qué es una granja. Verbalización de anticipaciones (alumnos) y formulación de registros gráficos (docente).
  • Búsqueda  y organización de la información relativa a la granja y sus sectores específicos, a través de: encuestas a la familia, selección de libros en la biblioteca del jardín, observación de documentales relativos a la vida de los animales de granja.
  • Visitamos  una granja. Observamos caballos, cerdos, gansos, conejos, gallinas, ovejas. Los granjeros nos cuentan acerca de su trabajo, el cuidado de cada animal, lo que cada uno da al hombre. Observamos cómo está recubierta la piel de cada animal, cuántas patas tiene, cómo se desplaza. Los alimentamos.
De desarrollo:
  • Comparamos lo observado en la experiencia de contacto con los animales y lo explicado por los granjeros, con la información obtenida en las encuestas y, documentales y libros.
  •  Observamos diapositivas del campo y la ciudad, buscamos semejanzas y diferencias en la forma de vida, características físicas, medios de transporte, paisaje rural y urbano.
  • Pedimos a algún adulto de la comunidad escolar que haya vivido en el campo, que nos cuente cómo era su vida allí, observamos fotografías.
  • Traemos figuritas de animales. Diferenciamos los que viven en la granja  y los que no. Armamos una lámina con los mismos.
  •  Nos visita el conejo de un alumno de la sala. Nos preparamos para recibirlo con el alimento que averiguamos que come.
  • A partir de la observación del desplazamiento de algunos animales y la forma y cantidad de patas, jugamos a desplazarnos como ellos y a la señal de la docente (señal sonora, observación de tarjetas con imágenes del animal correspondiente), buscar el refugio correspondiente (conejera, gallinero, corral)
  • Sembramos semillas de trigo. Observamos su crecimiento.
  • Plantamos gajos en macetas decoradas por nosotros.
  • Amasamos y horneamos pan.
  • Preparamos manteca (batido de crema de leche, separación del suero). Preparamos pan con manteca para convidarle a las mamás.
  • Por grupos, cada uno confecciona una página que formará parte de nuestro libro de los animales de granja. Pegamos figura del animal elegido, registramos con ayuda de la señorita qué come, dónde vive, cómo es su cría.
  • Modelamos los animales con masa de sal y elementos (palillos, cucharas, cuchillos plásticos)
  • Realizamos un collage con lanas, plumas, cáscara de huevo, semillas, paja.
  • Dibujamos con tizas mojadas en leche.
  • Observamos libros de imágenes. Las describimos: Teo en la granja, Animales de granja.
  •  Escuchamos narraciones: Nace un pájaro, Los animales no se visten.
  •  Jugamos con adivinanzas a partir de las características de diferentes animales.
  •  Escuchamos poesías: La granja de juguete, limericks de Zoo Loco.
  •  Juego trabajo:
- Arte: Incorporamos lanas, plumas, figuras de animales.
- Juegos tranquilos: Ordenamos secuencias temporales (nacim.  y crecimiento de gallina). Jugamos con correspondencias entre los animales y sus crías.
-Construcciones: Armamos corrales con pequeños bloques, incorporamos animales de granja de juguete.
-Biblioteca. Incorporamos libro confeccionado por los chicos.
De cierre:
  • Armamos entre todos la maqueta de una granja.

Otros recursos sobre la granja

Manualidades recortables, artes manuales, dibujos para colorear y otros materiales educativos imprimibles relacionados con la granja en  http://www.primeraescuela.com

Una canción de la granja
Sonidos de animales
https://www.youtube.com/watch?v=YxOrQM2lM-0

Vídeo para cantar y jugar
https://vimeo.com/179768387
Haciendo click en la imagen podrán bajar una ficha para trabajar correspondencia con los animales de la granja

 En Burbujitas encontrarán un proyecto muy completo sobre los animales de la granja.

En Actividades de Infantil  podrán  acceder a juegos on line para reconocer el sonido de cada animal , para clasificarlos cada uno en su establo.


Más juegos sobre animales de la granja aquí

En http://www.mrprintables.com/ encontrarán títeres  de dedo de animales de la granja para imprimir y armar
Otras entradas relacionadas:



 Un proyecto: "El diccionario de animales"




29 de abril.Día del animal.
Ideas para su festejo en el Jardín



22 sept 2010

La margarita blanca


Un cuento que recuerdo con mucho cariño. Fue el primero que dramaticé en mi residencia, antes de recibirme de maestra jardinera.


Había una vez una Margarita blanca que vivía debajo de la tierra en una cuevecita oscura, caliente y tranquila. Un día oyó unos golpecitos en la puerta.

_ Tras, tras, tras.

_¿Quién llama?

_ Es la lluvia.

_ ¿Qué quiere la lluvia?

_ Entrar en casa.

_ ¡ No se pasa! ¡No se pasa! _ dijo la Margarita blanca que tenía mucho miedo del frío.

Y después de muchos días volvieron a llamar a la puerta:

_ Tras, tras, tras.

_ ¿Quién llama?

_ Es la lluvia.

_ ¿Qué quiere la lluvia?

_ entrar en casa.

_ No se pasa! ¡No se pasa! _ dijo la Margarita blanca y se acurrucó dentro de su cuevecita.

Y después de muchos días llamaron a la ventana:

_ Chus, chus, chus

_ ¿Quién llama?

_ Es el sol.

_ ¿Qué quiere el sol?

_ Entrar en casa.

_ ¡Aún no se pasa! ¡aun no se pasa! _dijo la Margarita blanca, porque era invierno.

Y después de muchos días volvieron a llamar a la ventana:

_ Chus, chus, chus.

_ ¿Quién llama?

_ Es el sol.

_ ¿Qué quiere el sol?

_ Entrar en casa.

_ ¡ Aún no se pasa! ¡Aún no se pasa! _ dijo la Margarita blanca y se durmió tranquila.

Y después de muchos días volvieron a llamar a la puerta y a la ventana:

_ Tras, tras, tras.

_ Chus, chus, chus.

_ ¿Quién llama?

_ El sol y la lluvia, la lluvia y el sol.

_ ¿ Y qué quieren el sol y la lluvia, y la lluvia y el sol?

_ Venimos los dos, que nos manda Dios.

_ ¡Entrad, entrad _ dijo la Margarita blanca, y abrió una rendijita por donde se escurrieron el

sol y la lluvia dentro de la casa.

Y la lluvia la tomó por la mano derecha y el sol la tomó por la mano izquierda, y tiraron de la

Margarita blanca, y tiraron y tiraron hasta arriba y dijeron:

_ ¡Margarita, Margarita, asoma tu cabecita!

La Margarita blanca pasó su cabecita a través de la tierra y se encontró en un jardín muy lindo donde los pajaritos cantaban, los rayos del sol calentaban, y los niños jugaban a la rueda:

(Cántese)

Brotan las margaritas

En la pradera.

Brotan en las mañanas

De primavera.

Alirón

Tira del cordón.

Cordón de la Italia.

Dónde irás amor mío

Que yo no vaya.

Y la Margarita se abrió toda blanca con su moñito rubio y fue feliz.

Autor:Herminio Almendros


En la página de WAECE podrán encontrar una actividad muy completa en torno a este cuento , para trabajar el valor de la paciencia, también lo han adaptado ofreciendo un guión para aplicarlo en teatro con los niños.


Podrán ver este cuento en  una presentación y vídeo con imágenes secuenciadas en esta otra entrada:

21 sept 2010

21 de septiembre: Día Internacional de la Paz



El Día Internacional de la Paz, que se celebra anualmente el 21 de septiembre, es un llamamiento mundial a la cesación del fuego y a la no violencia. Es un día de reflexión sobre el horror y el costo de la guerra, así como sobre la conveniencia de resolver las controversias de manera pacífica.

La palabra PAZ se deriva del latín Pax, Absentia Belli, y es definida, de una forma general, y por distintos diccionarios, como un estado de tranquilidad, sosiego, o quietud, bien como una ausencia de disturbios o de agitación.

Se utiliza la palabra PAZ para referirse también a la ausencia de guerra o de violencia.

Sin embargo, la paz puede y es definida de distintas formas, en los variados contextos: económico, político, social, religioso, etc.

Independientemente de su significado, la paz es un estado que deseamos y buscamos todos, y una condición muy necesaria en la educación de nuestros hijos.



Imagina que no hay cielo,
es fácil si lo intentas.
Sin infierno bajo nosotros
Y arriba de nosotros sólo el cielo
Imagina toda la gente
viviendo el hoy...

Imagina que no hay países
No es difícil de creer
Nada que matar o para morir
Y tampoco religión.
Imagina toda la gente
viviendo en paz.

Dirás que soy un soñador
pero no soy el único.
Espero que algún día
te unas a nosotros
y el mundo vivirá como uno.

Imagina que no hay posesiones.
Me pregunto si tu puedes.
Que no haya avaricia ni hambre,
sino una hermandad de hombres.
Imagina todas las personas
compartiendo todo el mundo.

Dirás que soy un soñador
pero no soy el único.
Yo espero que algún día
te unirás a nosotros
y el mundo vivirá como uno.

John Lennon

ENTRADAS RELACIONADAS

EL GUERNICA COMO SÍMBOLO DE LA PAZ

CUENTO:BUSCANDO LA PAZ

DÍA DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

REGLAS DE CONVIVENCIA PARA CONSTRUIR LA PAZ


19 sept 2010

Un deseo para esta primavera


Mi regalito:





¡¡FELIZ PRIMAVERA!!


17 sept 2010

Poesía: ¿Qué es la primavera?



A unos pocos pasos de la llegada de la Primavera, intento que me ayuden a definir esta estación que considero una de las más bellas, símbolo de la renovación de la naturaleza y de la creatividad del espíritu humano.

Berta Finkel* la define así en esta poesía para niños
:


Pregunté a un monito:
¿Qué es la primavera?

Un coco peludo
sobre una palmera.


Pregunté a un gusano:
¿Qué es la primavera?

Un agujerito
dentro de una pera.


Pregunté a una abeja:
¿Qué es la primavera?


Una miel dorada
en panal de cera.

Pregunté a un bebito:
¿Qué es la primavera?

Una leche tibia
en la mamadera.

*Berta Finkel,escritora y titiritera nacida en Ucrania y naturalizada argentina.
Fue directora del teatro de títeres ‘El gallito cantor’, con el que trabajó durante una década en unión de su esposo, Eliézer Spector, en escuelas, villas y centros de salud.
Es autora de numerosos cuentos infantiles, publicados en La Prensa, El Hogar, Billiken y Mundo Argentino. Mientras voy creciendo y Castillito de papel, libros para niños, fueron publicados en 1974 y 1976 y reeditados.

Recuerdo que jugando con esta poesía, los queridos alumnos de mi sala amarilla, inventaron estrofas como éstas:

Pregunté a un abuelo
¿Qué es la primavera?
Jugar con mi nieto
en la plaza nueva.

Pregunté a Sala Amarilla
¿Qué es la primavera?
Andar en bicicleta
por la vereda.


Y para ustedes:¿Qué es la primavera?...

13 sept 2010

Aprendizaje significativo

El cerebro humano no aprende de única manera, y es por este motivo que el profesor necesita emplear en todas las oportunidades el aprendizaje significativo, eliminando actividades que conduzcan a un aprendizaje mecánico.
El Aprendizaje Significativo es el proceso por el cual una nueva información se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva(no-literal) a la estructura cognitiva del alumno. Al aprendizaje significativo, entonces, se contrapone el Aprendizaje Mecánico o automático, en este último, las nuevas informaciones se adquieren sin que haya interacción con conceptos relevantes que existan en la estructura cognitiva. Cuando queremos aprender algo, casi siempre disponemos de dos alternativas: o repetimos de modo incesante una información hasta que nuestro cerebro lo registre, o a asociamos a otra ya existente en nuestro conocimiento, elaborando así una conexión. En el primer caso estamos empleando el aprendizaje mecánico, relativamente eficiente pero de una muy limitada elaboración en la memoria, en el segundo caso estamos desarrollando el aprendizaje significativo, de mucha mayor duración en la memoria. Estos conceptos de aprendizaje fueron enfatizados por David Ausbel(1963,1969 e1978) y sabemos hoy que el aprendizaje mecánico no aporta a la elaboración de conocimiento y , por lo tanto, su empleo arbitrario por parte del profesor jamás permitirá que el alumno pueda utilizar sus enseñanzas como instrumentos del conocer, hacer, vivir, principalmente, ser.*
Para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos: - Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender) - Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores - Motivación (querer aprender) En el aprendizaje significativo el maestro pasa a ser el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Gracias a esa motivación , el alumno almacenará el conocimiento impartido y lo hallará significativo o sea importante y relevante en su vida diaria Este hermoso cortometraje nos muestra un claro ejemplo de un aprendizaje significativo.
Fuente:
*¿Cómo transformar las informaciones en conocimiento? Antunes,Celso.

10 sept 2010

¡Feliz día Maestros!


Mañana, 11 de Septiembre, se celebra en Argentina el Día del Maestro y es una buena oportunidad para saludar y felicitar a los educadores que de este lado del hemisferio han comenzado a cosechar con alegría algunas semillas tempranas de la primavera y a los que del otro lado del hemisferio emprenden nuevamente su ciclo, preparando su amorosa siembra.

Dedico este vídeo a todos los maestros que enseñan a "ver" a sus alumnos la belleza que existe en el mundo.

8 sept 2010

Se mató un tomate. Poesía y Secuencia de actividades.



¡Ay!¡Qué disparate!
¡Se mató un tomate!
¿Quieren que les cuente?
Se arrojó en la fuente
sobre la ensalada
recién preparada.




Su rojo vestido,
todo descosido,
cayó haciendo arrugas
al mar de lechugas.



Su amigo Zapallo
corrió como un rayo
pidiendo de urgencia
por una asistencia.
Vino el Doctor Ajo
y remedios trajo.
Llamó a la carrera
a Sal, la enfermera.




Después de sacarlo
quisieron salvarlo,
pero no hubo caso:
¡Estaba en pedazos!

Preparó el entierro
la agencia "Los Puerros".
y fue mucha gente...

¿Quieren que les cuente?
Llegó muy doliente
Papa, el presidente
del club de Verduras,
para dar lectura
de un "Verso al Tomate"
(otro disparate),
mientras, de perfil
el gran Perejil
hablaba bajito
con un rabanito.

También el Laurel
(de luna de miel)
con Doña Nabiza
regresó de prisa
en su nuevo yate
por ver al tomate.

Acaba la historia:
ocho zanahorias
y un alcaucil viejo
forman el cortejo
con diez berenjenas
de verdes melenas
sobre una carroza
bordada con rosas.

Choclos musiqueros
con negros sombreros,
tocan violines,
quenas y flautines,
y dos ajíes sordos
y espárragos gordos
con negras camisas
cantaron la misa.

El diario "ESPINACA"
la noticia saca.
-"HOY,¡QUE DISPARATE!
¡SE MATO UN TOMATE!"-
Al leer, la cebolla
lloraba en su olla.
Una remolacha se puso borracha.


-¡Me importa un comino!-
dijo Don Pepino...
y no habló la acelga
(estaba de huelga).

Elsa Isabel Bornemann
Escritora argentina

Dice la autora en su estudio sobre la poesía infantil que “su esencial función es producir alegría”. (Bornemann, 1976:10) Y más adelante: (…) “acaso nada sea más beneficioso que la alegría para la educación del espíritu infantil (…) la risa proporciona un inocente y necesario escape del peso impuesto cotidianamente por lo absolutamente real y razonable. El humor provocado por el absurdo o el disparate es un poderoso instrumento liberador.” (Bornemann, 1976:12)

Se mató un tomate es un claro ejemplo de poesía disparatada que tanto divierte a los niños.

Se comparte a continuación una propuesta para jugar y crear, luego de disfrutar de la lectura de este poema.

Secuencia didáctica para trabajar el poema "Se mató un tomate"

1.Comentar a los niños: Hoy les voy a leer  una  poesía Se mató un tomate , de Elsa Bormeman. ¿Qué les sugiere el titulo? ¿Qué nos puede decir esta poesía? 
-Mostraremos las ilustraciones para que anticipen a  partir de ellas).
 -Registramos algunas ideas en el pizarrón.

2. Preguntar :  ¿Conocen algún  un cuento o un poema de la autora, Elsa Bormeman? ¿Qué saben de ella? Si no la conocen, les cuento algo de ella…

3. Solicitar a los niños que  escuchen atentamente el poema porque luego realizarán algunas actividades a partir de lo que nos dice la poesía. Por ejemplo, deben prestar atención y ver quiénes son los personajes que aparecen en este poema que a pesar de estar escrito en verso, nos cuenta una historia. 
A continuación se lee de manera expresiva y lentamente el poema. 

4. Indagamos que es lo que escucharon de la poesía guiando a los niños con preguntas:
¿De quién habla esta poesía? ¿Qué le pasó al tomate?  ¿Qué verduras se nombran? ¿Qué otros personajes aparecen? ¿Qué hacen algunos personajes?
Se les sugiere volver a escuchar el poema para recordar más detalles.

5.Aprendemos algunas estrofas y las decimos llorando,  cantando, cansados, susurrando, gritando,  muy rápido.


6. Representar la poesía con títeres de varilla o  caracterizándose como los distintos personajes (pueden usarse máscaras o vinchas con siluetas). 
Se puede convocar a algún familiar para recitar la poesía a varias voces mientras los niños la representan.

7. Realizar juegos dramáticos a partir de algunas consignas;
 -¡El tomate quiere matarse! Debemos convencerlo para que no lo haga. Un alumno debe representar al tomate y contar por que tan triste decisión y otros alumnos deben representar a otros personajes y argumentar por que no debe hacerlo. 
-Inventar posibles diálogos  entre algunos personajes de la historia (elegir cuales) y luego dramatizarlos. Por ejemplo:  ¿Qué le habrá dicho el Zapallo al Doctor Ajo?  ¿Qué le habrá dicho al oído el Perejil al Rabanito? 
-Transformar la poesía en un texto periodístico y contarlo en formato de noticiero radial o televisivo, dramatizando: puede haber un locutor, testigos, entrevistas en vivo y móvil de exteriores, etc.

Fuente consultada: 
http://tallerdelengua-literatura.blogspot.com.ar/


Una idea para representar el poema con títeres:


https://www.youtube.com/watch?v=ko5YRWseZ-Y


Aquí podrán escuchar el poema cantado
Nora Sarmoria música /Elsa Bornemann letra


Otra versión cantada(tanguera)  de grupo 5encantando


https://youtu.be/KzqIzTFzLFw